Archivo de la categoría: Visitas culturales

En junio Tertulia 17 visitará el parque natural de Arribes del Duero

Los días 10 y 11 de junio Tertulia 17 de Mieres realizará el viaje anual

El territorio que ocupa Arribes del Duero está catalogado como «Zona de especial Protección para las Aves» (ZEPA) desde 1990.

Este año visitaremos Las Arribes del Duero, situadas en las provincias de Zamora, Salamanca y Miranda de Douro (Portugal).

Posada de Doña Urraca (Fermoselle, Provincia de Zamora) . Casa rural donde pernoctará Tertulia !7 de Mieres

El parque natural de Arribes del Duero es un espacio natural protegido del oeste español y más concretamente del noroeste de la provincia de Salamanca y el sudoeste de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León, junto a la frontera portuguesa.

Arribes, arribas y arribanzos son los vocablos leoneses utilizados para denominar la geomorfología que presentan los ríos Águeda, Duero, Esla, Huebra, Tormes y Uces en este territorio. Ésta se caracteriza por una zona de depresión o de altitud más baja y otra de penillanura o de altitud más elevada, siendo los arribes las pendientes escarpadas que se sitúan a ambos lados de estos ríos.

En casi toda la zona protegida, los encajonamientos de los cursos fluviales de los ríos Duero y Águeda hacen de frontera natural entre España y Portugal. La Junta de Castilla y León incorporó este territorio a su red de parques naturales el 11 de abril de 2002. El Gobierno portugués hizo lo mismo con su parte algo antes, el 11 de mayo de 1998, bajo el nombre de parque natural del Duero Internacional.

Presa de Las Arribes. Foto; Santiago Armada

El 9 de junio de 2015 los dos parques son declarados reserva de la biosfera transfronteriza por la Unesco bajo la denominación de Meseta Ibérica, junto a otras varias zonas protegidas españolas y portuguesas, destacando el parque natural del Lago de Sanabria y alrededores en territorio español y el parque natural de Montesinho en la parte lusa, así como distintos espacios de la Red Natura 2000.

Los grandes desniveles de su orografía, el alto caudal del Duero y los numerosos ríos que en él desembocan, convierten a esta zona en uno de los puntos de mayor potencial hidroeléctrico de toda la península ibérica. Por ello, se fueron construyendo una red de presas y embalses conocida como Saltos del Duero. Su peculiaridad orográfica es además la razón de la existencia de un inusual microclima mediterráneo que contribuye a la diversidad vegetal y convierte al parque en un lugar idóneo para el refugio de la fauna salvaje, especialmente para las aves.

Mirador del Fraile (Aldeadavila)

Su ubicación fronteriza, alejada de los grandes núcleos de población y con escasas infraestructuras, ha propiciado un continuo proceso de despoblación de sus pueblos aunque también ha permitido la conservación de un amplio patrimonio histórico, cultural y natural, entre el que destacan sus numerosas costumbres y tradiciones. En los últimos años, con la creación del parque natural, han llegado algunas iniciativas inversoras relacionadas con el turismo y el comercio minorista transfronterizo. Esta circunstancia ha evidenciado que sea necesario preservar y potenciar su hábitat natural, su patrimonio y sus tradiciones socioculturales, principales propulsores de su economía.

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_Arribes_del_Duero

Los arribes del Duero desde el mirador de Las Escaleras, en la localidad de Fermoselle.FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_Arribes_del_Duero

VIAJE LÚDICO-CULTURAL DE TERTULIA 17 – 11 DE JUNIO DE 2016

Cueva de “El Soplao” en los municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa (Cantabria) y Museo de la Emigración, en la localidad de Colombres (Asturias)

Integrantes del viaje de Tertulia 17 llegando a la Cueva del Soplao

Integrantes del viaje de Tertulia 17 llegando a la Cueva del Soplao

Esperando el tren de acceso a la cueva

Esperando el tren de acceso a la cueva

tren de acceso a la cueva

Tren de acceso a la cueva

 

 

 

 

 

 

Como cada año en el mes de junio Tertulia 17 hace su viaje lúdico-cultural, en esta ocasión la Tertulia viajó el sábado 11 de junio a la comunidad vecina de Cantabria para visitar la cueva de “El Soplao” considerada por muchos como uno de los grandes tesoros de la Geología Mundial. En ella pudimos admirar las bellezas excéntricas o helictitas y antonitas de aragonito y calcita, son formaciones muy singulares y en el caso de esta cueva excepcionales por su belleza, abundancia y espectacularidad. Las excéntricas no tienen eje y toman formas imprevisibles, un auténtico espectáculo.

