Archivo del Autor: Administrador

«DE LA RAMPA DE PAJARES A LA VARIANTE: MITO, MENTIRAS Y REALIDADES». CHARLA-COLOQUIO DE TERTULIA 17 DE MIERES (11-03-2023)

Cartel del acto de 10 de marzo de 2023. Foto, Tertulia 17 de Mieres.
Montaje de propaganda del acto cultural de tertulia 17 de Mieres. Foto Archivo.

El viernes 11 de marzo de 2023, Tertulia 17 de Mieres retomo sus actos públicos culturales (Charlas-Coloquio), en unas instalaciones “magnificas” y a la altura y categoría que se requiere para nuestros eventos.  El nuevo local utilizado, es el salón de actos del I.E.S. Sánchez Lastra de Mieres, en él, se harán más actos públicos periódicamente.

Aspecto de la mesa del acto cultural. Foto Tertulia 17 de Mieres.

¡¡¡TERTULIA 17 DE MIERES!!! QUIERE AGRADECER PUBLICAMENTE A LA DIRECCIÓN DEL CENTRO PÚBLICO EDUCATIVO I. E. S. SÁNCHEZ LASTRA DE MIERES Y EN LA PERSONA DE SU DIRECTOR, D. GERARDO DOMENECH GARCÍA LA AMABILIDAD Y BUENA DISPOSICIÓN EN LA CESIÓN DEL SALÓN DE ACTOS DEL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA SÁNCHEZ LASTRA EN ACTOS CULTURALES DE TERTULIA17 DE MIERES.

Dos vistas de la sala del acto y público asistente al mismo. Foto Tertulia 17 de Mieres.

Al acto cultural despertaba interés y acudió un buen número de personas interesadas por el tema a exponer y debatir. El título de la ponencia: «De la Rampa de Pajares a la Variante: mito, mentiras y realidades». Para la exposición y desarrollo de tan interesante argumento histórico, contamos con la presencia del doctor en Historia del Arte D. Guillermo Bas Ordóñez.

El ponente de la Charla-coloquio. Doctor en Historia del Arte D. Guillermo Bas Ordóñez. Foto Archivo

Comenzó el acto a las 19:30 horas, con unas palabras de bienvenida de nuestro presidente, D. Juan José Menéndez (Juanjo) y la presentación del ponente, D. Guillermo Bas Ordóñez a cargo del tertuliano, D. Braulio Antuña (se hace necesario decir que, Braulio estuvo “brillante” en la presentación. (Ver reseña integra al final del artículo).

Imagen (coloreada), del comienzo de la obras del ferrocarril de pajares. Foto Archivo.

Resumen de la ponencia.

En el siglo XIX, el ferrocarril de Pajares supuso una revolución en las comunicaciones de Asturias. Casi siglo y medio después, esa línea se ha convertido en un elemento patrimonial a proteger ante la próxima entrada en servicio de la Variante. La necesidad de difundir esos valores y de plantear su futuro, junto con los desafíos que plantea el nuevo trazado, merecen una profunda reflexión. La Rampa de Pajares tiene una historia tan fascinante y polémica como impresionante es su trazado. A mediados del siglo XIX, se decidió que la conexión ferroviaria de Asturias con la Meseta se realizaría a través del puerto de Pajares, siguiendo el recorrido de la carretera. Después de varios proyectos que no cristalizaron, en 1872 el ingeniero navarro Javier Sanz trazó los planos definitivos para la Compañía del Noroeste, que se encargaría de su construcción.

Antigua estampa de Puente de los Fierros (Lena). A.P. LNE. Saber más… El Blog de Acebedo

Para salvar los más de 900 metros de altitud que separan la divisoria de Pola de Lena, fue necesario un trazado con numerosas curvas de pequeño radio dibujando una S por la margen derecha del valle. Más de la mitad del recorrido discurre dentro de alguno de sus 69 túneles y el resto se encuentra jalonado por diversas obras de fábrica, entre las que destacaron en su día los puentes y viaductos salidos de los talleres Eiffel. La quiebra de la Compañía del Noroeste poco después de iniciados los trabajos condujeron a una intervención estatal y, finalmente, a la compra por parte de la Compañía de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León, más tarde absorbida por la Compañía del Norte. Entre medias, la opinión pública asturiana, harta de retrasos y cambios de parecer, protagonizó en 1881 una de sus primeras movilizaciones de masas, la Escandalera de Oviedo, reclamando la terminación del ferrocarril según lo aprobado.

(…). El ferrocarril de Pajares permitió, en 1884, la comunicación ferroviaria de Asturias con el resto de España. Su construcción supuso el espaldarazo definitivo a la industrialización en la Cuenca del Caudal y a la producción de carbón en el Principado, convirtiéndose en una de las principales salidas del mineral asturiano. Por sus características se trata de una de las obras de ingeniería más relevantes de todo el siglo XIX, a nivel no solo nacional sino europeo. El difícil perfil trazado hizo que en él se aplicaran numerosas innovaciones tecnológicas como la tracción eléctrica, en servicio desde 1924. (…). Saber más… El Blog de Acebedo

Finalmente, el 15 de agosto de 1884 se inauguró el tramo entre Busdongo y Puente de los Fierros, que culminaba una de las mayores obras públicas de la España decimonónica. La Rampa de Pajares fue decisiva para romper el aislamiento secular de Asturias y contribuyó decisivamente al despegue de su industria, de su minería y a la movilidad de sus habitantes. Sin embargo, la rampa continua de 20 milésimas, los humos en los túneles causados por las locomotoras de vapor y la amenaza de congestión del tráfico pronto supusieron un lastre que se trató de abordar de diferentes maneras. Finalmente, triunfó la idea de electrificar el trayecto comprendido entre Ujo y Busdongo. Esta obra, culminada en 1924, supuso un hito tecnológico para el ferrocarril español, pues estableció un modelo que todavía se utiliza en la actualidad, empleando corriente continua a 3000 voltios. Al mismo tiempo se pusieron en servicio las primeras señales luminosas, antepasadas de un sistema muy común en nuestros días.

(…). El 15 de agosto de 1884 fue la fecha elegida. Como la ocasión requería, la ceremonia de apertura del nuevo tramo contó con la presencia de los reyes Alfonso XII y María Cristina, así como las infantas Isabel y Eulalia, que viajaron en un tren especial que se detuvo unos metros antes de la boca de entrada del túnel de La Perruca. (…). Saber más… Mundo Ferroviario. Ver artículo del Blog de acebedo.

Con el paso de los años, la Rampa fue poniéndose al día: ya en tiempos de Renfe se renovó la vía y se sustituyeron los antiguos puentes metálicos para permitir el tránsito de locomotoras más pesadas. Por otra parte, el Control de Tráfico Centralizado supuso un notable avance en la señalización y seguridad de los trenes. A comienzos de la década de 1980 se puso sobre la mesa, de la mano del entonces presidente de Renfe, Alejandro Rebollo, la posibilidad de construir un trazado alternativo que evitase los inconvenientes del existente. El proyecto quedó después guardado en un cajón mientras la Rampa era sometida a un lavado de cara destinado a aumentar su capacidad, con más vías en las estaciones y una mejora del sistema de electrificación.

Antigua postal (coloreada) del puerto de pajares (loma del asno). Estación con tren de vapor. (todocolección). Ver enlace de la imagen… (…). Saber más… El Blog de Acebedo.

Finalmente, en 1997 se aprobó la construcción de una Variante, pensada para el tránsito de trenes de alta velocidad, con sendos túneles de base que acortaban notablemente el trazado entre La Robla y Pola de Lena. Aunque las obras se iniciaron en 2004, se encontraron con numerosos desafíos: filtraciones de agua, problemas geológicos en Campomanes, los efectos de la crisis y errores en los contratos fueron retrasando los trabajos y aumentando su coste. A esos inconvenientes se han unido incertidumbres acerca de su futura explotación, respecto al ancho de vía, el material rodante, el tránsito de mercancías peligrosas o los operadores privados. Finalmente, en febrero de 2023 se dio por finalizada la obra de infraestructura y, previsiblemente, la fase de pruebas dará paso a su apertura al tráfico en breve tiempo.

El viaducto de Paraná. Biblioteca Nacional De España (…). La peripecia del trazado histórico no se queda atrás. La primera iniciativa se remonta a 1844 y las obras se autorizaron en 1858. Fue entonces cuando comenzó una enmarañada tramitación que culminó en 1880, con la concesión de los trabajos a una sociedad anónima creada al efecto y denominada Compañía de Asturias, Galicia y León. (…). La Nueva España. (…). Saber más… El Blog de Acebedo.

Las evidentes mejoras en el transporte de viajeros y el tráfico de mercancías que supone contar con un trazado de doble vía y mejores características arrojan una larga sombra sobre el ferrocarril histórico. Su conservación y reutilización es un desafío que se intenta materializar antes de su desaparición como un testimonio insustituible de nuestro pasado industrial. Una obra de tal magnitud merece ser conservada y ofrece al mismo tiempo amplias posibilidades para seguir en servicio una vez los tráficos más importantes discurran por la Variante. Fuente: Guillermo Bas Ordóñez.

La Rampa de Pajares está considerada como una de las mayores obras de ingeniería en España en el siglo XIX. Ver enlace… Treneando. (…). Saber más… El Blog de Acebedo.

La cita gastronómica del acto

Una vez finalizado el evento cultural, los miembros de Tertulia 17 de Mieres y el ponente D. Guillermo Bas Ordóñez, se dirigieron al “Cenador del Azul” (Restaurante de Mieres), para cenar y seguir con opiniones, preguntas y otras cuestiones del tema debatido en la “Charla-Coloquio”. Tertulia 17 de Mieres mantiene desde su creación dos vertientes; la cultural y la gastronómica, después de cumplimentar la primera con éxito, pasábamos a la segunda, no menos importante.

El Cenador del Azul, restaurante donde se celebró la cena del encuentro cultural. Tertulia 17 de Mieres.

El menú escogido para tal ocasión fue el siguiente:

Escabeche de pitu con pan siciliano.

Cecina premium con queso de cabra caramelizada

Langostinos fritos con pasta kataifi y salsa de mostaza y miel

Lubina a la espalda

Tarta de fresón

Vino de rioja y agua.

Finalizando la cena, finalizando los postres y después de la firma del invitado en el libro de «honor» de visitas de Tertulia 17 de Mieres, se hizo entrega (por parte de nuestro presidente) del pin de plata de la Asociación Cultural y gastronómica. Una acreditación de las personalidades que nos acompañan en eventos organizados por Tertulia 17 de Mieres.

