Archivo de la categoría: Eventos

Encuentro gastronómico septiembre de 2024. Sidrería-restaurante, casa Muñiz

Tertulianos en la sala comedor de le Sidrería restaurante Casa Muñiz. Tertulia 17.

El viernes 20 de septiembre de 2024, para comenzar la temporada de nuestra asociación, después del estío estacional, los componentes de Tertulia 17 acudieron a una nueva cita gastronómica, en este caso, al Restaurante-Sidrería “Casa Muñiz” en C/ José García Lorenzo, 71, 33612 Santa Cruz, Mieres (Asturias). Local hostelero regentado por los hermanos Diego e Irene Alonso Fernández y en los fogones, la experta mano de su madre Trinidad Fernández. Casa Muñiz es uno de esos bares, sidrería y restaurantes de toda la vida, donde los residentes de esa zona del concejo, sociabilizan y comparten momentos de ocio, además, si llega el caso, degustan una cocina casera y tradicional de toda la vida.

Facebook: Casa Muñiz. 2ª Imagen (modificada), de Google Maps. Ver enlace.

Desde la experiencia de Tertulia 17 y sus innumerables citas gastronómicas por todo el territorio mierense y asturiano a lo largo de los años, consideramos y valoramos los esfuerzos por mantener las tradiciones y costumbres de este longevo municipio. A nuestros tertulian@s, le gusta encontrase con con la esencia clásica del chigre de siempre, donde la cocina casera manda, y su oferta culinaria es tradicional y cercana. Quizá por ello, a nuestra asociación, nos resulta atractivo visitar estos locales hosteleros (cada día quedan menos), además, y a criterio de quien suscribe, este tipo de establecimientos, mantienen la esencia de un tiempo añorado por la ausencia fabril.

Irene y Diego Alonso Fernández, a la entrada de su local, Casa Muñiz, en Santa Cruz de Mieres. Foto: Ana Paz Paredes. Fuente: La Nueva España.

Desde hace mucho tiempo, la gastronomía mierense tiene un componente cultural, industrial, social e identitario muy vinculado al territorio. Y dentro de este espacio, caben múltiples interpretaciones de un mismo concepto. En ese sentido podemos decir que la cocina tradicional que ofertan algunos locales hosteleros del territorio, es una experiencia arriesgada y atractiva, que además genera expectativas sobre la calidad y sabores culinarios con la que nos vamos a encontrar.

Aspecto de la sala comedor de la sidrería Muñiz, donde Tertulia 17 degusto el «cordero a la estaca», así como otras especialidades de la casa. Facebook: Sidrería Muñiz.

Nuestra asociación invierte tiempo y dinero en encuentros gastronómicos y culturales. Por norma general, nuestras veladas gastronómicas, son largas y sosegadas. Este es un concepto claramente asumido por nuestra asociación, y es sumamente importante para todos sus miembros. Tertulia 17 pone el foco y orientación en que las experiencias que se realizan, sean de las más gratificantes y las mejores posible, por tanto, aparte de la calidad culinaria de la viandas, también consideramos los detalles de:

  • Atención en sala.
  • Amabilidad de las personas que nos atienden
  • Limpieza y detalles decorativos de los locales visitados (porque entendemos que siempre ayudan a la comodidad de los comensales).
Tertulianos degustando el menú. Tertulia 17

Para este encuentro gastronómico, e inaugurar temporada, Tertulia 17 escogió el siguiente menú:

1º.- SOPA DE MARISCO

Imagen orientativa. Tertulia 17

2º.- EMBUTIDOS DE LA CASA

Imagen orientativa. Tertulia 17

3º.-CORDERO A LA ESTACA (con guarnición y patatas).

4º.- POSTRES CASEROS

VINO DE RIOJA (Solar de Becquer, cosecha 2018), AGUA.

Referencia del vino degustado en el encuentro gastronómico. Bodegas Escudero. Distribuciones Becogalia.

CAFES Y CHUPITOS

Facebook: Casa Muñiz.

Casa Muñiz ha cumplido con los estándares requeridos por nuestra asociación. Todos los platos bien presentados y dimensionados. Diego (como responsable en nuestra atención) y todo su equipo nos dispensaron un trato cálido, exquisito y agradable, en todo momento se preocuparon que la atención a los comensales fuera la correcta. La Sidrería restaurante, a criterio de quien suscribe, está a la altura requerida para disfrutar de una comida casera tradicional y de una buena experiencia para recordar.

Cordero a la estaca, una de las especialidades de Casa Muñiz. Facebook: Casa Muñiz.

Tertulia 17 ha disfrutado de los fogones de casa Muñiz con algo tan típico y tradicional (en nuestra zona), como es el “cordero a la estaca”. bajo el criterio de los comensales existentes al encuentro gastronómico, el lechazo, estaba bien preparado y correctamente servido. No crean que eso que parece tan simple (así dicho), es fácil de cumplir. No quiero finalizar sin dejar constancia de la buena experiencia vivida. Casa Muñiz es un local hostelero de nuestro territorio a conocer y visitar (tanto mierenses como visitantes), en él, se pueden saborear las viandas que salen de sus fogones y degustarlas en familia y/o con amig@s alrededor de una buena mesa. Creo que como colofón a esta breve crónica, estamos acreditados y en condiciones de afirmar que, ¡¡EN ESTE LOCAL HOSTELERO, SE SIENTE UNO COMO EN CASA!!.

Logo y tertulianos en Casa Muñiz. Tertulia 17

Tertulia 17.

AUTOR: Juan José Menéndez Fernández (Pte. Tertulia 17).

Tertulia 17. «Visita Cultural a Cangas de Narcea» (Asturias)

Monasterio de Corias en Cangas de Narcea. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

El sábado 1 de junio de 2024, Tertulia 17 de Mieres visitó la localidad asturiana de Cangas de Narcea, en el occidente asturiano

Visita de Tertulia 17 al viñedo del Monasterio de Corias. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Viajaron 28 personas (Tertulianos e invitados) en un itinerario corto y entretenido, sobre todo una vez entrada en la carretera AS-15, también conocida como Corredor del Narcea, vía de comunicación que pertenece a la Red Regional de Carreteras del Principado de Asturias. Tiene una longitud de 106 km y une la localidad de La Rodriga con el Puerto de Cerredo, atravesando los concejos asturianos de Salas, Belmonte de Miranda, Tineo, Cangas del Narcea y Degaña.

Tertulianos en el viñedo atentos a las explicaciones de la guía Andrea. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

La parada para desayunar, se realizó en el “Mesón La Casera” en “Soto de la Barca” junto a la central térmica (sin actividad desde 2020), a orillas del río Narcea. La central térmica (hasta el 2018, pertenecía a “Gas Natural Fenosa”, a partir de esa fecha pertenece a Naturgy Energy Group, S. A.  La historia de este espacio fabril se remonta a los años del desarrollismo franquista. España se urbanizaba e industrializaba, y el crecimiento acelerado del país demandaba mayor producción de energía.

El boom minero del Suroccidente asturiano llevaría a que a principios de los 60 el empresario Higinio González pusiera en marcha una central térmica en Soto de la Barca para aprovechar así el carbón de las explotaciones del Narcea y el norte de León. En su momento de esplendor la fábrica alcanzó los 250 empleados y el pueblo llegó a tener 500 habitantes, club social, parroquia, escuela, economato, piscina y cine. Hoy la fábrica y el poblado de los años 60, con sus viviendas y equipamientos, se han convertido en un lugar fantasma. Naturgy restaurará el lugar que ocupaba la térmica. Los planes de la multinacional energética pasan por la demolición y achatarramiento de la fábrica, parte de cuyos materiales serán reciclados. Asimismo, se plantea demoler la presa de la central y renaturalizar el cauce del río.


Expedicionarios del viaje cultural, en el Patio y cafetería del Monasterio de Corias (Cangas de Narcea). Fotos de Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Una vez en Corias (Cangas de Narcea), visitamos el hermoso Monasterio (no estaba previsto ni organizado), pero surgió la ocasión y se aprovechó mientras esperábamos la hora de la visita a las Bodega y viñedos del “Monasterio de Corias”. La bodega está ubicada en Cangas de Narcea (Asturias), dentro de la zona denominada “España verde”. Una zona con elevadas precipitaciones y temperaturas frescas durante todo el año gracias a dos factores geográficos únicos: el Mar Cantábrico al Norte y la Cordillera Cantábrica al Sur.

Miembros de la expedición en el paseo por el viñedo. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

La comarca del Occidente de Asturias en la cual se encuentran actualmente, es el área más cálida y soleada de Asturias debido precisamente a la menor influencia, por un lado, de las corrientes de aire húmedo procedentes del Mar Cantábrico, y por otro de las cumbres altas de la Cordillera Cantábrica que las detienen en forma de nubes, y que posteriormente descargan lluvias en toda la región. Es por eso que Cangas, es la única zona viable para el cultivo de la vid en Asturias y a su vez la Denominación de Origen vitivinícola más pequeña de España, estando compuesta únicamente por 5 bodegas productoras y con menos de 60 ha. de viñedo cultivado en total.

En la entrada del viñedo visitado, antes de empezar la visita. Tertulia17.

HISTORIA

La historia del vino de Cangas, se remonta a la época de los Romanos, que es de donde proceden los primeros documentos escritos en que se menciona la viticultura de la zona. El primer texto donde se hace referencia a la elaboración de vino data del siglo IX. El verdadero impulso a la vitivinicultura de Cangas, llega con la construcción del Monasterio de Corias durante el Siglo XI y la llegada de los monjes Benedictinos. No en vano, el Conde de Toreno en su obra del Siglo XVIII, constata la existencia de unas 1,500 ha. de viñedo en la zona.