Interior de la cueva

Interior de la cueva

la galería de los fantasmas en El Soplao

la galería de los fantasmas en El Soplao

El viaje de este año estaba dividido en dos visitas, la segunda, después de comer en “Casa Flora” (Bar de La Piscina), en Colombres y tener una animada sobremesa a las 18:00h realizamos la visita al Archivo de Indianos – Museo de la Inmigración

A continuación unas pequeñas de los lugares visitados:

CUEVA DE EL SOPLAO

http://www.viajarporcantabria.com

LOCALIZACIÓN

La cueva de El Soplao se encuentra en los municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa, a unos 540 metros de altitud en un alto de la Sierra de Arnero. Lugar desde el cual existen unas vistas espectaculares de la Sierra de Peña Sagra, de los Picos de Europa y del Valle del Nansa y el mar cantábrico.

Es Soplao se encuentra a 60 km de Torrelavega y a 83 km de Santander. Siendo San Vicente de la Barquera, Comillas, Santillana del Mar, Cabuérniga o El Desfiladero de la Hermida algunos emplazamientos cercanos al lugar.

una de las mas bellas formaciones en la cueva (La Lámpara)

una de las más bellas formaciones en la cueva (La Lámpara)

Una excéntrica, formación muy particular del interior de El Soplao

Una excéntrica, formación muy particular del interior de El Soplao

HISTORIA DE LA CUEVA Y DESCUBRIMIENTO

El Soplao era una mina de la que empezaron a sacar cinc y plomo en 1855. En el año 1928 la cerraron y estuvo así veinte años, hasta que en el 1948 la volvieron a abrir y estuvieron sacando mineral hasta que la cerraron definitivamente en el año 1979.

La cavidad de El Soplao se descubre a principios del siglo XX, el motivo fue la explotación de las minas de La Florida.

La explotación minera en la zona era importante y se centraba en la explotación de calamina (carbonatos de zinc), sulfuros de plomo (galena) y zinc (blenda) dependiendo de la profundidad.

En uno de los avances para la extracción de mineral los mineros se encontraron con la existencia de la cueva y la utilizaron para comunicar los distintos frentes de explotación, Los mineros no tenían interés en la cueva y ellos trabajaban en otras galerías, por eso está muy bien conservada realizaron pequeñas transformaciones en el lugar para construir maquinaria o estructuras pero respetando las formaciones geológicas.

cueva de El Soplao

cueva de El Soplao

VALOR GEOLÓGICO

Esta cavidad de más 20 kilómetros de longitud es única a nivel mundial. Es una de las grandes maravillas de la geología, no sólo por la cantidad de formaciones geológicas (excéntricas, estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas, perlas de las cavernas, dientes de perro, etc.) que atesora sino que también por su calidad.

Impresionante imagen del techo de la cueva

Impresionante imagen del techo de la cueva

VISITA TURÍSTICA

En esta visita un tren minero nos introduce en el interior de la cueva a través de la galería La Isidra. Una vez en el interior se realiza un circuito a pie por el interior a través de numerosas galerías y salas.

En este caso, la visita es para todos los públicos (está adaptada para personas de movilidad reducida) y se realiza en aproximadamente 1 hora, en la que disfrutamos de efectos sonoros y luminosos.

Los niños menores de 12 años y las personas que necesiten silla de ruedas deberán ir acompañados. Los bebés no podrán entran en carritos, la empresa facilita mochilas portabebés.

También es recomendable llevar calzado cómodo y ropa de abrigo, el interior de la cueva está a unos 12-13 grados de temperatura.

Otra parte de la cueva, El obispo (los guardianes)

Otra parte de la cueva, El obispo (los guardianes)

DESCUBRIMIENTO DE ÁMBAR

En 2008 se hizo pública la aparición del Yacimiento Paleontológico de Rábago/El Soplao, apareciendo especies de insectos fosilizados en ámbar, en la actualidad se siguen realizando estudios en la zona.

 

 

 

ARCHIVO DE INDIANOS – MUSEO DE LA INMIGRACIÓN

http://www.el-caminoreal.com

Íñigo Noriega, un indiano que hizo historia

Íñigo Noriega, un indiano que hizo historia

Museo de la Emigración, en la localidad de Colombres (Asturias), en la casa construida por el emigrante a México Iñigo Noriega Laso. El edificio data del año 1.906 y lleva el nombre de “Quinta Guadalupe” en honor de doña Guadalupe Castro, esposa de Iñigo Noriega.

Tertulia 17 en el Archivo de indianos-Museo de la emigración

Tertulia 17 en el Archivo de indianos-Museo de la emigración

Este palacete, claro exponente de la arquitectura indiana de la cornisa cantábrica, cuenta con una atrevida composición de volúmenes en los que se insertan motivos alegóricos a la aventura americana de su primer propietario. Entre sus fachadas destaca una galería acristalada en su cara meridional. Está rodeado por un interesante jardín con especies traídas de América, entre las últimas un ejemplar de Araucaria araucana de Chile.