Firma del invitado en el libro de «honor» de Tertulia 17 de Mieres y entrega del «pin de plata de la Asociación. Foto Tertulia 17 de Mieres.

Una agradable y animada velada regada con exquisitas viandas y un buen caldo, que como siempre en este restaurante, cumple con creces las expectativas culinarias de tertulia 17 de Mieres y de sus invitados/as. La velada culmino entrada ya la madrugada, dejando un buen gusto por los momentos vividos y esperando futuros encuentros culturales y gastronómicos de tertulia 17 de Mieres.

Los tertulianos con el ponente durante la cena. Foto, Tertulia 17 de Mieres.

RESEÑA

Tertulia 17 de Mieres al finalizar el acto cultural del doctor Guillermo Bas Ordoñez, quiso reconocer la labor de un fiel y buen colaborador de la asociación en todos los actos culturales organizados. Para ello, nuestro presidente; D. Juan José Menéndez y nuestro secretario D. Santiago Iglesias hicieron entrega del “Pin de Plata” de Tertulia 17 de Mieres a D. José Antonio.

Nuestro secretario; Santiago Iglesias, nuestro colaborador; José Antonio y nuestro presidente Juan José Menéndez. Foto Tertulia 17 de Mieres.

¡¡¡MUCHAS GRACIAS JOSÉ ANTONIO POR TUS DESVELOS POR TERTULIA 17 DE MIERES!!!

_____________________________________________________________________________________________

NOTA.

Se reproduce íntegramente la introducción al ponente, Guillermo Bas Ordoñez, por el tertuliano Braulio Antuña.

El tertuliano Braulio Antuña. Foto Tertulia 17 de Mieres.

Decíamos ayer… y han pasado 3 años. Mañana se cumplen.

Me hubiera gustado empezar, si hubiera sido posible, borrando todo aquello que no tendría que haber sucedido. Años en los que, si el tiempo no se detuvo, la vida de las personas sí.

Por eso el acto de hoy nos trae una doble satisfacción:

  1. Por un lado, el ver que Tertulia 17 recupera su esencia, su naturaleza, su emblema: que no es otro que el carácter cultural del que está revestido su existencia. Sin olvidar, ni dejar a un lado, claro está, el gastronómico.
  2. Y por otro, el presentar a un hombre de la generación JASP (joven, aunque sobradamente preparado), Guillermo Bas… Ordoñez (que no quiero que se enfade ni Maita ni su tío Javier)

Guillermo, quizás por influencia familiar, podría haber estudiado enfermería, haber trabajado de bancario, que no banquero, haber hecho una ingeniería industrial, o ¿por qué no? Haber intentado emular a Pau Gasol… Sin embargo, se decantó muy pronto, y sin dudarlo, por la Historia del Arte, obteniendo el máximo grado a través de un programa de doctorado. La RAE, nos recuerda que el término Doctor es dado a la persona que tiene el más alto nivel académico.

Curriculum fulgurante el de Guillermo: Profesor-tutor en Historia del Arte en León; Consultor y gestor cultural; especialista en Patrimonio industrial, es miembro de la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de Mieres; Documentalista, investigador; en el 2010 se hizo con el prestigioso Premio Padre Patac por su trabajo de investigación sobre “la construcción del ferrocarril de Pajares”. Autor de numerosos libros: “160 años de ferrocarril en Aranjuez”; “El ferrocarril Villaodrid-Ribadeo”; “Retrato del Vapor en el Caudal”… Colaborador en obras colectivas: “San Esteban de Pravia, puerto carbonero”; “Patrimonio en la encrucijada. Una reflexión sobre los bienes industriales y su gestión en el siglo 21”… Saca tiempo para preparar artículos en revistas especializadas: “Dos ferrocarriles mineros en el concejo de Lena”; “Obras complementarias de la electrificación de Pajares”; “Valladolid en 1956. Revista de historia ferroviaria.”, “La locomotora Upina. Origen del nombre.”, “El ferrocarril de Pajares, un repaso a su historia y patrimonio”.

Su tesis, Cum Laude, dirigida por María Dolores Antigüedad Del Castillo-Olivares (Doctora por la Universidad Complutense y catedrática del Historia del Arte en la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia), versó sobre “La arquitectura ferroviaria de la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España (que era la mayor empresa de ese sector hasta su integración en RENFE). El caso de la electrificación de Pajares, entre Ujo y Busdongo en 1924. Estudio histórico, técnico y patrimonial”

En resumen, el trabajo ímprobo realizado por Guillermo, se organiza por empresas y trayectos atendiendo a las diferentes sociedades que proyectaron los edificios; el marco cronológico que se extiende desde la inauguración del primer tramo de esta red en el año 1852 hasta la nacionalización en 1941… La aplicación de la electricidad como medio de locomoción del ferrocarril… la evolución de los distintos enclaves, su arquitectura e instalaciones, hasta el momento actual, recogiendo aquellos elementos que han desaparecido y los que hoy se encuentran amenazados de ruina, y planteándose la problemática de la conservación del patrimonio industrial y su coexistencia con la explotación del ferrocarril contemporáneo.

Lo que viene a ser “Preservar el pasado para construir el futuro”

A propósito de esto, hay una película, “El último tren”, de Diego Arsuaga, con Federico Luppi y Hector Arterio que cuenta la historia de una vieja locomotora de vapor del siglo 19 que la compra un estudio de Hollywood para usarla o más bien para maltratarla en una película, pero un grupo de ancianos, miembros de la Asociación de Amigos del Rail, del Riel que llaman ellos, deciden robarla y hacer un viaje por todo Uruguay. Y mientras son perseguidos por las autoridades competentes, encuentran la solidaridad de los pueblos aislados y abandonados por la falta de un medio de transporte que hace tiempo que dejó de funcionar (cualquier parecido con la realidad asturiana no sé si es pura coincidencia), pero si es todo un símbolo de los nuevos tiempos donde parece que el patrimonio histórico, cultural y patrimonial deja de tener entidad, consideración. Cuando resulta que su recuperación y su mantenimiento sería, o es una manera de revalorizar la cultura y la memoria del trabajo, fuente de cohesión social y orgullo colectivo.

Decía el maestro Orson Welles, que el cine es como un ferrocarril eléctrico.

Javier Fernández, director del Museo del Ferrocarril de Asturias, dijo de Guillermo que “tuvo antes en la cabeza trenes que palabras”. Yo diría más, diría que Guillermo nació con una locomotora bajo el brazo. No sé si con una Clavelina; Manolita; Upina,; con la VA8 (tipo 141T), la Bilbao; o la Mauricio,; con la Matilde, o con la locomotora más fotogénica de las vías de Lugo: la Adriana; con la Eleonore, o la Rejillín… no sé.

Lo que sí sé, con toda seguridad, es que Guillermo es de esas personas que merece la pena conocer, ese tipo que hay que escucharle hablar con la pasión, el entusiasmo y el conocimiento que transmite… Cuando de ferrocarriles se trata. Vamos a poder comprobarlo hoy con el viaje que nos va a proponer por esos 55-60 kilómetros (con sus 69 túneles), de trazado ferroviario que sirvió para abrir las puertas de Asturias

Estoy convencido de que las dudas y las preguntas serán muchas y para ello contamos con tu generosidad y paciencia para contestar incluso aquellas que vayan más allá de la rampa de Pajares… “mito, mentiras y realidades”.

Las mías de momento, van a la nube…

Gracias Guillermo, y bienvenido a esta tu casa de Tertulia 17.

Braulio Antuña Suárez

En Mieres, a 10 de marzo de 2023

TERTULIA 17 DE MIERES.

Encuentro Gastronómico de Tertulia 17, en el Restaurante “La Consistorial” (27 de enero de 2023)

Detalle de una parte del comedor de La Consistorial. Facebook: La Consistorial

Los hermanos José y Juan Díaz Permuy, son propietarios de varios locales de hostelería en Mieres. Entre sus negocios, hay dos restaurantes que tertulia 17 de Mieres visita con cierta asiduidad, “La Consistorial” y “La Violeta”. Sin desmerecimiento de ambos establecimientos, en este artículo hablaremos del primero de ellos, (el lugar de encuentro del viernes 27 de enero de 2023).

Los hermanos Juan y José Diaz Permuy del Restaurante La Consitorial, de Mieres del Camino, Asturias. Foto: Vinos y Caminos.

«La Consistorial» se ha consolidado como un local hostelero de restauración que, a nuestro criterio, ya se encuentra entre los “grandes” de Mieres y Asturias, gracias a respetar y homenajear en sus menús, la gastronomía en sus múltiples variantes. Entre sus multiples cualidades, este restaurante te empapa de calma y placidez y te impide el comer deprisa, hay que saborearlo y disfrutarlo.

Otro detalle del Comedor del restaurante. Facebook: La Consistorial.

La organización silenciosa con la que trabaja el equipo, la decoración, sobria y elegante, y esos platos que van llegando dispuestos con mimo, pero sin aspavientos, en porciones de tamaño perfecto, que estallan en sabor: es una especie de «santuario» para acomodar el estómago.

Tertulia 17 de mieres en el comedor de «La Consistorial». Foto Tertulia17 de Mieres.

La cocina tradicional exige bastante más que saber asar, freír o guisar. Hay que sobrevivir e innovar, y ni te cuento, cuando encima te empuja un entusiasmo constante por mejorar.

Jornadas de la Matanza del Cerdo Ibérico de Bellota de Joselito. Istagam: La Consistorial

El menú de este restaurante cambia según estaciones y mercado, siempre te sorprende alguna novedad exclusiva, en la mayoría de ocasiones, las viandas a degustar demuestran todo su poder cuando alcanzan su máxima sencillez. Y eso fue lo que ocurrió el pasado viernes en “La Consistorial”

Detalle de la mesa y nuestro tertuliano Ángel Baragaño. Foto Tertulia17 de Mieres.

Para esta ocasión, Tertulia 17 de Mieres había contratado el menú especial de Cerdo Ibérico de bellota (el restaurante celebraba, “Las jornadas de la matanza de cerdo ibérico de bellota de Joselito)

Croquetas de jamón Ibérico. Foto Tertulia17 de Miere

El sabor de los platos degustados, deja apreciar que cada plato que sale, posee una técnica matemática. La cantidad justa para que el cuerpo pida más, a la vez que agradece quedarse con las ganas para seguir catando.

Entrante de Ibéricos. Foto Tertulia17 de Mieres.
Lomo y picadillo Ibérico. Tertulia 17 de Mieres

“EXQUISITO”, es la palabra adecuada de este menú, ¡¡solo queda por decir, que alguien levante un monumento al animal, a sus criadores y al restaurante que lo proporciona!!.