La expedición de Tertulia 17 en el interior de la bodega Monasterio de Corias, atentos a las explicaciones de Andrea (nuestra guía). Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Con la llegada a principios del siglo XIX  de la Filoxera a Europa (insecto parásito que ataca las raíces de la vid europea), comienza la decadencia de la vitivinicultura de la zona. Este hecho termina por constatarse durante el siglo XX con el abandono de gran parte del viñedo debido a la industrialización y al crecimiento de la minería del carbón, mucho más rentable que la vid en aquel entonces. No es hasta comienzos del Siglo XXI, con una actividad vitícola hasta entonces aletargada, que empiezan a surgir las primeras iniciativas empresariales para devolver al viñedo de Cangas su esplendor de antaño. Aparece entonces la Bodega de Monasterio de Corias inaugurada en el 2000, y referente de los vinos de Asturias, cuyas primeras elaboraciones tuvieron lugar en lo que hoy es el área de Spa/Wellness del Parador, hasta que se mudara a sus nuevas instalaciones en el año 2008.

Otra imagen de la expedición de Tertulia 17 en el interior de la bodega Monasterio de Corias, atentos a las explicaciones de Andrea (nuestra guía). Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

VITICULTURA HEROICA

La D.O. Cangas, pertenece a ese pequeño grupo de regiones vitivinícolas del mundo amparadas bajo el sello del CERVIN de zonas de “Viticultura Heroica”. Ello se debe a la dificultad que conlleva el cultivo de la vid en un área tan accidentada como Cangas. Se trata de una orografía escarpada, con colinas con más del 30% de pendiente, que en casos extremos llegan a ser del 80% y que obligan a realizar plantaciones en terrazas imposibles de mecanizar. Ello conlleva un cultivo de la vid 100% manual. Posee un clima extremo en comparación con las normales necesidades de la vid; con marcada influencia Atlántica y precipitaciones de unos 800mm, que obligan a continuos cuidados de las cepas como podas en verde, para aprovechar al máximo las escasas horas de sol y evitar al máximo las afecciones causadas por hongos debido a la humedad del ambiente. Se trata además de un cultivo minifundista, con fincas fragmentadas y esparcidas por toda la comarca, que producen rendimientos muy escasos debido al elevado contenido en minerales de sus suelos de pizarra y esquisto; en alturas superiores a 500m y donde se cultivan únicamente variedades locales inexistentes en otras partes del mundo como el Albarín Blanco, Verdejo Negro, Carrasquín y Albarín tinto.

Tertulianos y acompañantes, saliendo de la bodega visitada. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

ELABORACIÓN TRADICIONAL

Las limitaciones de la viticultura en Cangas convierten a Monasterio de Corias en una bodega única en el mundo. Su principal objetivo es la elaboración de vinos de la más alta calidad, pero además respetando la tradición vinícola de su región y el estilo de sus variedades y vinos. La producción total de la bodega con sus 4 variedades es de 60.000kg, llegando a producir según el año hasta 9 vinos diferentes:

  • Albarín Blanco: Grandiella Joven y Corias Guilfa FB.
  • Tintos varietales: Verdejo Negro, Albarín Tinto y Carrasquín.
  • Tintos de “coupage» varietai: Noviciu Joven, Finca Los Frailes Crianza, Guilfa, Wallaby.
Explicación de la guía, antes de la degustación de vinos. Foto Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

La vendimia se extiende durante aproximadamente 1 mes entre septiembre y octubre, siendo tardía y lenta para lo que es común en otras zonas del mundo, Esto se debe a las condiciones climáticas extremas en cuanto a humedad y temperatura; y a que cada variedad se recoge en su óptimo de madurez, siendo distinto en cada caso:

  • Verdejo Negro madura antes
  • Albarín Blanco y Tinto, tienen una maduración intermedia
  • Carrasquín, de piel más gruesa madura en último lugar

La recogida se realiza en cajas de 15 kg, llevándose a cabo una doble selección de la cosecha La primera (la de los racimos) en el viñedo, la segunda más detallista y de granos de uva en la mesa de selección de la bodega.

Expedicionarios en la cata de vinos. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Cada variedad se vinifica por separado en pequeñas partidas que no sobrepasan los 3.500kg. A su entrada a la bodega la uva macera en frío de 2-3 días donde el mosto extrae de los hollejos (piel de la uva) los característicos aromas de la variedad, y tras ese periodo, se deja que la temperatura vaya subiendo paulatinamente para que comience la fermentación alcohólica, que durará unos 21 días. En el caso de los vinos blancos, la separación de mosto/hollejo ocurre antes de la fermentación, y el líquido fermenta por separado; y el en caso de los tintos, la fermentación de mosto y hollejos es conjunta para continuar extrayendo componentes beneficiosos de la piel de la uva durante la fermentación. Tras el fin de la fermentación, los hollejos se separan del vino, llevándose el bagazo sólido a destilar y obtener así el aguardiente de orujo de Monasterio de Corias, mientras que el vino recién fermentado, pasa unos 20 días más en depósito realizando la fermentación maloláctica (que suaviza y afina su carácter) antes de entrar a barrica.

Otra imagen de la cata del vino. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

CRIANZA EN BARRICA

Monasterio de Corias, cuenta con una sala soterrada que actualmente dispone de 60 barricas en unas condiciones óptimas de temperatura y humedad, que ronda los 12°C y 70% HR durante los 365 días del año y con variaciones mínimas para el vino entre invierno y verano. Su parque de barricas cuenta con orígenes de la madera que van desde el roble francés, americano y húngaro hasta el roble australiano con que se elabora el vino “Wallaby». Además, actualmente ha hecho las primeras reservas de cupos de madera de castaño y roble Cantábrico, para llegar a ser en los próximos 2 años, la primera bodega en producir un vino 100% asturiano. Dispone actualmente de barricas de diferentes tamaños (entre 225,300 y 500L) y con las que se hace la crianza de los distintos vinos, pasando estos una media de 9 meses en barrica durante los cuales afinan y pulen su carácter, hasta entrar en la segunda fase de crianza, la botella.

Expedicionarios en las instalaciones de la bodega. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

CRIANZA EN BOTELLA

Monasterio de Corias ha observado durante las últimas décadas la evolución de sus vinos en botella y ha visto que, por su marcada acidez, son vinos de larga guarda donde casi tan importante o más que la crianza en barrica, lo es la crianza en botella. Dispone para ello de una sala botellero con capacidad para 60.000 botellas, donde sus vinos pasan al menos 12 meses, consiguiendo con ello alcanzar perfiles aromáticos mucho más complejos, y gustos mucho más armoniosos y pulidos antes de su salida al mercado. Y más a medida que el tiempo pasa.

Placa a la entrada de la bodega «Monasterio de Corias. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

No quiero dejar pasar la ocasión antes de seguir, de felicitar y agradecer a nuestra guía Andrea el buen trabajo realizado, las interesantes y amenas explicaciones y la dedicada atención a Tertulia 17 «NUESTAS MÁS SINCERAS GRACIAS». Después de la agradable y buena visita guiada por Andrea, no dirigimos al restaurante, ya en el casco urbano de Cangas de Narcea, nos dirigimos al Restaurante Sidrería Narcea. C/ Dos Amigos, 12 Cangas de Narcea.

EL RESTAURANTE

Para la ocasión Tertulia 17 tenía contratado el siguiente menú:

ENTRADAS: Embutidos Caseros.

PRIMER PLATO: Sopa de Marisco.

SEGUNDO PLATO: Pierna de cabrito al Horno.

POSTRES: De la casa.

BODEGA: Tinto de Rioja crianza – Cosechero de cangas de Narcea. Blanco: Posederos – Agua.

Tertulianos y tertulianas en el restaurante. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Buen restaurante, buenas viandas, buena atención de sala y buena dirección y gerencia. Un local hostelero muy recomendable si visitan Cangas de Narcea y quieren degustar las especialidades de la zona. «NUESTRAS FELICITACIONES A JAVI Y SU EQUIPO POR EL TRATO Y ATENCIÓN DISPENSADO A TERTULIA 17»

Imagen de la entrada del restaurante extraída del la web Tripadvisor y de los gerentes de local hostelero (Javi y mujer). Imagen extraída de El Comercio.

Ya entrada la tarde nos dirigimos al museo del vino en la C/ San Tirso, 9. Cangas del Narcea, en esta ocasión la guía del museo Carmen (confió en no equivocarme), de la oficina de turismo del Ayuntamiento de Cangas de Narcea. Siguiendo la línea del día, y de las buenas atenciones, a la expedición de Tertulia 17 la atendió en dos grupos, ya que a ser cerca de 30 personas eran muchas para una sola visita.

El museo del vino pretende dar un paseo por la historia, la cultura y la tradición del vino de Narcea, en la comarca de Las Fuentes del Narcea. Fuente: Museo etnográfico del vino de Cangas de Narcea.

MUSEO DEL VINO

Visita interesante y bonita, aunque muchas cosas eran repetidas de la visita de la mañana, no obstante, la guía y su experiencia, la hicieron muy amena y cultural. En el Museo del vino se pueden ver cosas increíbles como un lagar de vino con una viga de castaño del año 1579, cuyo peso se aproxima a las 4 toneladas. (se trasladó a Cangas de Narcea en 1887, bajándola por el río al museo, por ser la mejor manera de manejar una viga de tales dimensiones), su ubicación (el local), hubo de realizarse después de montar el lagar, ya que la enorme viga impedía ubicarla en el lugar pensado para la muestra.

La expedición en el Museo del vino, atendiendo las explicaciones de nuestra guía Carmen. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Gracias al Catastro del año 1752 del Marqués de la Ensenada en Cangas de Narcea, se sabe que había 68 lagares para hacer vino en Cangas y que estos lagares estaban hechos íntegramente con madera y se componían de “una sola viga”. En el extremo de la viga llevaban un contrapeso de piedra sujeto con un fuso o tornillo con el que se elevaba el contrapeso.