Algunas de las estancias del Archivo de Indianos de Colombres

Algunas de las estancias del Archivo de Indianos de Colombres

 

Pasó a dedicarse a Casa de Reposo y Hospital de Sangre, una vez fallecido en México en 1.923 su propietario. Fue adquirido posteriormente por el Estado Español y dedicada a Centro de Auxilio Social hasta 1.986. Al año siguiente, por iniciativa del Principado de Asturias, Caja de Asturias y la Universidad de Oviedo, se destinó a sede de la Fundación Archivo de Indianos.

En su interior se han reconstruido algunas dependencias con mobiliario de la época, que ofrecen al visitante un reflejo de la “casa indiana”.

Tertulianos e invitados en el interior del museo

Tertulianos e invitados en el interior del museo

El resto del edificio está ocupado por una exposición sobre los distintos aspectos de la emigración: la salida de los emigrantes y los puertos de destino, los grandes centros sociales de la emigración española, la añoranza de la tierra, etc.

Cuenta la Fundación con biblioteca y un importante archivo documental sobre los centros asturianos de México, Buenos Aires, Cuba, Tampa (Florida), y otros centros y sociedades asturianas y españolas en América.

Otra de las salas del museo

Otra de las salas del museo

El objetivo común de la Fundación Archivo de Indianos, Centros Asturianos y Comisiones de Amigos (estas últimas constituidas en México, Argentina y Cuba), la formación progresiva de un archivo y un museo centrado en el fenómeno de la emigración española a América.

Una vez concluida la visita al Archivo de Indianos, tomamos un refrigerio en la localidad de Colombres y a continuación retornamos a Mieres, un día estupendo acompañados por el buen tiempo. Como cada año en las salidas de “TERTULIA 17”, nos acompañaron invitados/as que al igual que los tertulianos disfrutaron (eso es lo que intentamos), de una animada jornada lúdica-cultural.

Recorriendo las dependencias del Museo

Recorriendo las dependencias del Museo

Comida en "Casa Flora" la Piscina

Comida en «Casa Flora» la Piscina

La comida

Con el buen día que nos acompañó en la salida de Tertulia 17, la comida en «Casa Flora» Bar de La Piscina, se realizó en carpa colocada en el exterior, junto a la piscina, allí los tertulianos e invitados degustaron un atractivo menú que constaba de: Entremeses, Arroz con bogavante, Cordero y postres.

Una parte de la mesa

Una parte de la mesa

Anibal, Joaquin Uria y Juanjo con Ignacio Y Flora, los propietarios del restaurante

Anibal, Joaquin Uria y Juanjo con Ignacio Y Flora, los propietarios del restaurante

Llegados aquí no quiero dejar pasar la ocasión de saludar desde esta web de “TERTULIA 17” a Ignacio y Flora (los propietarios), gente amable donde los haya y que nos dispensaron un trato muy agradable y familiar, “MUCHAS GRACIAS FAMILIA”, a buen seguro que habrá más ocasiones para haceros otra visita y si es posible con más calma.

Noticia “triste” (entre comillas), de la jornada para TERTULIA 17. La despedida de Javier

Javier y Montse durante el viaje de Tertulia 17 a medina de Rioseco "Canal de Castilla"

Javier y Montse durante el viaje de Tertulia 17 a Medina de Rioseco «Canal de Castilla»

Javier González (Javier, secretario de TERTULIA 17), nos dio la noticia ya iniciado el viaje de retorno a Mieres que se va fuera del país por un tiempo estimado de dos años, a buen seguro que lo vamos a echar muchísimo de menos, siempre animando las tertulias, viajes, etc. Le deseamos lo mejor y le comunicamos que esperamos su retorno con los brazos abiertos, aquí tendrá su casa, sus amigos y compañeros esperando su regreso y deseando que nos vuelva a acompañar en esta asociación y en su andadura. Mucha suerte Javier, Montse, esperamos que la nueva  experiencia os sea muy enriquecedora para ambos y cuando próximamente os alejéis de vuestra querida Asturias por un tiempo, la despedida nunca será un adiós, será un hasta pronto, un fuerte abrazo para los dos. BUEN VIAJE AMIGOS.

TERTULIA 17

 

Visita al Archivo Histórico de Asturias

El viernes, 29 de noviembre de 2013, los miembros de Tertulia 17 realizaron una visita al Archivo Histórico de Asturias cuya sede es la antigua Cárcel Provincial que «cerró» en 1992 para ubicarse en Villabona.

Durante la visita guiada al Archivo, durante la cual recibimos unas amplias explicaciones sobre la «evolución» del archivo y sobretodo, sobre los distintos tipos de documentos que atesora el archivo, así como a la cantidad ingente de los mismos que se encuentran en el recinto. El broche de la visita fue un recorrido por el edificio, incluyendo la visita a la recreación de cuatro celdas de distintos periódicos temporales.

Posteriormente, los miembros de Tertulia 17 y acompañantes acudimos, para la cena, al conocido restaurante Corrida del Obispo ubicado en el Oviedo antiguo.