Secreto y solomillo Ibérico. Tertulia 17 de Mieres

Postres varios (a elegir), para «empujar» las variedades de Cerdo Ibérico de Bellota probadas.

Postres. Tertulia 17 de Mieres.
Postres. Tertulia 17 de Mieres.
Postres. Tertulia 17 de Mieres.

A tertulia 17 de Mieres “nos gusta la buena mesa, de eso no hay duda, además se nota”, no en vano somos una «Tertulia Cultural y Gastronómica”. La Consistorial nos entiende y concibe, José Luis Díaz y todo su equipo nos da un trato excepcional, «buenas viandas, atención y servicio», que más se puede pedir. A modesto criterio de quien suscribe, este local de restauración, está alcanzado la excelencia.

Los tertulianos degustando el menú. Tertulia 17 de mieres.

Se cerro la jornada entrada ya la madrugada, y con el placer de haber disfrutado de un inolvidable encuentro de buenos amigos.

Tertulia 17 de Mieres.

«COMIDA DE NAVIDAD» de Tertulia 17 de Mieres 2022

Tertulia 17 de Mieres en Casa Ardura

Encuentro gastronómico “Navideño”. Tertulia 17 de Mieres en Casa Ardura (16-12-2022)

Casa Ardura, restaurante familiar con comida casera. Foto: nicelocal.es

La comarca del caudal es una tierra repleta de “bondades”, de “verdes intensos” y naturaleza “pura y asombrosa”, que se complementa inigualablemente, con la “magia y nobleza” de sus moradores. En los verdes montes mierenses se producen productos de mucha calidad y en toda España conocen la excelencia culinaria de este singular lugar, sin embargo, aún quedan sitios por conocer o que merecen ser más reconocidos. Cuando te adentras en estos espacios singulares y conoces a sus gentes, te encuentras con joyas gastronómicas sin parangón y permite entender la esencia de esta Cuenca Minera a primera vista. Y es que, si de algo existe fama en Mieres, es de una cuidada gastronomía y bastantes locales hosteleros donde degustarla. Pocos lugares en España pueden presumir de una tan exquisita fusión.

Adela Ardura, Fundadora de Casa Ardura en 1954, en su juventud. (Foto coloreada). El Blog de Acebedo.

Los pueblos de esta cuenca minera son de tradición minera, muchos moradores tuvieron que reinventarse y adelantarse a la crisis que se avecinaba del sector, ya que no veían mucho futuro en las aldeas y valles de la comarca. La industria minera y fábricas de la potente ciudad de Mieres (en los años 50 del pasado siglo XX), no parecía tener tope, había trabajo para todos y parecía la salida a todos los problemas y además, la solución para una vida más acomodada. Muchos arriesgaron su patrimonio y montaron negocios en la febril ciudad.

Fábrica de Mieres en 1956. Foto Archivo Tertulia 17 de Mieres.

Hagamos un poco de historia. A mediados del pasado siglo XX. Desde la aldea de El Sordán, en L’ Agüeria San Xuan de Mieres, Adela Ardura (fundadora de Casa Ardura), trasladó a la principal localidad del municipio la cocina casera que ella misma se había «inventado» en el pequeño bar de su casa dedicado a mineros y vecinos que acudían a tomarse una copa antes de ir al tajo o un vaso de vino a la salida del turno. Además, la taberna era cita de reunión del pueblo, un local social, para distraer tiempos y jugar a las cartas. Con ese bagaje por bandera y seguida de su esposo Benjamín Argüelles que complementaba su trabajo, se vino a probar suerte a Mieres, buscando un lugar estratégico, concretamente en la calle hoy denominada de Antonio Machado, frente a la antigua parada de Autobuses Fernández, muy cerca de los autobuses Recollos y próxima a la especie de estación laboral del Fábrica de Mieres que facilitaba el traslado de ida y vuelta a Mina Baltasara en L’Agüeria San Xuan. Próxima también estaba la plaza de San Xuan de Requejo donde, por aquel entonces se celebraba, los domingos, la feria de ganado. Toda la zona hervía de actividad.

Elda, la propietaria, con su abuela Encarna (foto coloreada). Foto colocada en el comedor de “Casa Ardura”. Forto «el Blog de Acebedo»

Esta situación, desde hace años, había despertado la atención de expertos gastrónomos al crecer y multiplicarse muchas casas de comidas con mayor o menor éxito en el firmamento gastronómico de Mieres, durante ese cercano siglo XX, la buena mesa había tenido, en Mieres, unos embajadores de distinta condición en  el buen yantar que hicieron escuela en sus fogones y crearon su red personal en el negocio de la hostelería. Ahí cabe, por supuesto las auténticas profesionales de la cocina que dejaron santo y seña para el devenir de este pueblo.

Elda, a una semana de su jubilación en diciembre de 2017. Facebook. “Casa Ardura”

Hoy en día, estos lugares cada vez están más cuidados y buscan atraer a los clientes que rebuscan un buen sabor de boca gracias a la cocina tradicional asturiana. En el mes de diciembre de 2022, Tertulia 17 de Mieres acudió por primera vez a “Casa Ardura”, un veterano local de Mieres, que abrió sus puertas en 1954. Este establecimiento hostelero (dentro de su casco urbano), cuenta con una abalada fama en cocina casera y con una trayectoria deleitando paladares, de más de 67 años. Eso para nuestra asociación cultural y gastronómica, es una inigualable «carta de presentación» para realizar la comida tradicional de Navidad.

Cestas de Navidad entregadas a todos los tertulianos en Casa Ardura. Foto Archivo.

Todo un placer para el paladar, el disfrutar un buen “pote”, unos buenos “callos”, o cualquier tipo de “carne” o “pescado”. En el caso de Tertulia 17 de Mieres, tenemos para estas fechas navideñas un clásico menú (desde hace muchos años), que es ni más ni menos que “Pote” de primer plato y “Callos” de segundo plato, además de los postres de la casa. Se aprovecho la jornada gastronómica para entregar a los tertulianos la cesta y décimo de lotería de Navidad.

Una Imagen de los Callos degustados. Foto Archivo.

El menú a degustar, el tradicional navideño de tertulia 17 de Mieres. A saber:

Pote Asturiano. Foto Archivo.
  • Pote asturiano
  • Callos
  • Postres caseros
  • Caldos de Rioja “López de Aro”. Crianza 2019.
  • Café y chupitos
Callos. Foto Archivo.
Los Postres. Foto Archivo.

La comida de Navidad en Casa Ardura, supuso en reencuentro con platos y sabores que hacía tiempo que no degustábamos. Los platos estrella del encuentro, es de los mejores de estos últimos años:

Isabel Ardura, la imagen de la nueva generación de Casa Ardura. Facebook. “Casa Ardura”
  • Pote asturiano, exquisito sabor y textura.
  • Callos con mucha calidad de cocina tradicional y artesana con un resultado exquisito
Los platos estrella del la jornada, Callos con patatas fritas y Pote.

Poco más que decir, un día completo, lleno de armonía y un lugar (que ya se queda con nosotros y nuestra tradición), en el que, a buen seguro, Tertulia 17 de Mieres, repetirá. Una de las comidas de Navidad más “reconfortante” de estos últimos años.

Otra imagen de los tertuliano en el comedor de casa Ardura.

Para finalizar, decir por parte del suscribe, que cada día uno se siente más orgulloso de pertenecer a esta tertulia cultural y gastronómica, la familia y/o grupo que se ha formado, el buen entendimiento y armonía entre tertulianos para afrontar, debatir, discutir cualquier tema que se traiga a Tertulia, es de “NOTA” por la calidad cultural y humana de cada uno de sus tertulianos. En fin, ¡¡NO HAY ASOCIACIÓN EN ESTE PAÍS, COMO TERTULIA 17 DE MIERES!!

Logo de Tertulia 17 de Mieres.

TERTULIA 17 DE MIERES.

TERTULIA 178 DE MIERES EN EL CASTRO DE COAÑA (sábado 26 de noviembre de 2022)

Castro de Coaña. Foto: Ángel villa Valdés.

La visita al Castro de Coaña se había programado en el verano del 2022 y era algo que esta asociación tenia pendiente desde hace tiempo. Ahora que vivimos inmersos en “la economía de las experiencias”, en todos los sectores e industrias, visita cultural como la realizada el sábado 26 de noviembre de 2022 al mencionado castro, marcan a todos/as los componentes de la expedición y profesionales que nos acompañaron, con el sello de “excelente o excelencia”.

Vista ejemplar del castro. Foto. Tertulia 17.

Estas experiencias hacen del tiempo de ocio una vivencia única y memorable. Y eso es lo que ocurrió en esta salida cultural al castro de Coaña. Además, tuvimos la fortuna de contar con un gran guía y amigo de Tertulia 17 de Mieres, como el arqueólogo Ángel Villa Valdés, este, nos habló de la historia del lugar, de su arquitectura, de sus habitantes y de su arte. Además de la profesionalidad del personal que atendió amablemente en todo momento a los integrantes de la expedición. Se resume, en una palabra: ¡¡MEMORABLE!!

Iniciando la visita y explicación de Ängel Villa a tertulianos. Foto: Tertulia 17.

El texto que trascribo a continuación es de un breve artículo de Ángel Villa Valdés publicado hace algunos años en La Voz del Occidente, un periódico editado con mucho mérito desde Luarca por David Piñeiro, por desgracia recientemente fallecido (el enlace con la publicación). El artículo se centra en la importancia del yacimiento y cómo se consolidó su prestigio y lo que de él vamos sabiendo.

Identificación y leyenda del castro.

SOBRE LA ANTIGÜEDAD DEL CASTRO DE COAÑA: PUNTO FINAL PARA UN DEBATE

El castro de Coaña o, como bien debiera denominarse, El Castelón de Villacondide es el yacimiento arqueológico más popular de cuantos han sido excavados en Asturias. El evocador paisaje de sus ruinas es hoy uno de los paisajes arqueológicos más sugerente, amables y expresivos entre los que pueden visitarse en España. Tal condición no es casual, como no suelen serlo estas cosas relacionadas con el la calidad y reconocimiento de ciertos lugares arqueológicos, pues para que así sucediera hubieron de concurrir circunstancias muy especiales y, paradójicamente, casi desconocidas para la mayor parte de los asturianos.

Recreación de Coaña, según García y Bellido.

En 1876, cuando la Arqueología apenas habían empezado a definirse en Europa como disciplina científica, José María Flórez y González, natural de Cangas del Nancea, erudito, poeta en asturiano e inquieto investigador, emprendió la arriesgada tarea de averiguar la naturaleza de las ruinas emergentes en una discreta colina que se alzaba sobre el arroyo de Xarriou, en el concejo de Coaña.