Viga del lagar de Cangas de Narcea. Fuente: Tous pa Tous.

Eran, sin lugar a duda, similares a los que hoy pueden verse en el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, y a otros que todavía existen en Asturias y que se empleaban para exprimir la manzana y hacer sidra, como uno que ese expone en el Museo del Pueblo de Asturias, en Gijón. Este tipo de lagar, conocido como “prensa de tornillo móvil y contrapeso”, estuvo muy extendido y está perfectamente documentado por la arqueología en época romana. Otra curiosidad del museo es una barrica hecha de castaño de una sola pieza (vaciaron el tronco para hacer una barrica).

La expedición de Tertulia 17, a la entrada del Museo del vino. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

El Museo del Vino de Cangas (financiado por el Principado de Asturias con Fondos Europeos), se encuentra ubicado en el barrio bodeguero de Santiso, abrió sus puertas en Julio de 2010 con el objetivo de crear un equipamiento que transformó el antiguo edificio en un conjunto arquitectónico que emula una cesta o maniega, y la divulgación de la cultura del vino en una zona en la que la actividad vitivinícola se ha conservado excepcionalmente. El edificio se compone de seis zonas temáticas divididas en dos salas donde el visitante se hace conocedor de los trabajos de la viña, la historia de la viticultura heroica de esta zona del suroeste de Asturias, el porqué, de su denominación de origen protegida (DOP) y de los trabajos que se realizan en los viñedos y las fechas para cada proceso.

Tertulianos y acompañantes en la zona del museo donde se encuentra la Viga de castaño del año 1579 y cerca de 4 toneladas. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

La historia del vino en Cangas del Narcea se remonta a la Edad Media. Los viñedos formaban parte de los dominios de Cangas desde el siglo IX, y un siglo después de la fundación del Monasterio de Corias, dos abades, Juan II y Pedro II, comienzan a dedicarse a ello de forma plena, con una promoción continua en el tiempo.

Nuestro compañero tertuliano Pepe Luis simulando beber de una barrica (botijo) de madera de castaño y en la otra imagen una barrica construida de una sola pieza de castaño vaciada para hacer la barrica. Fotos de Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Para finalizar decir que fue una visita cultural muy bonita y provechosa (sobre todo para los interesados en la historia). Lugares cargados de historia, gentes agradables y acogedoras y un lugar de la geografía asturiana para no dejar de visitar de vez en cuando. La verdad es que el que suscribe estos textos, con esta zona del occidente asturiano, quizá no sea muy objetivo, ya que le tengo un cariño especial desde hace muchos años y además tengo muy buenos amig@s en la zona. Una vez más Tertulia 17 cumple sobradamente con las expectativas y los tertulianos asistentes y sus invitados, disfrutaron de un día inolvidable. Muchas gracias Carmen (nuestra guía), por la atención prestada a Tertulia 17.

Algunos tertulianos e invitadas disfrutando de las instalaciones del Museo del vino. Fotos de Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

AGRADECIMIENTOS:

*.- EMPRESA FERGUBUS. (Adriana)

*.- BODEGA DEL MONASTERIO DE CORIAS (especialmente a nuestra guía “Andrea”)

*.- RESTAURANTE SIDRERÍA NARCEA. (Gerente, Javi y equipo)

*.- OFICINA DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE CANGAS DE NARCEA.

*.- MUSEO DEL VINO DE CANGAS DE NARCEA. (especialmente a nuestra guía “Carmen”)

*.- MI BUEN AMIGO, PANDI RIESCO (por las gestiones adelantadas con diferentes entidades para la visita de Tertulia 17 a Cangas de Narcea.).

Fuso y contrapeso del lagar de la bodega del Museo del Vino de Cangas. Fuente: Tous pa Tous.

Autor: Juan José Menéndez Fernández. (Pte. Tertulia 17).

Tertulia 17.

III PREMIO GASTRONÓMICO “SABER Y SABOR” DE TERTULIA 17 (26/04/2024)

Equipo del restaurante ganador del premio «Saber y sabor» TC28 Beber y Comer. Tertulia 17

… Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar…

Esto decía el poeta Antonio Machado en 1912, y que verdades…

Prolegómenos del acto «Saber y sabor». Tertulia 17.

En Tertulia 17 todo cambia y todo avanza, pero la cultura, como todo en la vida, también cuenta con (algunos pocos) fenómenos que parecen estar totalmente parados en el tiempo; de aquellos que parecen vivir en un permanente principio de sueño dentro del sueño, con los minutos transcurriendo como si fuesen segundos y que no quieres que terminen, pero inflexiblemente pasan y no se detienen. Lo humano es que esos buenos momentos, siempre se quedarán impresos en nuestra memoria y en la historia de nuestra asociación.

Aspecto de la mesa y escenario de la entrega del Premio «Saber y Sabor». Tertulia 17

El viernes 26 de abril de 2024, Tertulia 17 tuvo su entrega del premio gastronómico anual en su tercera edición. Los premios “Saber y Sabor” son el galardón que otorga Tertulia 17 al que (a nuestro criterio), fue el mejor restaurante del año. En esta ocasión y por unanimidad, el restaurante ganador fue el TC28. Comer y Beber de Mieres.

Para tal ocasión contábamos con las intervenciones de:

  • Henry Sebasthian Crespo, joven pianista venezolano, para apertura y cierre de acto con dos obras musicales.
  • Víctor Pérez Castaño. F.P.II Técnico Especialista en Cocina y Pastelería, Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo y profesor de cocina en el I.E.S. de la Escuela de Hostelería del Valle de Aller
Henry Sebasthian interpretando una de las obras del acto. Tertulia 17.

Sin grandes distintivos de por medio, unos pocos privilegiados, pudimos vivir en el salón del I.E.S. Sánchez lastra de Mieres cómo uno de estos singulares milagros atemporales ocurría en directo como algo ¡espectacular y magistral! Se pudo ver y escuchar en directo a una joven promesa de la música. “GRAN TALENTO” al piano, el desarrollado por Henry Sebasthian Crespo en las obras musicales interpretadas. Para una Asociación pequeña como la nuestra, el encontrarte con talentos naturales no es algo frecuente, sin embargo, lo vimos y vivimos en directo.

Henry Sebasthian Crespo interpretó dos obras musicales:

  • Momento musical n1 de Rachmaninoff.
  • Balada N1 op.23 de Chopin.
El joven pianista Sebasthian, delante del piano. Tertulia 17.

Esta joven promesa del piano formado en el Sistema de Orquestas y Coros del Estado Aragua (Venezuela), comenzó a estudiar piano a los 9 años de edad y actualmente cursa en el Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner en Oviedo con el maestro Manuel Cabo. El talento, la disciplina, el trabajo y la constancia, llevará a este joven a triunfar en todo el mundo. Henry Sebasthian Crespo en febrero de 2024, ha sido galardonado con el primer premio en el 4th Swiss International Music Competition, organizado en formato on-line por la Tiziano Rossetti International Music Academy, de Lugano, Suiza, con una puntuación de 95/100. Desde tertulia 17, le deseamos a esta joven promesa musical, lo mejor en la larga carrera que le espera, sabiendo que es muy importante conocer y saber afrontar con inteligencia cada una de las etapas de la vida, eso fundamental para alcanzar el éxito. (Ver presentación al final del artículo).

La presentación del ponente de Gastronomía, el profesor Víctor Pérez Castaño. Tertulia 17.

El ponente del acto, Víctor Pérez Castaño, nos habló del «PASADO PRESENTE Y FUTURO DE LA GASTRONOMÍA ASTURIANA DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL». Con él nos esteramos que los estudios de Hostelería en Asturias comenzaron en los años 80 del pasado siglo XX, y que hasta esas fechas solo se daban cursos ofertados por la Administración pública (de manera más o menos amateur por cocineros y cocineras como María Luisa García) comenzaron en el año 1986, con la implantación de las enseñanzas de Cocina y Pastelería, y Servicios de Restaurante y Bar, en el IES nº 1 de Gijón y los de Cocina y Pastelería en el IES de Llanes.

El profesor Víctor Pérez Castaño del I.E.S. Valle de Aller. Foto Archivo.

Desde hace unos años, la ampliación del área de las estrellas Michelin y su concesión a restaurantes fuera de los grandes centros urbanos responde a la apuesta de los distintos gobiernos por el turismo rural y de naturaleza, y sobre todo al desarrollo de las comunicaciones que atraen a una clientela de alto nivel adquisitivo y más acostumbrada a la innovación: segundas residencias de ciudadanos vascos en el oriente de Asturias, adquisición de viviendas de costa por parte de turistas del interior, etc.

Algunos de los asistentes al acto. Tertulia 17.

Víctor Pérez entró de lleno en la situación de la gastronomía en las Cuencas Mineras Asturianas es, y cree que, a día de hoy, es motivo de preocupación y dibuja un escenario que engloba aspectos como los siguientes:

  • -Despoblación/ demografía: pujanza turística de Oviedo y Gijón durante todo el año y las zonas costeras en verano. Éxodo de sueldos hacia los grandes centros urbanos.
  • -Falta de expectativas laborales: como se ha explicado anteriormente la alta cocina va ligada al desarrollo económico.
  • -Transportes públicos muy mejorables.
  • -El tradicional “pesimismo estructural” de los habitantes de las Cuencas.
  • -La gastronomía avanza de manera más rápida que las mentalidades de la clientela, que poco a poco va adoptando nuevos hábitos de consumo.
Víctor Pérez y Alberto Menéndez en el acto. Tertulia 17

Sin embargo, Pérez Castaño también ve motivos para la esperanza:

Su punto de vista y el de su centro educativo, son optimistas, y están seguros de que su labor contribuirá a la formación de futuros profesionales de la industria hostelera asturiana. El profundo cambio experimentado por la gastronomía asturiana en general, y de su cocina en particular en los últimos años hace pensar que se va en la dirección correcta. (Ver presentación al final del artículo).