Vista del castro. Foto: tertulia 17 de Mieres

Los planteamientos metodológicos de su empresa estarían hoy, de haber nacido D. José María en Dorchester o Tours, citados en todo manual de Historia de la Arqueología que como tal se tuviere, pero… nació aquí y ya saben ustedes lo que acostumbramos a pensar de los nuestros. Con independencia del éxito que el trabajo del erudito cangués llegó a disfrutar, lo cierto es que sus excavaciones pusieron al descubierto varias docenas de construcciones que interpretó como parte de una fortificación de época romana. Aquellas campañas decimonónicas pusieron fin a la actividad arqueológica en Coaña hasta más de medio siglo después. Y es que el estudio de los castros en Asturias es una historia de rupturas y discontinuidades que impidieron, durante décadas, la consolidación de equipos y líneas de investigación serias. Coaña es en muchos aspectos el mejor ejemplo de la evolución de nuestra Arqueología en todos estos ámbitos y, en esto del borrón y cuenta nueva, también.

Otra vista del Castro. Foto: Tertulia 17.

Finalizada la Guerra Civil, D. Juan Uría Ríu convenció a D. Antonio García y Bellido del interés de aquellas ruinas a orillas del Navia de tal forma que a partir de 1939 y durante varios años se retomaron las excavaciones en el castro. Fue éste, sin duda alguna, el acontecimiento clave en la historia de la investigación arqueológica de Coaña y Antonio García y Bellido el artífice del renombre y difusión internacional de El Castelón de Villacondide. Como muy bien relata María Paz García-Bellido, hija el insigne arqueólogo e investigadora del CSIC, ahora retirada, las razones que animaron su interés por Coaña deben explicarse en el contexto de la dinámica científica europea de la época, orientada también en la Península Ibérica, hacia la definición de un mapa étnico y cultural en cuya elaboración, el estudio de la cultura material de los pueblos adquiría un protagonismo creciente.

Sauna castreña. Fot: Ángel Villa.

En este sentido, una de sus grandes aportaciones fue la búsqueda de la definición del substrato prerromano, que conectaba el ámbito astur con Galicia y Portugal creando un espacio territorial y cultural “céltico”, según su propia definición, pero constituido sobre un fondo racial anterior y cuyos rasgos principales perduraron tras la conquista romana, adaptándose a la nueva situación. Los trabajos de García y Bellido y Uría Ríu aportaron nuevos e interesantísimos datos sobre el urbanismo general del poblado. Descubrieron e interpretaron el primer “monumento con horno” conocido en Asturias, la primera de las célebres saunas castreñas, al que pronto habrían de seguir dos edificios similares exhumados en el vecino castro de Pendia. Nunca dudaron del origen prerromano del poblado si bien los argumentos de orden arqueológico documentados mostraban una poderosa ocupación durante el siglo I d.C.

García y Bellido con Uría. Coaña 1940-1942

A partir de entonces, García y Bellido, cuyo prestigio profesional era internacionalmente reconocido convertirá el castro de Coaña en una referencia más o menos constante en su prolífica obra. Sus artículos sobre las excavaciones y, fundamentalmente, los magistrales dibujos donde recreaba el aspecto original del castro instituyeron Coaña como la imagen más representativa de los poblados fortificados de la protohistoria peninsular y elevaron el castro asturiano a categoría de símbolo arqueológico.

Tertulianos recorriendo el castro siguiendo a Ángel Villa. Foto: Tertulia 17.

Las intervenciones posteriores (Francisco Jordá 1959-1961; Jordá y José Luis Maya 1982; Carrocera 1985-1994) aunque afectaron a espacios ya excavados o de extensión muy reducida fueron, sin embargo, afianzando paulatinamente la idea de que lo castreño en esta zona de Asturias había sido un fenómeno tardío promovido por Roma tras la conquista. De esta forma, tras más de dos siglos de excavaciones, se extendió la idea de que el castro de Coaña era un asentamiento de cronología romana y científicamente agotado. Pero nada más alejado de la realidad.

Restos de edificación del castro. Foto: Ángel Villa.

Las excavaciones, retomadas en 2007, bajo la dirección compartida de Alfonso Menéndez Granda y quien suscribe, aportaron una visión muy diferente de la historia de Coaña con resultados que reivindicaban, ahora con pleno refrendo arqueológico, lo propuesto por García y Bellido y Uría Ríu en 1940. Se comprobaba ahora la enorme antigüedad del poblado, cuyas murallas había y estaban en pie cinco siglos antes de la llegada de Roma, y la originalidad de algunas de sus creaciones arquitectónicas más genuinas como su abigarrada arquitectura doméstica o las célebres saunas rituales en uso en plena Edad del Hierro. Así pues, el Castro de Coaña es hoy, con su poderosa imagen, un testimonio privilegiado de nuestra Edad del Hierro y el más representativo y sugerente símbolo de los pueblos que, dos mil años atrás, protagonizaron la entrada de Asturias en la Historia.

Fuente: Ángel Villa Valdés, Museo Arqueológico de Asturias.

Restos de edificación del castro. Foto: Tertulia 17.

Poco más se puede decir del privilegiado castro visitado por Tertulia 17 de Mieres.

No podía finalizar este artículo sin mostrar el agradecimiento de Tertulia 17 de Mieres a nuestro buen amigo y extertuliano, Ángel Villa Valdés por la “magistral lección” sobre el Castro y sus instalaciones y la amabilidad con la que nos recibió. Así mismo y de la misma manera, nuestro agradecimiento a la Dirección General y Jefatura de Servicio, por habernos gestionado la entrada gratuita para el grupo y por el trato exquisitamente amable y profesional del personal de atención al público en Coaña.

Expedición de Tertulia 17 de Mieres en las ruinas del Castro de Coaña y atentos a las explicaciones de Ángel villa. Foto: Tertulia 17 de Mieres.

¡¡MUCHAS GRACIAS A TODOS/AS!!

Vista del puerto de Puerto Vega. Foto: Tertulia 17.

COMIDA EN PUERTO VEGA

El restaurante escogido para el evento gastronómico fue en la localidad de Puerto Vega, en concreto en el RESTAURANTE SIDRERÍA CASA JORGE.

Restaurante Casa Jorge en Puerto Vega. Foto: Restaurante Jorge.

Se había escogido para la ocasión el siguiente menú:

Entradas de la casa.

Entrada de mejillones en salsa. Foto: Tertulia 17.

Paella de Marisco

Paella de Marisco. Foto: tertulia 17.

Postres de la Casa

Los tertulianos en la comida. Foto: tertulia 17.

Vino de Rioja y blanco albariño.

Otra perspectiva del comedor. Foto: Tertulia 17.

Todo bien, quizás el comedor algo reducido para el grupo expedicionario, pero aceptable y un sitio a visitar para aquellos que les guste el arroz con marisco. La atención del equipo del restaurante, agradable y correcta.

Otra imagen del comedor. Foto: Tertulia 17.

Dentro del programa de Tertulia 17 de Mieres, estaba prevista la visita al museo etnográfico del mar de Puerto Vega. Acudieron aproximadamente la mitad de los expedicionarios, el resto se quedo en restaurante en una sobremesa alargada y cantarina. No dispongo de fotos de la visita al museo. Nada más que reseñar. Solo decir que viajes como estos y con esta calidad de Tertulianos y acompañantes es un lujo formar parte de Tertulia 17 de Mieres.

Tertulianos y acompañantes en las instalaciones y centro de recepción del castro de Coaña.

TERTULIA 17 DE MIERES.  

TERTULIA 17 DE MIERES. Encuentro gastronómico 28 de octubre de 2022 en «BOBELA RESTAURANTE».

Bobela Restaurante. Foto: AMR, Informatica y tecnologia.
Bobella restaurante. Foto: AMR, Informatica y tecnologia.

Tertulia 17 de Mieres tuvo en encuentro gastronómico del mes de octubre en el recién inaugurado Bobela Restaurante, situado en la Calle Juanín de Mieres, 1, de Mieres.

Terraza del Bobela Restaurante. Foto: AMR, Informática y tecnología.

Para Tertulia 17 de Mieres es habitual visitar restaurantes mensualmente, no en vano es una tertulia cultural y gastronómica, y eso hacemos prácticamente todo el año. En esta ocasión y transcurrida una semana de su apertura (21-10-2022), se decidió conocer los fogones del nuevo local hostelero.

David Moreno, en el restaurante de Requejo, en Mieres. La Nueva España.

A criterio subjetivo de quien suscribe, ser emprendedor de restauración en estos momentos en Mieres es una experiencia más que arriesgada, digamos que “extrema”, ya que no corren buenos tiempos para nuestra ciudad, ni industrialmente ni demográficamente. Pero sepamos un poco más del cocinero David Moreno. El «Chef» proviene de una familia hostelera mierense de Requejo y con la apertura de su restaurante, de algún modo, recupera una tradición familiar y rinde un pequeño homenaje al antiguo y desaparecido, bar de su abuelo, el “Bar Bobela”, que abrió sus puertas en 1969 en la avenida de Sama (Requejo-Mieres). Obviamente, el nuevo Bobela, nace con un nuevo concepto.

El antiguo «Bar Bobela» (en la Avenida Sama-Requejo), con algunos  clientes, actualmente este bar es la sede del club Junior. El Blog de Acebedo.

Tertulia 17 de Mieres se congratula al ver a David Moreno (exalcalde del concejo de Aller), reinventarse como “chef” y ponerse a regentar un nuevo restaurante en Mieres. Moreno está titulado y abalado por la escuela de Hostelería del IES Valle de Aller, donde el ahora cocinero, en el año 2017, comenzó a estudiar el módulo superior de cocina. Para el evento gastronómico, se eligió el siguiente menú:

Tertulianos en la mesa de Bobela Restaurante.
APERITIVO DE LA CASA

AL CENTRO DE LA MESA:

Crujiente de morcilla

Crujientes de morcilla.

Croquetas de jamón

Croquetas de jamón

PRIMER PLATO:

Ensalada de perdiz escabechada

Ensalada de perdiz escabechada

SEGUNDO PLATO:

Guiso de «corderu Xaldu»

Guiso de «corderu Xaldu»

Pixín en salsa de calamar

Pixín en salsa de calamar

POSTRE.

Tarta “Tatin” (de manzana)

Tarta “Tatin” (de manzana)

BODEGA:

Vino joven Carlos Serres (Tinto) y Señorío de Nava (Blanco Rueda).

Vino joven Carlos Serres (Tinto) y Señorío de Nava (Blanco Rueda).