La mesa del acto estaba compuesta por la izquierda: Braulio Antuña, Juan José Menéndez, Víctor Pérez y Alberto Menéndez. Tertulia 17.

Después de la interesante ponencia del profesor Víctor Pérez Castaño, se procedió a la entrega del Galardón al restaurante ganador del III Premio “Saber y Sabor” de Tertulia 17. En el año 2023, recayó en el restaurante TC28 Comer y Beber.

Entregaron el premio, los tertulianos siguientes:

  • Dña. Pilar Fidalgo Pravia
  • D. Ángel Baragaño
Pilar Fidalgo Pravia y Ángel Baragaño con Mario Fernández Argüelles «Chef» y María Blázquez, del restaurante premiado TC28 Beber y Comer. Tertulia 17.

El TC28 Beber y Comer, como era de esperar, en el menú degustado para la ocasión no defraudo a nadie.

MENÚ

AL CENTRO DE LA MESA:

Aperitivo de la Casa

Gilda 2.0

Croquetas de Jamón Ibérico

INDIVIDUAL:

Mejillones en Aguachile de Maíz

Arroz Cremoso de Setas de Temporada y Jabalí

Merluza con Salsa Bearnesa y Tallarines de Verdura

Lingote de Cochinillo, Crema de Patata y Pera

BODEGA:

Tinto – Viñas del Vero Roble (DO Somontano)

Blanco- Américo Verdejo (DO Rueda), Agua

POSTRES:

Fresas Guisadas con Helado de Yogurt

Mesa de comensales en el restaurante galardonado. Tertulia 17

Resulto una jornada inolvidable, se respiró buen ambiente y debatieron futuras colaboraciones culturales. «TODO PERFECTO». Que menos que la entrega de premios “Saber y Sabor”, dejara a los asistentes un buen sabor de boca y de mente. ¡¡OBJETIVO CONSEGUIDO!!. Parece ser que de «gastronomía», al menos algo entendemos


Mesa de comensales (desde otro punto de la sala), en el restaurante galardonado. Tertulia 17

El Tc28 Beber y Comer, como dice en su página web, es algo así como un restaurante. Como un bar de pinchos. Como un lugar de encuentro para tapear. Como un sitio donde a veces se montan unas fiestas de aúpa. No sabríamos decirte a ciencia cierta qué somos…  Bueno, sí que somos unos apasionados de cocinar rico: en muchas formas y versiones, pero rico. De cuidar mucho mucho los vinos: e ir rotándolos y buscar este y el otro y que siempre tengas dónde elegir. Ah, y de tirar bien las cañas. De tener cervezas de aquí y de más allá. De disfrazarnos en carnaval. De poner buena música, etc…

Mario Fernández Argüelles y María Blázquez, del restaurante premiado TC28 Beber y Comer con el premio otorgado, las flores y los diplomas. Tertulia 17.

A decir verdad, es cierto. Un restaurante debe ser una experiencia más allá de la comida

Mario, Víctor y Henry. Firmando en el libro de Visitas de Tertulia 17. Tertulia 17.

Es necesario entender que los restaurantes de hoy ya no compiten solamente entre ellos. deben ir un paso más allá de la comida y ofrecer, además de buenos platos, una experiencia culinaria difícil de imitar. Además de la atención, el espacio es importante en el impacto que genera un restaurante en su clientela. Es una manifestación física y puede convertirse en un arma poderosa y atractiva.

Nuestro presidente Juanjo, haciendo entrega del Pin de plata de Tertulia 17 a Mario. Vítor y Henry. Tertulia 17

La comida se disfruta mejor cuando existe una asociación entre lo que se espera y lo que se obtiene, y no me refiero solamente a la presentación del plato, sino a la experiencia completa, donde se puede pasar un rato divertido con los amig@s. De igual manera, la alta cocina se asocia tradicionalmente a espacios elegantes, donde comer sea una experiencia calmada, acompañada de una conversación agradable. El TC28 Beber y Comer y Beber de Mieres rompe todos los moldes y cumple con creces todas las expectativas. Es una experiencia que desde Tertulia 17 recomendamos a todos los mierenses y a quienes nos visitan que visiten este restaurante. A buen seguro que nos agradecerán este consejo. A nuestro entender «ESTE RESTAURANTE ROZA LA EXCELENCIA GASTRONÓMICA». Y esto no en nuevo, ya lo habíamos dicho anteriormente.

Logo del restaurante TC28 Beber y Comer. Tertulia 17.

Ya entrada la madrugada y muy satisfechos de la jornada, dimos por finalizado el III Premio Gastronómico «Saber y Sabor» de Tertulia 17 en el TC28 Beber y Comer de Mieres.

AGRADECIMIENTOS

  • Centro educativo. I.E.S. Sánchez Lastra de Mieres.
  • Director del I.E.S. Sánchez Lastra de Mieres: D. Gerardo Domenech García.
  • Personal de “conserjería” del I.E.S. Sánchez Lastra de Mieres.
  • Dña. Margarita Gandullo Recio. Directora en I.E.S. Valle de Aller.
  • D. Pablo Álvarez Fernández (Pablo Siana). Músico, melómano y profesor de instituto (jubilado). Presidente del Ateneo Musical de Mieres.
  • Equipo del restaurante TC28 Comer y Beber.
  • Imprenta Álvarez (Artes Gráficas).
  • Jesús Fernández Álvarez  (Técnico responsable de  Unidad de Gestión de la Web municipal). Ayuntamiento de Mieres.

TERTULIA 17

RESEÑA – PRESENTACIONES.

Texto integro de las presentaciones del acto a cargo de nuestro Tertuliano Braulio Antuña.

El Tertuliano Braulio Antuña.

Acto de Tertulia 17 con ocasión de la entrega del III premio “SABER Y SABOR”

Hoy puede ser un gran día, vamos a darnos una oportunidad, aprovecharlo y que no pase de largo. Algo así cantaba el nano de Poblec-sec, flamante Premio Princesa de Asturias de las artes 2024

El director del Ateneo Musical de Mieres, Pablo Siana y la madre del Joven Henry Sebasthian en el salón del acto de entrega de «Saber y sabor». Tertulia 17.

Efectivamente hoy, Tertulia 17, un año más, con ocasión de la entrega del III Premio GastronómicoSaber y Sabor” otorgado por unanimidad a TC28, se viste de gala, de satisfacción y orgullo, y por qué no decirlo, después de ver estas imágenes, de recuerdos emocionales, y para compartir, espero y deseo, esta prestosa velada han querido acompañarnos en esta mesa, en este coqueto escenario del Instituto de Educación Secundaria Sánchez Lastra, personas que conjugan juventud, experiencia y conocimiento.

Braulio Antuña entregando el diploma de colaboración a Henry Sebasthian Crespo. Tertulia 17.

Henry Sebasthian Crespo. Rabiosamente joven, venezolano, nació hace nada en Valencia, estado de Carabobo, Venezuela, y vecino desde hace unos años, pocos, de Mieres junto a su familia. Llega a este competitivo mundo musical con una mentalidad crítica e innovadora, con ilusión desbordante, con la seguridad que le da el creer en lo que hace. A pesar de su juventud, la carrera artística de Sebasthian es prodigiosa… con tan solo 9 años ya andaba metido en este mundillo.  Se presenta como uno de los talentos más prominentes y aventajados que han surgido en los últimos tiempos en Venezuela, convirtiéndose en el único niño venezolano que con tan solo un año de aprendizaje en el piano, consigue realizar el montaje de obras complejas y con las que confecciona sus giras de conciertos. Siempre arropado por renombrados maestros y profesores, empezando por su padre, y siguiendo con los maestros Luis Laya (destacado pianista y docente) y Antonio Abolio (pianista y pedagogo, autor del “Libro de Maggi”, 17 piezas en las que se combinan la alegría del mundo infantil con lo pedagógico y lo musical). Posteriormente tiene una relación estrecha con el concertista de piano David Ascanio (maestro y miembro fundador del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela). Una vez en Asturias sigue su formación académica en el Conservatorio Profesional de Oviedo bajo las directrices del maestro Francisco Jaime Pantín. El grado superior lo realiza en el Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner bajo la alta exigencia del maestro Manuel Cabo. Actualmente se encuentra preparando su segunda gira de conciertos en Venezuela y paralelamente elabora una gira de recitales en Asturias. Poseedor de numerosos premios, destacando el conseguido, el primero, en el concurso organizado por la Academia Musical Tiziano Rossetti Internacional de Lugano.

Henry Sebasthian Crespo tocando el piano. Foto Archivo.

Ahijado del famoso músico, compositor y director de orquesta Gustavo Dudamel, hoy director de la Opera de París y considerado como el director de orquestas más influyente de la época moderna, quien tiene la firme convicción de que la música posee el poder de transformar vidas, inspirar y cambiar al mundo. Supongo que mi amigo músico, melómano, ex profesor, viajero empedernido y ahora trasegando por el Ateneo musical de Mieres como presidente, Pablo Siana, estará de acuerdo. Y cuando se está ante una estrella, donde la inteligencia, la capacidad, destreza y la agudeza e ingenio sobresalen, cuando las críticas resaltan su madurez interpretativa y las cualidades que le caracterizan al comunicar su interpretación al público, cualquier palabra que se diga queda minimizada, así que mejor callar y escuchar las interpretaciones que nos va a ejecutar, que estoy seguro nos deleitarán. Ah, y su amor por Mieres le ha llevado a preparar una sorpresa próximamente.

Braulio Antuña con Víctor Pérez castaño. Tertulia 17.

Victor Pérez Castaño. Un vitoriano de Vitoria-Gasteiz, asentado en Asturias con un currículum completísimo, técnico especialista en cocina y pastelería y licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo. Con experiencia en el sector industrial; en el de la docencia, funcionario de carrera como profesor de hostelería desde el año 2002, en distintos institutos de enseñanza secundaria de Asturias: Pravia, Avilés, Gijón y desde 2010 hasta la actualidad en el del Valle de Aller; en proyectos europeos e internacionales. Escritor, autor de 7 libros formativos publicados por la editorial Paraninfo. Preparador de alumnos. Ponente en numerosos actos culinarios. ¿Y qué trae consigo esta energía activa y propulsora?, pues un montón de reconocimientos: Cofrade de honor de la Cofradía de los Quesos de Asturias; Medalla del Club de Amigos de la Carne del Instituto Nacional del vacuno de calidad; Trofeo “Espiga de Oro” de la Asociación de los Humanitarios de San Martín; Trofeo “Amigo de la Ostra de Castropol”… Víctor, acepta desde ya, nuestro agradecimiento y gratitud por haber aceptado la invitación realizada por Tertulia 17. Gracias. Luego te preguntaremos de dónde sacas tiempo para llevar a cabo tantas actividades.

Mario Fernández Argüelles y María Blázquez, del restaurante premiado TC28 Beber y Comer. Tertulia 17.

Y el premiado restaurante TC28

Si tuviese que definir con una palabra alargada, longilínea, qué significa TC28… diría: amabilidad; empatía; humildad (fuera engreídos); paciencia (ocasionalmente más que Santo Job); generosidad; respeto y autocontrol emocional. Un modelo de bar que triunfaría en cualquier lugar del mundo, en la Quinta Avenida, en la de los Campos Elíseos, o de cocineros en la residencia del palacio del rey Carlos III, porque sus platos son una mezcla de sabores y saberes, de productos locales con ingredientes mundiales. Un bar donde se bebe, se come, se vermutea (la tradición local exige a lugareños y forasteros dar una vueltina por la plaza el domingo y tomar el vermutín con una Gilda o escoger entre la variedad de pinchos, compleja elección, que completa la barra de TC28 y acabar bailando al son de sus vermús musicales), donde -tomarlo en consideración-, se socializa, se charla, se ríe y si se tiene que discutir (porque discutir no es crear conflictos nuevos, sino solucionar los que ya existen), se discute, que al minuto aparece Silvia con ese garbo y arremango que la caracteriza a apaciguar, o a meter baza, depende del día que tenga. La suavidad y prudencia mezclada con una sonrisa perenne de María. María no dejes nunca de sonreír. El escapismo de Mario el correcaminos, lo ves salir de la cocina a buscar no sé qué, pestañeas, y ya está otra vez con las manos en la masa o entre fogones. Y al lado de Silvia, María y Mario, todo un equipazo de profesionales expertos y competentes. Estos de TC28 están o son un poco locos, pero son de esos locos que saben lo que quieren y nos lo trasladan. Quizás, porque viven a velocidad de crucero. Siempre, o casi siempre, bueno, a veces, bajo la atenta y orgullosa mirada de Puri, de Adelina, de Pedro…

Fachada del TC28 Beber y Comer. Foto archivo.

Qué voy a decir yo de la tripulación de TC28, si los vi zarpar hace ya unos cuantos años… no sería objetivo y como no lo sería, he querido que fueran ellos mismos quienes se presentaran, y lo hacen cuasi (pondré algo de mi cosecha), así: TC28 es algo como un restaurante sin mantel, sin relojes ni televisión, como un bar de pinchos, en uno o dos bocados se resume toda la esencia de este lugar divertido, jovial, vivaracho y bullicioso, como un lugar de encuentro… y de encanto habría que añadir. Como un sitio mágico donde de vez en cuando se montan fiestas. Doy fe. Un chigre moderno. Una tripulación a quienes les gusta los tatuajes, los vinilos, el negro (no confundir con los hombres de negro), la cultura urbana, el movimiento alternativo y el rock&roll, organizadores del Mieres Underground ah, y ¡qué coño! también les gusta los tacos… buenísimo el de cochinita pibil. Y aunque los veamos así de contestatarios, inconformistas y hasta algo rebeldes, en el fondo, casi en la superficie, son muy románticos. Por todo esto y muchas cosas más hay que quererlos. Fundamentalmente porque en TC28, nada más entrar intuyes que hay “rixu” (acepción 5. del Diccionariu de la Llingua Asturiana: mucho movimiento y preparación de coses extraordinaries, especialmente en la cocina), y “ganes”.

El «chef» Mario Arguelles en la terraza de su restaurante en Mieres. Fuente: Facebook: TC28 Beber y Comer.

Y como la hostelería es lo que es, una trituradora de tiempo…., lo dejamos aquí, porque ahora supongo que tendrán que ponerse a abrir muchas latas. Les espera un comedor completo, como todos los viernes. Vivo en el numero 28, calle Teodoro Cuesta, quiero entrar en el bar de la alegría, pero siempre que lo intento, lleno de gente está. Algo así cantaba el amigo del nano. Un tal Joaquín Sabina.

Mario, María, Silvia, un abrazo y reiteraros la felicitación de Tertulia 17

En Mieres, 26 de abril de 2024

TERTULIA 17 EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE OVIEDO

Miembros de Tertulia 17 a la entrada del museo. Tertulia 17

En esta ocasión la visita cultural de TERTULIA 17 se dirigió a la ciudad de Oviedo para realizar una visita guiada al MUSEO DE BELLAS ARTES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

La fachada de museo en la calle Velarde de Oviedo. Wikipedia.

El MUSEO DE BELLAS ARTES se encuentra en el corazón de la ciudad (junto a la catedral de Oviedo), ocupando tres históricos edificios de la ciudad de Oviedo: el Palacio de Velarde, la Casa de Oviedo-Portal y la ampliación en la Casa de Solís-Carbajal, en las calles de la Rúa y Santa Ana. El BELLAS ARTES es la principal pinacoteca del Principado de Asturias y una de las colecciones de España más interesantes. La colección está formada por los fondos históricos de la comunidad autónoma y de diversos legados y donaciones realizadas por particulares y empresas a lo largo de su historia.

Tertulianos atentos a las explicaciones del guía de la exposición de Joaquín Sorolla D. Alfredo Rodríguez Iglesias. Tertulia 17

Cuando el MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS abrió sus puertas el 19 de mayo de 1980, la pinacoteca contaba en aquel momento con siete salas en las que se exponían un total de 78 obras. Esos fondos inaugurales procedían de la extinta Diputación Provincial, en donde confluyeron la colección de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos Artísticos, la del antiguo Museo de la Academia Provincial de Bellas Artes de San Salvador, los depósitos del antiguo Museo de Arte Moderno y los de la Comisaría General de Patrimonio Artístico Nacional, tal y como asegura su conservador-jefe de Arte Antiguo, Gabino Busto Hevia. Aparte, se expusieron las adquisiciones de la propia Diputación, «especialmente» de lotes «muy selectos» de los artistas asturianos Evaristo Valle y Nicanor Piñole.

Secretos de Asturias: “el Museo de Bellas Artes de Asturias”, en Oviedo. Fundación Caja Rural de Asturias. Canal Prestosu. YouTube

El MUSEO cuenta en la actualidad con «una de las mejores colecciones públicas de arte de España», integrada por un total de 18.000 obras aproximadamente. De estas, 2.246 son pinturas y 603 esculturas. Unos fondos a los que hay que sumarles «las nutridas» colecciones de dibujos, estampas, carteles (en gran parte cinematográficos), fotografías y artes aplicadas (especializadas en vidrio y loza).

Los tertulianos en la sala de Sorolla. Tertulia 17

El BELLAS ARTES posee alguna de las colecciones pictóricas más valiosas del país. Una cuidada selección, basada en la excelencia y maestría de artistas y obras, supone una recopilación que abarca desde el siglo XIV hasta el presente. Uno de los mayores atractivos del MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS es que alberga numerosas obras de algunos de los pintores europeos e internacionales más relevantes de los últimos siglos.

SEl “Apostolado” de El Greco del Museo de Bellas Artes de Asturias. La Voz de Asturias. Museo de Bellas Artes de Asturias.

Son varias las obras expuestas en el MUSEO DE BELLAS ARTES que llaman la atención del visitante. No obstante, las que por lo general acaparan todas las miradas son los grandes retablos, las piezas del Greco el “APOSTOLADO COMPLETO DE EL GRECO”, conocido como Apostolado de San Feliz o Apostolado de Oviedo, por el marqués a quien perteneció; uno de los tres existentes en el mundo (los otros dos están en Toledo), o de artistas como Zurbarán, Murillo, Ribera, Carreño, Meléndez o Goya.

Vista de la exposición Pinceles llenos de sol. Fondos de Sorolla en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Museo de Bellas Artes.

TERTULIA 17 visito el MUSEO DE BELLAS ARTES en la ciudad Oviedo el jueves 18 de abril de 2024. Fue una visita guiada y dirigida a conocer la exposición “PINCELES LLENOS DE SOL”, fondos del pintor valenciano JOAQUÍN SOROLLA BASTIDA (Valencia, 27 de febrero de 1863-Cercedilla, 10 de agosto de 1923). La visita fue guiada por D. ALFREDO RODRÍGUEZ IGLESIAS (licenciado en Historia del Arte) y miembro de la ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE OVIEDO, el cual nos dio explicaciones de toda la obra visitada, de manera muy profesional y exquisitamente amable.

Alfredo Rodríguez, Kike y Ángel Baragaño. Tertulia 17

Una visita realmente inolvidable que a buen seguro intentaremos repetir (nos queda mucho que ver en el MUSEO). Los tertulianos asistentes disfrutamos muchísimo de la visita y aprendimos algo sobre la obra del artista JOAQUÍN SOROLLA.