Tertulia 17 de Mieres, como clientes habituales de restaurantes, sabemos que el mundo está cambiando rápidamente en muchos aspectos y en la restauración (negocios dedicados a la elaboración de comidas), también. No se puede mirar hacia el sentido opuesto, y para nosotros, como tertulia gastronómica, necesitamos estar al corriente las nuevas tendencias hosteleras, apreciar un nuevo concepto de cocina, y valorarlo como corresponde. Seguiremos visitando restaurantes donde, innovar y crear con fogones, sea una excelente propuesta de valor culinario para los paladares.

Otro aspecto de la mesa de tertulianos en Bobela restaurante.

Por último, desear a David Moreno y su equipo la mejor de las suertes en esta nueva etapa. Estamos seguros que tiene claro el proyecto y esperamos que la apuesta por la cocina tradicional, las nuevas técnicas vanguardistas y trabajar siembre con productos de calidad, le permitirá alcanzara el objetivo deseado. Por ahora, como decía Antonio Machado en su conocida poesía, «Caminante, no hay camino, se hace camino al andar».

David Moreno en la cocina de su restaurante. A. Velasco. La Nueva España.

TERTULIA 17 DE MIERES

ENCUENTRO GASTRONÓMICO DE TERTULIA 17 DE MIERES (30 DE SEPTIEMBRE DE 2022). RESTAURANTE «TC28»

Tertulia 17 de Mieres en el comedor del TC28

El “TC28” es un restaurante ubicado en la calle Teodoro Cuesta, nº 28 de Mieres, hasta acertaron y tuvieron gusto para darle al nombre a partir de su ubicación, este, aporta “porte, chispa y energía” a una comarca en crisis y con falta de emprendedores.

Comedro TC28. Fuente: tc28.es.

“TC28”, para muchos el “TC” abría sus puertas en junio de 2017, y desde su apertura ya ha cosechado diversos premios. Mario Fernández Argüelles, Silvia Suárez y María Blázquez, son los gerentes del local.

Fachada del TC 28. Les Fartures.

Hacía tiempo que Tertulia 17 de Mieres no pasaba por allí. De nuevo encontramos un salto hacia adelante, una propuesta tan sugerente como atractiva, pero más consolidada y con ejecuciones más maduras, sabor a raudales con fondos más precisos, pasión y desenfado. En esta visita nos llevamos una agradable sorpresa, el Restaurante nos devuelve a una cocina llena de sabor, al desenfado de lo inmediato hecho con gusto, y en opinión del que suscribe, a una cocina más asentada y sabrosa que nunca. Recomiendo a aquellos que buscan sabores y presentaciones nuevas, que visiten este local hostelero en el casco urbano de Mieres. En el no esperen lujos ni sibaritismos, el lujo está en el sabor de sus platos, y eso, ¡¡¡YA SON PALABRAS MAYORES!!!.

Logo del TC28. Fuente: Facebook TC28

El “TC28” promueve una visión actual de gastronomía evolucionada. Investigando en sus fogones y con ingredientes de gran calidad, logra elavorar exquisitos platos, y colocarlos a la altura de los mejores restaurantes asturianos. Identidad y visión contemporánea exclusiva en un ambiente acogedor con diseño inspirado en la tradición y el pasado industrial del concejo y trabajado con elementos de madera y hierro.

El equipo del restaurante mierense TC 28. El Comercio.

En el “TC28” se respira juventud en las ideas, inconformismo en los planteamientos, actualidad en las materias primas, rabiosa inmediatez en las elaboraciones, simpatía en el servicio, camaradería y mucho saber hacer, en un magnífico “chef”, Mario Fernández Argüelles y su equipo; Silvia Suárez, Aida García, María Blázquez y Beatriz Fernández. Todos ellos forman una unidad que, en sus propuestas gastronómicas, impulsan y promueven la tradición y el saber gastronómico de la zona, con una mente muy abierta. Queda patente que su cocina no tiene barreras y este local se viene a disfrutar a intercambiar gustos y sensaciones, sabrosas y sorprendentes.

Otra imagen de los tertulianos en la mesa.

Para el encuentro gastronómico del mes de septiembre de Tertulia 17 de Mieres, se había escogido el siguiente menú:

AL CENTRO DE LA MESA:

Torreznos con Patata Revolcona
  • Croquetas de jamón
  • Torreznos con Patata Revolcona
  • Arroz Cremoso de Boletus y Pato
Arroz Cremoso de Boletus y Pato

SEGUNDO PLATO: (a elegir)

Merluza con Guiso de Ñoquis Marinero
  • Merluza con Guiso de Ñoquis Marinero
  • Lingote de Costilla de Vaca «Txogitxu» y Crema de Patata
Lingote de Costilla de Vaca «Txogitxu» y Crema de Patata

POSTRES.

Tarta Cremosa de Chocolate y Helado de Vainilla
  • Tarta Cremosa de Chocolate y Helado de Vainilla

BODEGA:

  • Vino tinto Somontano Roble y Vino Blanco Verdejo
Parte del comedor. tc28.es

Un auténtico placer de Tertulia 17 de Mieres con “TC28”, por su trato y cercanía y por su convicción de que la cocina es un arte en el que tan relevante es el sabor (lo que más sin duda) como el intentar innovar y buscar conocimientos de nuevas técnicas culinarias. En fin, un refugio acogedor para cualquier día, sentirse cómodo, disfrutar de amigos y/o amigas y degustar sus elaborados platos.

Para finalizar me reitero en una frase de uno de nuestros invitados hace años que nos dijo:

“CON LA CALIDAD DE LOS RESTAURANTES” QUE VISITAIS, EN TERTULIA 17 DE MIERES ESTÁIS «HACIENDO CIUDAD». ¡¡¡PUES ESO!!!.

El «chef» del Restaurante TC28. Mario Fernández Argüelles.

Tertulia 17 de Mieres.

Tertulia 17 de Mieres en Comillas (Cantabria). 18 de junio de 2022

La expedición de Tertulia 17 de Mieres en el «Capricho de Gaudí.

El arte, la cultura y la gastronomía tienen cabida en Tertulia 17 de Mieres

Los integrantes del viaje cultural y gastronómico con el autobús que realizo el viaje.

Esta relación, cada vez más estrecha, queda patente con iniciativas como la vivida por Tertulia 17 de Mieres en la jornada del sábado 18-06-2022 en la localidad de Comillas (Cantabria). Una jornada lúdica, cultural y gastronómica, llena de buenas sensaciones. Estos viajes son de los que quedan grabados en la memoria y retina de todos los participantes. Esto fue lo que se vivió y se disfrutó en el viaje estival de Tertulia 17 de Mieres a la localidad cántabra de Comillas

Tertulia 17 de Mieres, atenta a las explicaciones del guía del Capricho de Gaudí

Angustiaba pensar en viajar el día antes del evento cultural (viernes 17 de junio de 2022), por la ola de calor que estaba asolando Asturias y Cantabria, alcanzando los termómetros temperaturas históricas en toda la zona cantábrica. Pero una vez más, la fortuna acompaño a Tertulia 17 de Mieres y el día fue muy aceptable de temperatura facilitando así el disfrute de una “magnifica” jornada.

Instantánea del grupo en los exteriores del capricho de Gaudí

Para esta ocasión se programaron dos vistas culturales:

  • El capricho de Gaudí.
  • Palacio de Sobrellano.

El evento gastronómico se realizó en:

  • Club de Golf de Rovacías de Comillas. Hotel Abba-Comillas golf.
El grupo en una de las estancias del Capricho de Gaudí.

La visita al Capricho de Gaudí estaba programada para las 12:30 horas, pero conozcamos una pequeña reseña de quienes eran el arquitecto Antoni Gaudí (1852-1926) y su propietario Máximo Díaz de Quijano (1841-1885).

La vida de un creador insaciable.

Exteriores del Capricho de Gaudí

Antoni Gaudí, fue un estudiante de ideas revolucionarias, profesional de éxito, devoto cristiano, genio incomprendido… Todas esas personalidades confluyen en la figura de Antoni Gaudí i Cornet (1852-1926), un hombre de fuerte carácter y firmes convicciones que, pese a sus orígenes modestos, dejó una huella imborrable en la turbulenta Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX y acabó convirtiéndose en uno de los grandes referentes de la historia de la arquitectura.

Santiago Iglesias y Clementina Carreño junto la estatua de Antoni Gaudí en los exteriores del Capricho de Gaudí.

La biografía del autor de obras maestras como la Sagrada Familia constituye el testimonio de una vida en constante cambio, marcada por episodios como el fracaso amoroso, las disputas profesionales, la muerte de sus seres queridos y los graves problemas de salud, sucesos traumáticos que contribuyeron a llevar a Gaudí a una dedicación obsesiva al trabajo que derivó prácticamente en su aislamiento social. Estas experiencias vitales, sumadas a las relaciones que el arquitecto mantuvo con algunas de las personalidades más destacadas de su época, fueron decisivas para la evolución de un creador irrepetible, al mismo tiempo que componen el fascinante retrato.

Antoni Gaudí i Cornet (1852-1926). Foto del libro: Biografía ilustrada de Antoni Gaudí

Sería imposible entender la casa visitada en su totalidad sin antes comprender a su increíble arquitecto. Precursor del modernismo español, era un amante del mundo natural; «todo está escrito en el gran libro de la naturaleza» es una de sus frases más conocidas y la que mejor nos deja entender la increíble pasión de este genio, la cual plasmó en todas sus obras. Es posiblemente uno de los más grandes creadores de todos los tiempos y es, en Comillas, donde nos encontramos un manifiesto de su genialidad. El Capricho de Gaudí. Es una de las pocas obras que se encuentran fuera de Cataluña, y aún quedaba mucho tiempo para que este joven Gaudí llevase a cabo algunas de sus creaciones como, por ejemplo, la Casa Mita o el Park Güell.

El propietario del Capricho de Gaudí. Máximo Díaz de Ouijano (1841-1885). Fotografía del libro: Biografía ilustrada de Antoni Gaudí

El Propietario del Capricho de Gaudí.

Máximo Díaz de Ouijano (1841-1885). Para entender esta casa visitada por tertulia 17 de Mieres hay que ponerse en la piel del primer propietario: Máximo Díaz de Quijano. Natural de Santander, hizo una gran fortuna en Cuba gracias a sus trabajos como abogado del I Marqués de Comillas, Antonio López y López. Es por eso que se le considera un indiano, nombre que recibían aquellas personas que viajaban desde España a América para ganar dinero.

Estancia con balcón del Capricho de Gaudí.

Era un joven burgués, intelectualmente inquieto, que llegó a colaborar con José María de Pereda gracias a sus dotes como pianista y escritor. Además de eso, también era periodista y un auténtico amante de la botánica y de los adornos exóticos. Todo esto se puede verse reflejado en el Capricho de Gaudí (720 m2 repartida en tres plantas). Esta casa, se considerada pequeña en comparación con otras casas indianas de la época, y es porque Gaudí, la diseñó solamente para Máximo, lo que nos indica que era soltero.

Detalle de ventanas musicales en Sala Interior de Capricho de Gaudí

El exotismo del Capricho de Gaudí

Leyenda en sala del Capricho de Gaudí.

Visita muy interesante y animada, que el guía en sus definiciones, se “esforzaba” en explicar todas las partes del Capricho al detalle. El edificio rebosa exotismo, está lleno de color y está perfectamente adaptado tanto a su dueño como a las necesidades del terreno. El girasol no es solo un elemento decorativo en esta casa, sino que da sentido a todo el edificio. Esta casa está construida para seguir al sol, para captar su luz. Las estancias se distribuyen y organizan en función de la posición que ocupan respecto al sol.

Vidrieras que esconden mensajes de la naturaleza. Abeja tocando la guitarra y mirlo tocando el piano.

El nombre de Capricho, que no lo puso Gaudí, se debe a la presencia de elementos tan fuera de lo común como la torre de inspiración persa, los originales trabajos en hierro forjado y esa mezcla constante de colores y materiales. Todo un capricho de la arquitectura se dijo en su época.

Atentos a las sensaciones del Capricho de Gaudí (Sala de música)

Todas las estancias son diferentes y cambian los artesonados de los techos, las decoraciones de los muros e incluso las carpinterías de puertas y ventanas. Además, en determinadas salas encontrarás unas vidrieras que esconden mensajes de la naturaleza. En los desvanes se ubicaban las habitaciones de los sirvientes y en ellas se ven los trabajos de carpintería y los envigados en forma de tijera. Visita muy interesante que complació ampliamente a los tertulianos y tertulianas.

Otra instantánea de la sala de la música. (María Jesús, Fernando Pintueles y Elias.

Palacio de Sobrellano, símbolo del esplendor de Comillas.

Palacio de Sobrellano en Comillas.

Esta localidad, asomada al mar cantábrico, está salpicada de sorprendentes palacios y casas solariegas, atesora arte en cada rincón. El Palacio fue ideado como residencia de verano para el Marqués de Comillas y la Familia Real. La construcción del Palacio se inició por encargo del I Marqués de Comillas, Antonio López y López, nacido en la villa cántabra, de la que salió para hacer las Américas.

El grupo de Tertulia 17 de Mieres atento a las explicaciones de la guía de Palacio de Sobrellano.

Allí le sonrió la fortuna hasta el punto de volver a España, donde se estableció en Cataluña, con riquezas suficientes como para, entre otras muchas iniciativas, afrontar la construcción en su tierra natal de esta notable construcción, que él no llegó a ver terminada. Antonio López encargó la construcción del Palacio a dos arquitectos catalanes, Joan Martorell y Cristóbal Cascante y Colón.

Miembros de la expedición de Tertulia 17 de Mieres durante la visita al Palacio de Sobrellano.

Además de los arquitectos, el Marqués trajo de Cataluña escultores, carpinteros y albañiles. Las obras comenzaron en 1882 y se prolongaron durante seis años. Si rodeamos el edificio, comprobaremos la abundancia de vanos en todas sus paredes, que contribuyen a la luminosidad interior del edificio.

Espectaculares escaleras del Palacio de Sobrellano.

Tiene una fachada muy espectacular, realizada con piedra de Carrejo, con galerías abiertas decoradas con arcaduras trilobuladas y columnata. Las columnas se concluyen con remates en forma de flor de lis, coronas o caballos alados. El edificio tiene 2000 metros cuadrados de extensión divididos en tres plantas.

Una de las salas del Palacio de Sobrellano

El Palacio ya no pertenece a la familia de Antonio López. El actual Marqués de Comillas, el IV, Alfonso Güel y Marcos, tataranieto de Antonio López, vendió el Palacio al Gobierno de Cantabria hace 35 años por una cifra simbólica de 420.000 €. Decimos que es una cifra simbólica porque había sobre la mesa una oferta mucho más sustanciosa, para hacer del Palacio un hotel de lujo. Sin embargo, el actual marqués prefirió perder dinero y venderlo al gobierno de Cantabria.

El grupo durante la visita al Palacio de Sobrellano

El hotel restaurante del encuentro gastronómico.

El grupo entrando en el Hotel-Restaurante Oyambre, en Abba Comillas Golf hotel

Tertulia 17 de Mieres para la comida del evento cultural, escogió un entorno espectacular, el Hotel-Restaurante Oyambre, en Abba Comillas Golf hotel. Cuidada restauración con todo lujo de detalles. Gastronomía selecta, en perfecto equilibrio entre variedad y calidad y apostando por una personalidad propia. Amplias instalaciones para la realización del evento gastronómico.

Aspecto de la mesa de comensales en una sala del restaurante Oyambre, en Abba Comillas Golf hotel.

En opinión del que suscribe (y creo hablar, por el resto del grupo), un buen equipo de profesionales y un servicio rápido e impecable que agrado ampliamente a los integrantes de la expedición de Tertulia 17 de Mieres. Para la ocasión se contrató el siguiente menú:

Ensalada de langostinos, mézclum y vinagreta de pimientos

Primeros a elegir.

  • Ensalada de langostinos, mézclum y vinagreta de pimientos
  • Carpaccio de bacalao con aceite de oliva y jugo de cítricos

Segundos a elegir.

Merluza rellena de marisco con velovie de cava.
  • Solomillo Wellington
  • Merluza rellena de marisco con velovie de cava
  • Rape grill con ajoarriero y patata panadera.
Rape grill con ajoarriero y patata panadera.

Postres a elegir

Macedonia de frutas de temporada
  • Macedonia de frutas de temporada
  • Tarta de chocolate
Tarta de chocolate
  • Tarta de quesos
Tarta de queso
  • Hojaldre supreme con nata y fresas.
Hojaldre supreme con nata y fresas.

A las 19:30 horas, y después de un día lleno de arte, cultura y gastronomía, la expedición de Tertulia 17 de Mieres inició en viaje de retorno a Mieres.

Otro aspecto de la mesa del restaurante.

Día cargado de buenas sensaciones de convivencia y amistad que dejan testimonio de una jornada inolvidable.

Adolfo (izquierda) y Pepe Luis (derecha), descansando en el Palacio de Sobrellano.

TERTULIA 17 DE MIERES

COMIDA EN DISTINCIÓN DE NUESTRO «SOCIO DE HONOR» D. ALBERTO ÁLVAREZ MENÉNDEZ (BERTO BARREO). Restaurante De Torres (Felechosa (Aller) – 27-05-2022)

Alberto Álvarez Menéndez dirigiéndose a los asistentes en la sobremesa del encuentro en su honor.

Es un largo recorrido el de Tertulia 17 de Mieres (Asociación Cultural y Gastronómica) en la historia del municipio mierense. Por sus «filas» han pasado todo tipo de referentes de la sociedad mierense y asturiana, cada uno ha intentado dejar su “impronta” en nuestros encuentros culturales y charlas coloquio, muchas fueron polémicas, otras didácticas y la mayoría enriquecedoras. También se hace necesario mentar los viajes culturales y de ocio que organiza la asociación anualmente dentro de sus actividades. Todo en conjunto forma parte del “ADN” de Tertulia 17 de Mieres, la verdad es (a criterio del que suscribe), única en su aspecto.    

El Hotel Restaurante De Torres en la localidad de Felechosa (Aller), lugar donde se celebró el encuentro gastronómico en honor a D. Alberto Álvarez Menéndez

Como asociación “viva y dinámica” son muchas las situaciones vividas en sus más de 31 años de historia. Hemos conocido problemas, alegrías y sin sabores, pero nada nos aparta de nuestros principios y pluralidad. Todas estas vivencias nos enriquecen y nos ayudan a crecer y superarnos. Poco a poco seguimos adaptándonos día a día a las imparables evoluciones de nuestra sociedad.

Tertulianos e invitados en el aperitivo y vino en barra

El día previsto para el acontecimiento gastronómico en honor de nuestro tertuliano D. Alberto Álvarez Menéndez (Berto Barreo), predecía nervios y emociones. En pocas ocasiones esta asociación disfrutó de un día tan emotivo y sensible como el vivido el viernes 27 de mayo de 2022 en el restaurante De Torres en Felechosa (Aller). Estos días amanecen para guardarse en el recuerdo de aquellos que los viven, son momentos emocionantes e inolvidables para tod@s los que componemos Tertulia 17 de Mieres, y es que en pocas ocasiones se hacen tan conmovedoras todo un conjunto de circunstancias.

Alberto, Pepe Luis y Generoso, charlando durante el vino en barra en el local hostelero De Torres.

El mencionado día (último viernes del mes de mayo), fue el día seleccionado por tertulia 17 de Mieres para realizar la comida en distinción de nuestro reciente socio de honor D. Alberto Álvarez Menéndez (Berto Barreo).

Tertulianos charlando animadamente en el aperitivo y vino en barra

Para ello nos desplazamos a la localidad allerana de felechosa en 2 taxis de 8 plazas, todo estaba previsto y organizado (uno de los vehículos se desplazaba hasta la residencia del Montepío de la Minería Asturiana a recoger a Berto y Finita), para realizar en el Restaurante de Torres, una comida en distinción de nuestro nuevo “socio de Honor”. También estaban invitados al evento gastronómico, su nieto Aitor y su novia (esto era una sorpresa) para el galardonado.

El galardonado D. Alberto Álvarez Menéndez fundiéndose en un abrazo con su nieto Aitor a la llegada de este al local.

El Restaurante

El Restaurante escogido fue un verdadero acierto. «HOTEL RESTAURANTE DE TORRES», en el centro de Felechosa (Aller).  Un espacio cuidado donde la simplicidad y la naturalidad van acordes a nuestra filosofía gastronómica.

El salón del restaurante de Torres, donde se celebró el encuentro gastronómico.

Diseño elegante, protagonizada por colores claros y maderas nobles, con detalles rústicos y cinegéticos en sus paredes. Salón reservado para Tertulia 17 de Mieres, claro y con grandes ventanales. Personal, amable, muy correcto y buena y rápida prestación en el servicio.

Tertuliano e invitados degustando uno de los platos del menú.

Placentero encuentro con disposición y cocina artesanal. Platos elaborados con productos de calidad y algunos de producción propia, acompañados de un buen caldo de su bodega (recomendación del local hostelero). En definitiva, un local hostelero en la Montaña Central Asturiana, para visitar sin falta si se hace turismo o se visita la zona.