Imagen de los tertulianos en el salón de Sorolla. Tertulia 17

AGRADECIMIENTOS:

*.- ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DE BELLAS ARTES

*.- MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS

*.- GUÍA EN LA EXPOSICIÓN D. ALFREDO RODRÍGUEZ IGLESIAS.

Otro momento de la Visita. Tertulia 17

Las visitas culturales de TERTULIA 17 son de lo más atractivo dentro de las actividades anuales de nuestra asociación.

Llegando al final de los fondos de Joaquín Sorolla. Tertulia 17

Los tertulianos agradecemos siempre este nexo de conexión con la cultura y llevamos siempre (a todos los lugares que visitamos), “MUY ORGULLOSOS” el nombre de nuestra asociación TERTULIA 17” y el de nuestra ciudad “MIERES”.

Tertulianos durante la visita. Tertulia 17

TERTULIA 17.

Tertulia 17 en el restaurante Vía Carisa, Carabanzo (Lena), 22 de marzo de 2024

Tertuliano asistentes al encuentro gastronómico a la mesa en el Restaurante Vía Carisa. Tertulia 17.

Como ya mencione en otros artículos, «la restauración es la única industria que juega con nuestros cinco sentidos simultáneamente». Tertulia 17 siempre busca una experiencia gastronómica satisfactoria, y eso es posible únicamente cuando se cumple con estándares exigentes, lo que hace relevante la constante crítica y evaluación de restaurantes en cuanto a servicio, técnica, ambiente y creatividad. En esta ocasión para nuestra cita gastronómica, Tertulia 17 se desplazó a la localidad de Carabanzo en el concejo de Lena.

Entrada al restaurante Vía Carisa en Carabanzo (Lena). Fuente: Restaurante Vía Carisa

El lugar escogido para esta ocasión es un local hostelero ubicado en Carabanzo (Lena), uno de los lugares más bellos e históricos de La Montaña Central Asturiana, al comienzo de la Vía romana de la Carisa que une Asturias con León. Esta calzada romana atraviesa las montañas en la zona astur-leonesa, fue construida por orden de Publio Carisio, legado de Augusto en las guerras contra los astures. La calzada construida en este sorprendente lugar discurría por alturas comprendidas entre los 1.500 y los 1.800m. Con un recorrido de unos 170 km., formaba parte de una vía que llegaría desde Legio (León) hasta Noega (Gijón), en la costa asturiana.

Una de la vistas desde el comedor. Fuente: Restaurante Vía Carisa.

En ese marco histórico, cultural y natural se encuentra el restaurante Vía Carisa, en un entorno plenamente rural. Su decoración se basa en paredes de piedra, vigas, muebles de madera y grandes ventanales con buenas vistas que invitan a respirar hondo, relajarse y disfrutar del menú. La comida es casera bien preparada y se sirve en abundantes raciones casi todas ellas al centro de la mesa.

El menú contratado para esta ocasión era el siguiente:

ENTRADAS

Champiñones. Tertulia 17

Champiñones

Pimientos Cristal. Tertulia 17

Pimientos Cristal

PRIMER PLATO:

Pote asturiano. Tertulia 17

Pote asturiano

SEGUNDO PLATO:

Cordero al Horno. Tertulia 17

Cordero al horno

POSTRES.

Postres de la casa. Tertulia 17.

A escoger de la carta

BODEGA

El pote degustado en el Restaurante Vía Carisa y el vino de la comida. Tertulia17.

Rioja crianza, Agua, Cafés y chupitos.

Grupo de tertulianos en el espectacular comedor. Tertulia 17

Se hace obligatorio y preceptivo felicitar a la dirección y equipo del Vía Carisa por la atención prestada a Tertulia 17. Todo perfecto y buena la atención del personal. Los platos degustados estaban exquisitos y muy bien dimensionados (cantidad-calidad), en definitiva, tertulia 17 se encontró muy cómoda en este restaurante. Una buena experiencia culinaria, agradable y gratificante que desde aquí recomendamos a todo@s los mierenses residentes y aquellos visitantes que quieran disfrutar de un buen momento gastronómico.

El otro grupo de tertulianos en el espectacular comedor. Tertulia 17

“NUESTRAS FELICITACIONES AL RESTAURANTE VÍA CARISA, A SU GERENTE Y A TODO SU EQUIPO”.

TERTULIA 17

LA CONQUISTA DE LA TRANSICIÓN (1960-1977)”. Memorias Documentadas. Charla a cargo del profesor D. Óscar Alzaga Villaamil.

El pasado viernes día 23 de febrero de 2024 fue un día inolvidable para la ciudad de Mieres y para Tertulia 17. Estuvo con nosotros el profesor, D. Óscar Alzaga Villaamil, Catedrático emérito de Derecho Constitucional de la UNED, jurista mercantil y político jubilado. Diputado durante la Constituyente, I, II y III legislaturas. Diputado de UCD por Madrid entre 1978 y 1982, de Coalición Democrática entre 1982 y 1987. Fundador del P.D.P y miembro de su consejo político. Fundó la revista “Teoría y Realidad Constitucional” y cuenta con una amplia obra científica.

El profesor D. óscar Alzaga Villaamil. Foto archivo.

D. Óscar Alzaga Villaamil, siendo estudiante de la Facultad de Derecho de Madrid se comprometió con la oposición democrática al franquismo, organizó la ilegal “Unión de Estudiantes Demócratas” y seguidamente la “Unión de Jóvenes Demócratas Cristianos”, que se integró en la “Izquierda Demócrata Cristiana” presidida por Manuel Giménez Fernández y fue elegido delegado de los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Mantuvo vivo su compromiso político con la DC ilegal hasta la conquista de la democracia, en que se integró en UCD, siendo Diputado por Madrid hasta 1987.

Los componentes de la mesa. Pilar Pravia, Braulio antuña, Óscar Alzaga y Juan José menéndez minutos antes de comenzar la charla en el I.E.S. Sánchez lastra. Foto Archivo.

Gran día para recordar en la dilatada historia de Tertulia 17. Se hace complicado encontrar un ponente con la categoría del profesor D. ÓSCAR ALZAGA. El acto, como es habitual lo abrió nuestro presidente D. JUAN JOSÉ MENÉNDEZ FERNÁNDEZ. La presentación del ponente, corrió a cargo del Tertuliano D. BRAULIO ANTUÑA. ¡¡EXCELENTE PRESENTACIÓN!!, quiero reflejar en estas líneas, NUESTRAS SINCERAS FELICITACIONES AL TERTULIANO POR LA CALIDAD DEL TRABAJO REALIZADO. (Al final del artículo se reproduce íntegramente la presentación)

El tertuliano Braulio Antuña, presentador del ponente. Foto: Archivo.

El acto cultural de Tertulia 17 de Mieres estaba programado para las 19:30 horas en el I.E.S. Sánchez Lastra de Mieres. El tema a tratar era el libro “LA CONQUISTA DE LA TRANSICIÓN (1960-1977)”. Memorias Documentadas, de la editorial Marcial Pons. Fue muy interesante escuchar de su ponencia. La pasión y fluidez estaban presentes en el acto, y a pesar de que sólo recordamos el 7% de lo que escuchamos según algunos estudios, lo que parece claro, es que, si el resto son emociones, estas fueron muy grandes. También dicen que las caras, suelen ser el espejo de alma, sobre todo si el tema tratado te hace pensar, y eso es lo que se vivió en el I.E.S. Sánchez lastra de Mieres. A buen seguro que el calor, la cercanía y la pasión que transmitió D. Óscar Alzaga, quedarán en la memoria de los que escuchamos. Tod@s coincidiremos en que la conferencia de D. Óscar Alzaga ha sido de lo más interesante y un importante logro para Tertulia 17.

Asistentes al acto. Foto Archivo.

La única “pega” (a criterio de quien suscribe), fue la discreta presencia de asistentes (63), para la calidad del ponente, las invitaciones cursadas y el tema tratado, se esperaba bastante más, en fin, como dicen los jóvenes “es lo que hay”. Al finalizar el debate D. Óscar Alzaga firmó ejemplares del libro. El acto y el posterior debate, se alargó hasta las 22:00 horas y una vez finalizado, Ponente, Tertulianos e Invitados se dirigieron al restaurante “El Cenador del Azul”.

Entradas de la cena.. Foto Archivo.

El menú consistía en:

  • ENTRADAS
  • Galleta de manzana caramelizada con jamón ibérico e hígado de pato marinado
  • Crujiente de oreja de cerdo
  • Tosta de tomate y anchoa
Púlpito del pedrero. Foto Archivo.
  • PRIMER PLATO:
  • Púlpito del pedrero a la parrilla con crema de patata ligeramente ahumada y kimchie.
Pierna de lechazo al horno. Foto Archivo.
  • SEGUNDO PLATO:
  • Pierna de lechazo al horno
Picatoste con helado. Foto Archivo.
  • POSTRES.
  • Picatoste con helado

Todo esto acompañado por un buen caldo de rioja y agua.

Tertulianos e invitados en la mesa del restaurante. Foto Archivo.

Finalizando la cena, finalizando los postres y después de la firma del invitado en el libro de «honor» de visitas de Tertulia 17 de Mieres, se hizo entrega (por parte de nuestro presidente) del pin de plata de la Asociación Cultural y gastronómica. Una acreditación de Tertulia 17 para las personalidades que nos acompañan en los eventos culturales organizados.

Nuestro presidente Juan José menéndez, colocando a Óscar Alzaga el «Pin de Plata de tertulia 17. Foto Archivo.

Una agradable y animada velada con exquisitas viandas y regada con un buen caldo, que como siempre en este restaurante, cumple con creces las expectativas culinarias de Tertulia 17 y de sus invitados/as. La velada culminó entrada ya la madrugada, dejando un buen gusto por los momentos vividos y esperando futuros encuentros culturales y gastronómicos de nuestra asociación.