Otro aspecto de la mesa. Tertulianos disfrutando del menú

A la llegada al restaurante había un pequeño recibimiento de bienvenida a los comensales (aperitivo y vino en barra), asistentes.

Una vez en el comedor, se degusto el siguiente menú:

1º PLATO:

Pote Asturiano con compango casero.

Pote asturiano
Compango del pote asturiano

2º PLATO:

Truchas de alta montaña con jamón y Carrilleras de cerdo ibérico al vino tinto sobre patata panadera.

Truchas de alta montaña
Carrilleras de cerdo ibérico al vino tinto

POSTRES:

Panchón (postre típico allerano) y Casadiellas de la casa al horno.

Panchón, postre típico allerano
Casadiellas de la casa al horno

VINO: Rioja “Solarce” Tinto, de las bodegas Casa la Rad de Ausejo (La Rioja, España).

Otro aspecto de la mesa con el nuevo socio de honor de tertulia 17 de Mieres

En la sobremesa, y después de dar buena cuenta del menú contratado, llego el momento más emotivo y emocionante del día.

Lectura de unas palabras en honor del tertuliano galardonado D. Alberto Álvarez Menéndez, a cargo de nuestro tertuliano D. Braulio Antuña

Lo primero fue la lectura de un emotivo texto dedicado al galardonado. El encargado de la recitación dedicada, corrió a cargo de forma magistral, de nuestro tertuliano D. Braulio Antuña (Balo). Después de terminada la lectura y de alguna que otra emoción (con alguna que otra lagrima), se procedió a la entrega de detalles al galardonado y a su esposa.

Entrega de ramo de flores a Dña. Delfina («finita»), mujer de D. Alberto Álvarez Menéndez, a cargo de nuestra tertuliana Dña. Pilar Fidalgo Pravia

 Los detalles fueron sencillos, pero cargados de sensibilidad:

Entrega del galardón acreditativo de «socio de honor» a D. Alberto Álvarez Menéndez a cargo de nuestro presidente D. Juan José Menéndez Fernández en presencia de sus familiares

Para D. Alberto Álvarez Menéndez (Berto Barreo):  detalle entregado por nuestro presidente, D. Juan José Menéndez Fernández (Juanjo), de una distinción en cristal (mismo galardón del premio gastronómico de Tertulia 17 de Mieres “Saber y sabor”), con inscripción detallada y significativa como “Socio de honor de Tertulia 17 de Mieres.

De izquierda a derecha: nuestro presidente Juanjo, la tertuliana Pilar y Finita.

Para Dña. Delfina (Finita): detalle entregado por nuestra tertuliana Dña. Pilar Fidalgo Pravia, de un precioso ramo de flores.

D. Alberto Álvarez Menéndez levando «orgulloso» el galardón acreditativo de «Socio de Honor» de tertulia 17 de Mieres en presencia de nuestro presidente y familia del galardonado.

A continuación, tomo la palabra el distinguido y nuevo “Socio de Honor” D. Alberto Álvarez Menéndez (Berto Barreo):  para agradecer a Tertulia 17 de Mieres, tal distinción y la atención a su persona.

D. Alberto Álvarez Menéndez dirigiendo unas palabras a los asistentes

Buen día, buena velada, buena compañía, buenas viandas y buenos amigos; que más se puede pedir. En fin, como dije al inicio de este artículo: «EN POCAS OCASIONES DISFRUTAMOS DE UN DÍA TAN EMOTIVO Y SENSIBLE».

Otro momento del emotivo acto de entrega del galardón

Para finalizar solo queda dar las gracias a tod@s los participantes en este encuentro especial del mes de mayo dedicado a nuestro querido Berto. Quedamos emplazados (si no hay novedad), para en próximo evento de Tertulia 17 de Mieres. En el mes de junio está programado nuestro viaje cultural. Para esta ocasión el sitio elegido es la vecina localidad de Comillas (Cantabria) y la vista guiada al “Capricho de Gaudi”.  Pero eso, ya es otro capítulo en la historia de Tertulia 17 de Mieres.

Berto y familia

Abajo, imagen (captura de pantalla), del texto leído al galardonado D. Alberto Álvarez Menéndez por el tertuliano D. Braulio Antuña.

Palabras dedicadas al «Socio de Honor» de Tertulia 17 de Mieres D. Alberto Álvarez Menéndez

En Tertulia 17 de Mieres tenemos la «máxima» de que el «mejor regalo que nos podemos hacer a nosotros mismos es disfrutar de los momentos». TERTULIA 17 DE MIERES.

Día para recordar en tertulia 17 de Mieres.

Jornada especial de Tertulia 17 de Mieres la vivida el pasado viernes 30 de abril de 2022 en uno de los salones del Cenador del azul. Fue especial por varias y diversas razones. Quiero hacer reseña de alguna de ellas: En nuestra asociación no existía la figura de “SOCIO DE HONOR” (se creó y aprobó en la “Junta general” del pasado 25 de marzo de 2022). El galardón recae en la figura de nuestro querido tertuliano y socio fundador de Tertulia 17 de Mieres; D. Alberto Álvarez Menéndez «Berto Barreo».

Berto Barreo, ha compartido el camino de esta asociación en estos 31 años de vida y cuando llega el momento de decir algo de alguien tan cercano y querido, no es fácil. En estas ocasiones, algunos prefieren improvisar y decir lo primero que le viene a la cabeza, otros prefieren hacer discursos elaborados, a mí, la verdad es que cuando se trata de una ocasión como esta, no me resulta sencillo. “Berto Barreo” es una institución en nuestra asociación. Por su amistad, compañía y compromiso, es parte del “alma” de tertulia 17 de Mieres por contribuir “siempre” en los fines de la asociación, por su sabiduría y saber”. Por eso estoy seguro de que el mejor “premio o galardón” para “Berto Barreo” es el aplauso y reconocimiento de su gente y sus amig@s de tertulia 17 de Mieres. Seguro que, gracias a tertulianos de la categoría humana de nuestro nuevo “Socio de Honor” a Tertulia 17 de Mieres “le queda cuerda para rato”, mucho trabajo en conjunto, infinidad de actividades culturales, muchos viajes culturales y de ocio. En fin, como resumen de estas sinceras palabras dejar por escrito que Tertulia 17 de Mieres siempre te va acompañar. A veces,

“Lo que se dice se olvida, lo que se lee se recuerda, pero lo que se hace se sabe”.

Otra imagen de Alberto Álvarez Menéndez en una comida de Tertulia 17 de Mieres.

Otra de las razones importantes de nuestro encuentro de marzo, es la incorporación de una nueva tertuliana a la asociación cultural y gastronómica Tertulia 17 de Mieres. En los 31 años de vida de esta asociación es la primera vez que se incorpora una mujer a la tertulia. Se trata de un hecho histórico en nuestra pequeña historia. Se trata de Dña. Pilar Fidalgo Pravia. Aquí va la reseña:

Pilara Fidalgo Pravia, nueva tertuliana

Pilar Fidalgo Pravia, hija de exiliados de la Guerra Civil, nació en 1955 en Caracas (Venezuela), pero vive en Mieres (Asturias) desde 1956. Licenciada en Humanidades por la Universidad de Oviedo y especialista en Lengua Asturiana, trabajó en la Secretaría Técnica de la Academia de la Llingua Asturiana desde 1990 hasta su jubilación a finales de 2021. Formó parte del núcleo fundador de «Conceyu Bable Mieres» (1976) junto con, entre otros compañeros y compañeras, Xuan Carlos Fernández Castañón. También perteneció al grupo de investigación folklórica y etnográfica «L’Aniciu» de Mieres y al colectivo de música tradicional «Muyeres». Es autora de varios estudios etnográficos centrados en el concejo de Mieres y publicados en la revista Cultures y de algunas recopilaciones toponímicas de la colección «Toponimia», publicadas ambas por la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA). Como traductora, Pilar Fidalgo Pravia es la responsable de las versiones en asturiano del Manifiesto Comunista, Obabaoak de Bernardo Atxaga (con el seudónimo de Lena Rodríguez Coalla), Un viejo que leía novelas de amor e Historia de una gaviota y el gato que la enseñó a volar del escritor chileno Luis Sepúlveda (ⴕ 2020). Fue colaborada del profesor Xose Lluis García Arias en la edición de, entre otras obras, Gramática Histórica de la Lengua Asturiana (2007) y de los siete volúmenes del Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana (2017-2021), una edición conjunta de la Universidad de Oviedo y la ALLA. Y, también ese mismo año de 2021 y junto con Claudia Elena Menéndez, coordinadora del volumen de homenaje a la profesora Ana Mª Cano, Llingua, tierra, nomes… Estudios d’Onomástica Románica (1987-2021).

Otra vista de la mesa de tertulianos en el encuentro gastronómico

Voy hacer algo que no suelo hacer en mis artículos y es que la ocasión lo requiere porque sé que le va a gustar, sobre todo a los tertulianos, Xuan y Pilar.

Pilar Fidalgo Pravia en encuentro gastronómico de Tertulia 17 de Mieres el pasado viernes 30-04-2021.

Traducción al Asturiano: Pilar Fidalgo Pravia, fía d’exiliaos de la Guerra Civil, nació en 1955 en Caracas (Venezuela) pero vive en Mieres (Asturias) dende 1956. Llicenciada n’Humanidaes pola Universidá d’Uviéu y especialista en Llingua Asturiana, trabayó na Secretaría Técnica de la Academia de la Llingua Asturiana dende 1990 hasta la so xubilación a últimos de 2021. Formó parte del nuedu fundador de «Conceyu Bable Mieres» (1976) xunto con, ente otros compañeros y compañeres, Xuan Carlos Fernández Castañón. Tamién formó parte del grupu d’investigación folklórica y etnográfica «L’Aniciu» de Mieres y del coleutivu de música tradicional «Muyeres». Ye autora de dellos estudios etnográficos centraos nel conceyu de Mieres y publicaos na revista Cultures y de dalgunes recopilaciones toponímiques de la coleición «Toponimia», editaes dambes pola Academia de la Llingua Asturiana (ALLA). Como traductora, Pilar Fidalgo Pravia ye la responsable de les versiones n’asturianu del Manifiesto Comunista, Obabaoak de Bernardo Atxaga (baxo l’alcuñu de Lena Rodríguez Coalla), Un vieyu que lleía noveles d’amor y Historia d’una gavilueta y el gatu que la enseñó a esnalar del escritor chilenu Luis Sepúlveda (ⴕ 2020). Fue collaborada del profesor Xose Lluis García Arias na edición de, ente otres obres, Gramática Histórica de la Lengua Asturiana (2007) y de los siete volúmenes del Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana (2017-2021), una edición conxunta de la Universidá d’Uviéu y l’ALLA. Y, tamién nel mesmu 2021 y junto con Claudia Elena Menéndez, coordinadora del volume d’homenaxe a la profesora Ana Mª Cano, Llingua, tierra, nomes… Estudios d’Onomástica Románica (1987-2021).