Otro aspecto de la mesa de tertulianos e invitados, en el restaurante. Foto Archivo.

Para finalizar solo queda decir que, muy buen recuerdo el que nos deja el afamado profesor D. Óscar Alzaga Villaamil. Además, es importante para nosotros, decirle que aquí, en Mieres del Camino, en Asturias y en Tertulia 17 tiene sus amigos y su casa. Quisiera también agradecer desde esta página web a las personas y amigos/as que estaban presentes en el acto del viernes 23 de febrero, su participación es lo que nos mueve a seguir buscando personas muy interesantes y con temas de actualidad. GRACIAS DE VERDAD A TODOS/AS.

La mesa del acto de Óscar Alzaga. Foto Archivo.

AGRADECIMIENTOS:

  • I.E.S. Sánchez Lastra de Mieres.
  • Web del Ayuntamiento de Mieres.
  • Librería La Pilarica.
  • Diario la Nueva España.
  • R.P.A. “Asturias al Día”.
  • COPE Mieres.
  • Cenador del Azul.
  • Hotel Mieres del camino.
  • Mención especial a la TRABAJADORA DEL I.E.S SÁNCHEZ LASTRA (del turno de la tarde), por su atención, paciencia y profesionalidad. Tertulia 17 de Mieres le pide disculpas por lo sobrepasado del acto: “MIL DISCULPAS”.
Óscar Alzaga firmando en el libro de honor de tertulia 17. Foto Archivo.

TERTULIA 17.


LA PRESENTACIÓN, A CARGO DE BRAULIO ANTUÑA.

A continuación, “transcripción íntegra” de la presentación de D. Óscar Alzaga a cargo del tertuliano D. Braulio Antuña.

“LA CONQUISTA DE LA TRANSICIÓN (1960-1978) MEMORIAS DOCUMENTADAS” DE OSCAR ALZAGA VILLAAMIL.

Óscar Alzaga durante su presentación a cargo de Braulio Antuña. Foto Archivo.

Hola, buenas tardes, muchas gracias por vuestra asistencia. Os confieso que presentar un acto como el de hoy es toda una complacencia.

Querido profesor Oscar Alzaga, sabiendo el apego que tiene por Asturias, queremos darle la bienvenida a esta su casa de Mieres. Es un inmenso placer y un honor para Tertulia 17, tenerle como departidor, como tertuliano, para conversar, para charlar sobre su libro, porque, ciertamente, hemos venido a hablar de su libro: “La conquista de la transición (1960-1978) Memorias documentadas”, una obra que le llevó cerca de diez años de su vida y que por cierto, ha renunciado a los derechos como autor. Un libro concienzudo, laborioso y reflexivo, meticuloso en la narración. Un libro que nos desvela detalles nunca contados de una de las etapas más apasionantes de la historia de España. “Un pueblo tiene derecho a conocer toda la historia real de una dictadura y no una versión de la que se ha evaporado el determinante papel desempeñado por la oposición”. Un libro que nos va a cautivar con cosas vividas, algunas oídas, otras sabidas, y las más, desconocidas por ocultas durante años. Un “libro jersey”, en el que el autor va trenzando, a lo largo de ese periodo que va del 60 al 78, su vida personal, profesional y política. Un libro cuya base es la dilatada documentación conservada por el autor, la consulta de numerosos archivos de opositores a la dictadura y el detallado repaso de la prensa nacional y extranjera de este periodo.

El abrazo de Juan Genovés. Foto Archivo.

De su portada entrevemos su anhelo: el abrazo de Juan Genovés, de 1976, símbolo de la reconciliación después de la dictadura.

El hecho de hacer esta presentación en un Instituto de Enseñanza Secundaria, en el IES Sánchez Lastra, gracias Gerardo por todas las facilidades dadas, no es casualidad. Tertulia 17 en su afán, como asociación cultural, de promover, fomentar y apoyar la pluralidad a través de la cultura, la formación y educación relativa a la diversidad de nuestra sociedad y nuestra historia común (sobremanera en la juventud), busca realizar actos como el de hoy, con la certeza de que la historia no se reescriba a través de una versión distorsionada de la realidad. “Aquellas sociedades ignorantes de su historia, desconocedoras de los hechos del pasado, fácilmente caerán en lo mismo si no protegemos y revelamos el recuerdo de quienes vivieron la experiencia de aquellas heridas de la represión de la dictadura en nuestro país”. Ruiz de Santayana decía que “quienes no pueden recordar su pasado están condenados a repetirlo”, y sobre todo cuando hoy la falta de verdad, la mentira, está adosada al discurso político.

Si tuviese que presentarle como es debido, y por ello pido de antemano disculpas, me temo que estaría toda la tarde y me faltarían horas para completar y ser capaz de trasladar y difundir el prestigio, la reputación y el reconocimiento a toda una vida dedicada al trabajo y al estudio. Sus vicios confesos.

No obstante, y pecando de cierta osadía, voy a tratar de hilvanar aquellos aspectos que me parecen más relevantes en la persona del señor Alzaga, empezando por su lado más personal

Así lo cuenta en las primeras páginas. Nace en Madrid, de familia de clase media (con épocas pasadas por dificultades económicas, superadas por la calidad humana de su madre, Concepción, una mujer culta, adelantada a su época, primera mujer que pudo matricularse, no sin objeciones, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid). La admiración que el profesor sentía por su abuelo materno (el asturiano abogado y juez Fernando Villaamil, a quien el franquismo le despojó de la judicatura), hizo que se inclinase por el Derecho en vez de la Ingeniería Industrial, profesión de su padre. No podemos terminar estos 3 o 4 retazos personales, pues quedarían inconclusos, sin nombrar a la mujer que le acompaña desde hace muchos años: Isabel.

Terminados los estudios en el Instituto Ramiro de Maeztu se incorpora a la Facultad de Derecho de Madrid como becario y empollón, dice. Desde entonces milita en la oposición democrática al franquismo. En primer curso de carrera 59-60 gana un premio (mil pesetas que le permitieron ir en autostop a Francia), con un texto monográfico sobre “el pluralismo”. En el curso 62-63 ya era delegado de los estudiantes; en el 64-65, la Facultad quiso nombrarle profesor ayudante pero tenía que aportar además del título de licenciado, dos certificados: el de la parroquia sobre buena conducta y el de la Jefatura del Movimiento, esta última se le denegó por su “falta de lealtad a la causa”.

Brillante carrera. Todo un extraordinario currículum. Profesor adjunto de Derecho Político (número 1 en las oposiciones), “no se puede dar el nº 1 a un profesor tan comprometido con la oposición al régimen, es darle más gasolina a Oscar para desgastar al régimen”, Torcuato Fernández Miranda. Más tarde opositor a la plaza de profesor agregado, con el veto gubernamental por parte del ministro de Educación; catedrático de Derecho Constitucional en San Sebastián (huelga en su clase, con amenazas de ETA si no cambiaba su aptitud, querían que les explicara los Fueros históricos del País Vasco); catedrático en la Autónoma de Madrid y profesor en la Universidad de Oviedo (describe que en un almuerzo con el recordado Teodoro López Cuesta, Rector de la Universidad de Oviedo le agradeció que acudiese todas las semanas a impartir clases, a diferencia de Torcuato Fernández Miranda, catedrático de Derecho Político, “que hizo una gran carrera política para no venir a dar clase”), y por último en la UNED donde se jubila.

Funda la revista “Teoría y Realidad Constitucional” dirigida hoy por Jorge Alguacil, Fernando Reviriego y María Salvador. Fue cofundador de “Cuadernos para el Diálogo” todo un referente y símbolo de la cultura progresista de los años 60-70, y de la revista “Discusión y Convivencia”; integrante del grupo “Tácito” (creado por una docena de amigos vinculados a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas); académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y en cuanto a publicaciones… se nos iría el tiempo, mejor acudir a la información wikipedista.

En el ámbito profesional, Colegiado desde 1965 en el Colegio de Abogados de Madrid. Fundó ese mismo año, junto con Gregorio Marañón y Beltrán de Lis, uno de los primeros despachos colectivos de abogados españoles, convirtiéndose con el paso de los años en uno de los más prestigiosos del país. Durante el franquismo defendió ante el Tribunal de Orden Público (delitos de “asociación ilícita”, “desordenes públicos”, “reunión ilegal”…), numerosos casos de dirigentes de la oposición al franquismo, periodistas, revistas, y prensa… llamándole la atención el que Felipe González nunca se le viera como abogado por este tipo de Tribunal. Nunca cobró un céntimo por defender a quienes sufrían la falta de respeto a sus derechos y libertades. Bueno si, a EL País, en acciones.

En 1987 abandonó definitivamente su actividad política dejando claro que nunca se consideró político. “Estar en política no tiene por qué conllevar el ser político”, y prueba de ello es que rechazó 5 veces ser ministro a propuesta de Adolfo Suárez y más tarde de Leopoldo Calvo-Sotelo quien le ofreció las sucesivas carteras de Defensa, Cultura y Justicia. Entró en política por razones éticas y morales. Europeísta convencido. Se define como catedrático de Derecho Constitucional y abogado. Es uno de los “padres” de nuestra Carta Magna.

Otras facetas que por no conocidas no dejan de ser relevantes y que quisiera destacar son su amor por el arte, la pintura y el coleccionismo (ha donado obras al Museo del Prado, al de Málaga, al de Granada, al Museo de Bellas Artes de Bilbao… dice convencido que “entre estar escuchando un mal debate en el Congreso y escaparse al Prado…no hay color”), y por encima de todo resaltar su cualidad humana. A lo largo de todo el libro no he visto crispación alguna. Subrayar su cercanía, simpatía y cordialidad.  Así lo hemos podido comprobar las horas que hemos compartido y así quiero trasladarlo. Gracias profesor.