Logo de Tertulia 17 de Mieres

Por último, en este aspecto, quiero hacer mención de los otros dos nuevos tertulianos incorporados. Se trata de D. Xuan Carlos Fdez. Castañón (Mieres 1961) y D. Jesús Ignacio Matilla Canga, os dejo pequeñas reseñas de ambos.

Xuan Carlos Fernández Castañón (Xuan Carlos), nuevo tertuliano

D. Xuan Carlos Fernández Castañón (Mieres, 1960). Xuan, fue el cabeza de la lista del Bloque-UNA a la Junta General del principado por la circunscripción oriental. Fue profesor y director en el Colegio Público de Nueva de Llanes donde ejerció de director desde 01/07/2006 al 30/06/2012. Fundador con Pilar Fidalgo Pravia del Conceyu Bable de Mieres en 1976. Fundador de la Unidad Nacionalista Asturiana a finales de los ochenta. Se presentó para alcalde de Mieres, en las elecciones del año 1991 con UNA-PAS. Fue director 4 años (01/07/2017- 30/06/2021). Del CP Aniceto Sela de Mieres. En la actualidad es profesor en el citado centro escolar y sigue siendo miembro activo de SUATEA.

Xuan Carlos en el Cenador del Azul

En asturiano: D. Xuan Carlos Fernández Castañón (Mieres, 1960). Xuan foi el cabeza de llista del Bloque por Asturies-UNA a la Xunta Xeneral del Principáu pola circunscripción oriental. Foi profesor nel colexu de Nueva (Llanes), onde exerció de direutor del 1/7/2006 al 30/6/2012. Fundador, xunto con Pilar Fidalgo, de Conceyu Bable Mieres en 1976. Miembru fundador de la Unidá Nacionalista Asturiana acabando los años ochenta. Presentóse pa l’alcaldía de Mieres en 1991 con UNA-PAS. Tamién foi direutor del C. P. Aniceto Sela del 1/7/2017 al 30/6/2021. Anguaño ye profesor d’esti caberu centru escolar y sigue siendo miembro activu del sindicatu SUATEA.

Jesús Ignacio Matilla Canga (Nacho Matilla), nuevo tertuliano.

D. Jesús Ignacio Matilla Canga. Nacho, es un conocido empresario mierense con una larga trayectoria dentro y fuera de nuestro municipio. En la actualidad ostenta cargos directivos en varias en empresas del Principado de Asturias.

Nacho Matilla

El Encuentro gastronómico. El Cenador del Azul, sabor y tradición que no falla.

Cuando se elige el nombre para un sitio hay que hilar muy fino, un nombre bonito y que sugiere tanto que la comida acaba constatando la sensación que tiene cualquiera al entrar por la puerta de que terminará satisfecho y con el paladar y el estómago saciados. No podía ser de otra forma en una cocina que rezuma calidad en uno de esos sitios que está por derecho propio en el imaginario colectivo mierense.

Fachada del cenador de Azul

El auténtico reconocimiento de tertulia 17 de Mieres con el Cenador del Azul, es seguir celebrando encuentros gastronómicos en sus salones, por su trato de cercanía y por su convicción de que la cocina es un arte en el que tan relevante es el sabor (lo que más sin duda) como el intentar aportar un trato diferencial y demostrar que la pluma y el cuchillo de nuestro logo, puede transportarte a todos lados. En fin, toda esta retahíla para decir lo que importa de verdad, es que una vez más, José, Ana, Noe, etc… siguen tratando a este Tertulia 17 de Mieres de manera “especial”. Un refugio acogedor para cualquier día, sentirse cómodo, disfrutar de amig@s y degustar sus elaborados platos.

El cartel de la visita de Susana Gisbert Grifo Mieres para el acto organizado por Tertulia 17 de Mieres en enero de 2018.

Como reflexión final me quedo con lo que me dijo en una ocasión (casi ya en la despedida), una invitada de Tertulia 17 de Mieres, cenando en el salón trasero del Cenador del Azul (después de un acto sobre la violencia de género en la Casa de la Cultura de Mieres), la fiscal especializada en violencia de género, Susana Gisbert Grifo (Valencia, 1966), escritora y exportavoz de la fiscalía provincial de Valencia; CON ESTA CALIDAD DE “ACTOS CULTURALES» Y ESTOS “RESTAURANTES” QUE VISITAIS, EN TERTULIA 17 DE MIERES ESTÁIS «HACIENDO CIUDAD». Entre otras muchas cosas, ese también es uno de los objetivos de nuestra asociación.

Para la ocasión degustamos el siguiente menú:

Galletas caramelizadas de jamón ibérico e hígado de pato caramelizado.

ENTRADAS:

  • Galletas caramelizadas de jamón ibérico e hígado de pato caramelizado.
  • Oreja de cerdo en dos texturas con una salsa de soja y miel.
Oreja de cerdo en dos texturas con una salsa de soja y miel
Lomos de bacalao al “pilpil”

SEGUNDOS PLATOS:

  • Lomos de bacalao al “pilpil”

POSTRES. Especializados de la casa

Postre especial de la casa

BODEGA:

  • Tinto Rioja: Ruiz de Viñaspre
  • Blanco Albariño: Vionta
Los tres nuevos tertulianos: Pilar, Xuan Carlos, Nacho con nuestro presidente Juanjo, después de entregar los «Pin» de plata con nuestro logo

Y así, entre anécdotas, buenas viandas y buenos caldos, llegamos a la entrega de los Pin de plata de nuestro escudo que acredita a los tertulianos. Nuestro presidente hizo entrega de los Pin de Tertulia 17 de Mieres, deseando a los recién llegados las mejores experiencias en esta nueva etapa como tertulianos. al final de una velada intensa y satisfactoria. Finalizo el articulo con otra imagen de Berto Barreo. «PRIMER SOCIO DE HONOR DE TERTULIA 17 DE MIERES».

Otra imagen de Alberto Álvarez Menéndez, nuestro «SOCIO DE HONOR»

TERTULIA 17 DE MIERES.

ENCUENTRO GASTRONÓMICO EN EL RESTAURANTE LA CONSISTORIAL (25-03-2022)

Miembros de Tertulia 17 de Mieres, durante la velada en el Restaurante. (viernes 25 de marzo de 2022).

El local hostelero “La Consistorial” en Mieres es un restaurante que te llama la atención y te la roba una vez que lo conoces. Es un lugar bonito y original y no se deja llevar por las modas que inundan últimamente muchos restaurantes. Se nota el cuidado de cada detalle buscando la excelencia y delicadeza, a la vez que la agraciada combinación de sabores de sus platos.

Fachada del restaurante «La Consistorial» en la Plaza de Constitución de Mieres

Ya hacía tiempo que no acudíamos al restaurante (un clásico de Tertulia 17), las medidas preventivas de COVID 19, nos tuvieron inactivos una larga temporada. Por eso se hace necesario “CITAR” en este artículo que, el restaurante que visitamos el viernes 25 de marzo de 2022 «La Consistorial» de Mieres, se ha alzó con el primer premio en la final del concurso «La Mejor Fabada del Mundo», al que optaban veinticinco establecimientos hosteleros, cinco de ellos de fuera de Asturias. Así lo decidió el jurado de este popular concurso gastro, que el año 2021 celebro su duodécima edición, y cuya final tuvo lugar en el concejo asturiano de Villaviciosa el 18 de mayo de 2021.

La fabada del restaurante La Consistorial, en Mieres (Asturias), se alzó con el título de La Mejor Fabada del Mundo 2021 en la final celebrada en Villaviciosa. Saber más… origenonline.

«DESDE TERTULIA 17 DE MIERES, NUESTRAS MÁS SINCERAS FELICITACIONES POR TAL GALARDÓN»

Juan Permuy, Irene García, José Luis Permuy y María Dolores Nevado. Foto: Juan Carlos Román. Ver… El Comercio

El restaurante también estuvo galardonado por Tertulia 17 de Mieres con su premio gastronómico “SABER Y SABOR”, en el año 2019. PREMIO QUE OTORGA NUESTRA ASOCIACIÓN AL MEJOR RESTAURANTE QUE VISITA EN EL AÑO, por ese motivo, doble satisfacción al comprobar que nuestra asociación acierta con sus galardones anuales.  

Diploma acreditativo de Tertulia 17 de Mieres al Restaurante La Consistorial. Ver enlace… Tertulia 17 de Mieres.

Volvamos a nuestra última visita. El restaurante dispone de una cocina elaborada que te sorprende gratamente, sabores, texturas, presentación… añadiendo un servicio y una atención inmejorable. Mucha calidad ofrece este lugar y eso, no sólo engrandece al restaurante, sino que sitios así engrandecen y dan fama a nuestra querida ciudad de Mieres. Tertulia 17 de Mieres para este encuentro gastronómico optó por un menú clásico:

Uno de los salones (el habitual de tertulia 17 de Mieres. Ver enlace… La Consistorial

Comenzamos con unas entradas de la casa, con las que se puede comenzar cualquier comida en el restaurante:

ENTRADAS: Servidas al centro:

Croquetas de jamón Ibérico
  • Pastel de Cabracho.
  • Cecina de Angus con virutas de queso manchego.
  • Croquetas de jamón ibérico.
  • Calamares frescos fritos.
  • Gambas al ajillo
Gambas al ajillo

El plato principal que elegimos fue:

PLATO PRINCIPAL:

  • Bacalao con salsa de puerros.
Bacalao con salsa de puerros

Ricos postres que nos dejaron un buen sabor de boca de la visita al Restaurante

POSTRES.

  • Hojaldre relleno de crema y nata.
Hojaldre relleno de crema y nata.

BODEGA:

  • Vino Selección del Restaurante La Consistorial.
Vista de otro comedor. Ver enlace… La Consistorial.

Para aquellas personas que aun no conozcan el restaurante decir que, el diseño es impecable, con aires de los años sesenta y setenta y extremadamente minucioso. Una decoración espectacular y un ambiente atrayente ayudan a sus clientes a sentirse relajados con interacciones fluidas con la naturaleza. Como dicen ellos en su propia web; El Restaurante, es uno de los referentes de la gastronomía asturiana en la villa de Mieres, con todo esto aquí redactado, con toda seguridad, Tertulia 17 de Mieres volverá siempre.

Mesa de tertulianos en La Consistorial

Tertulia 17 de Mieres