El libro, a lo largo de sus casi 600 páginas está jalonado de hechos: desde la destrucción masiva de documentos, pasando por la Brigada Político Social, los universitarios que no dejaban dormir bien al Gobierno (en los años 66-68 la Universidad quitaría el sueño de Franco ininterrumpidamente hasta su muerte); el estado de excepción. De situaciones: huelgas en la Universidad; la designación de D. Juan Carlos como Príncipe heredero; la muerte de Franco; primer posfranquismo; el proyecto de ley para la reforma política. De ubicaciones: sus primeros contactos con el PSOE; la visita a D. Juan en Estoril “me pareció una persona muy respetable que vivía con dolor tener un hijo muy práctico”. De personas: Manuel Giménez Fernández, “no tengo nada contra los obispos españoles, salvo dos cosas: no creen en Dios y no han hecho el bachillerato”, el hombre más perseguido por el franquismo y referente de nuestro interlocutor (a nadie profesaba mayor admiración); Luis Gómez Llorente, Miguel Boyer, Luis Sánchez Agesta, Elías Díaz, Tierno Galván, Pérez Barba, Joaquín Ruiz Giménez “un desorganizado per natura”, “su despacho parecía el camarote de los hermanos Marx” y de quien, si tenemos tiempo, habría que hacer un aparte por su figura controvertida, un tanto misteriosa y contradictoria, camaleónica me atrevería a decir (en una placa de una iglesia de Nápoles figura su nombre junto al de Franco). De anécdotas: vistas ahora, claro, ni en los mejores guiones de Azcona y Berlanga, o en los de Gila; o cantando el Asturias Patria Querida por la Gran Vía buscando la solidaridad estudiantes-obreros; la exquisita casa de Miguel Boyer; el ver a José Barrionuevo mando del SEU (Sindicato Español Universitario). Pero también de años de lucha impidiendo el franquismo sin Franco. De sinsabores: ETA, el asesinato de los 5 abogados en Atocha, el proceso de Burgos…. De desgaste: micrófonos grabando conversaciones entre abogados y presos políticos, malos tratos a los detenidos, la represión crecía y los excesos policiales se incrementaban… De penalidades: pagó en el franquismo sus culpas democráticas con el exilio interior en dos pueblos de Soria (Cuevas de Agreda y Almenar), de este último salió años más tarde como hijo adoptivo. De angustia: en el primer congreso del CDS portugués, finales del 74, vivió una situación difícil de olvidar con la irrupción de mandos militares y soldados beodos, con una botella en una mano y la otra en el gatillo. De alguna que otra amargura: del sexto puesto con UCD, en las primeras elecciones generales, al doce. Incontables las horas dedicadas a debatir y solo en parte útiles, pero sin embargo no se atisba en él, ni un ápice de flaqueza, rencor ni desprecio.

Óscar Alzaga ya con el «Pin de plata de tertulia 17. Foto Archivo.

En definitiva, y voy terminando, creo que estamos delante de una edición donde la memoria se cruza y dialoga con la historia, de una publicación oportuna y necesaria, que recoge el pensamiento de uno de los hombres que más han perseverado por la conquista de la transición, además de ofrecernos argumentos a favor de la historia y la concordia, bienes que a día de hoy es imprescindible reivindicar más que nunca en contraposición con la polarización actual.

Del profesor se han dicho muchas cosas, y todas buenas: que no se podría escribir la historia de la oposición antifranquista de los 60 y 70, y de la transición, sin evocar su figura; pilar de la democracia cristiana española desde su época de activismo estudiantil; hombre cauto y ponderado; jurista eminente, tímido, soso (decía Pilar Urbano); un líder sin imagen (y lo sabe: “no soy un líder carismático”); un hombre culto, educado. Nada visceral. Con un pasado limpio de colaboración con la dictadura. Yo diría que es un “tejedor de ilusiones”. Antes o después, delante o detrás del trabajo y del estudio siempre aguarda la ilusión.

Por mi parte, estimado profesor, nada más. Agradecerle de nuevo el haber aceptado desde el primer momento y sin ningún tipo de cortapisas, la invitación de Tertulia 17. Espero que no tardando mucho (que sean menos de 10 años), tengamos la ocasión de volver a encontrarnos en la presentación de una segunda parte de más memorias documentadas. Y como estoy convencido de que las dudas y preguntas van a ser numerosas y variopintas, contamos con su generosidad, sapiencia y paciencia para darles oportuna respuesta, incluso, es posible, que vayan más allá del contenido del libro. Por lo que le vamos a pedir permiso para ponerle, si cabe, en algún que otro compromiso. Muchas gracias.

Braulio Antuña, autor de la presentación de Óscar alzaga. Foto Archivo.

Braulio Antuña Suárez

Mieres, 23 de febrero de 2024

TERTULIA 17.

RESTAURANTE «LA XAGOSA»Encuentro gastronómico 26 de enero de 2024

Tertulianos en la mesa de La Xagosa. Tertulia 17.

Mieres es una ciudad que desde hace muchos años (a mi criterio) ofrece una restauración de nivel y variedades gastronómicas de calidad. Hay locales hosteleros para todos los gustos y variedades, ¡en ese sentido, casi puedes encontrar de todo!

Fachada del Restaurante «La Xagosa». Enlace.

En una sociedad más globalizada y cada vez más acelerada, Mieres no se queda aparcada. Día a día florecen locales de comida rápida (lugares donde el alimento se prepara y sirve para consumir rápidamente), en cualquier sitio o lugar. Algo inevitable en estos tiempos. Las ofertas de ocio y consumo en grandes centros comerciales, polígonos industriales y extrarradios de las ciudades, concentran una amplia variedad de estos locales y una gran alternativa que gusta siempre a los más pequeños de la casa.

Otro aspecto de la mesa. Tertulia 17

Para una asociación como tertulia 17 de Mieres, los valores son diferentes, ni mejores ni peores, solo diferentes, buscamos otro horizonte gastronómico, más clásico y tradicional. Esta región dispone de muy buenos restaurantes, mesones, parrillas, sidrerías, etc.… en toda su geografía. En ellos se puede disfrutar de una variedad gastronómica inigualable, y muy variada. No es nada nuevo y de eso, Asturias tiene fama. En ese sentido (y a criterio de quien suscribe), nuestro concejo se posiciona muy bien y aparece bien colocada en registros de buenos locales de restauración y además (en muchas ocasiones), en la relación calidad/precio, algo a tener muy presente hoy en día.

Vista general del comedor de «La Xagosa». Enlace.

Tertulia 17 de Mieres es la segunda vez que acude a La Xagosa en el Polígono Gonzalin, número 31. Este restaurante parrilla fue todo un descubrimiento para nuestra asociación gastronómica. La calidad/precio de este local, está muy bien dimensionada (buena cocina a precio justo), y eso hoy en día con los tiempos que corren es algo a tener muy presente. Este local ofrece a sus comensales variedades de sabores y platos. Una buena oportunidad de relajarse, de disfrutar de una experiencia gastronómica agradable y además dispone de espacios para para socializar amplios y cómodos, un aspecto esencial en los restaurantes.

En esta ocasión Tertulia 17 escogió el siguiente menú.

PRIMER PLATO: Fabada asturiana.

SEGUNDO PLATO: Pitu de caleya

POSTRES. De la casa

BODEGA:

Rioja joven: Heredad de Ceñera.

Día también especial para esta asociación, en esta ocasión, Tertulia 17 de Mieres recibía un nuevo tertuliano.

Darío Díaz, nuevo miembro de tertulia 17 de Mieres. Tertulia 17

Darío Díaz es nacido en Mieres, en 1956, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Oviedo, y en Derecho por la UNED. Darío fue economista del Gabinete Técnico de CCOO de Asturias, fue Director General de Relaciones Exteriores y Asuntos Europeos del Gobierno del Principado de Asturias (2003-2007), y consejero del Instituto de Fomento Regional (1988-2000) y de la Sociedad Regional de Promoción (1989-1996). Fue también concejal en el Ayuntamiento de Mieres (1983-1987) y presidente de la Asociación “Amigos de Mieres” (1981-1984). Cuenta con numerosas publicaciones, entre las que destacan informes del mercado laboral asturiano, sobre personas mayores, mujeres, jóvenes y política presupuestaria para Comisiones Obreras de Asturias y el Consejo Económico y Social. Le damos la bienvenida y le deseamos el máximo disfrute de las actividades de Tertulia 17.

El presidente de Tertulia 17 de Mieres Juan José Menéndez, durante la presentación de Darío Díaz. Tertulia 17.

En la sobremesa del encuentro gastronómico nuestro presidente Juan José Menéndez hizo entrega del «Pin» de plata que acredita a los miembros de Tertulia 17 de Mieres.

Colocando el «Pin» de plata al nuevo Tertuliano. Tertulia 17.

No quiero pasar por alto el servicio de La Xagosa: «el personal de sala está entrenado para atender a los comensales de forma amable y eficiente, ofrecen una buena atención e intentan y se aseguran que los clientes tengan una experiencia agradable».

En conclusión, La Xagosa es un restaurante donde los clientes pueden disfrutar de una experiencia gastronómica agradable, ricos platos, buen ambiente y un servicio eficaz. Este tipo de establecimientos son el lugar perfecto para satisfacer el apetito y pasar un buen rato con amig@s. ¡ES LA OPINIÓN DE ESTE GRUPO DE TERTULIANOS, YA LO SABEN!

TERTULIA 17 DE MIERES.

«HAY QUE BAJAR AL BURAKU»: LA NOCHE QUE CAMBIÓ A LAS CUENCAS

Antoni Hevia, exlíder de CC.OO. Foto: La Nueva España.

Antonio Hevia, el líder de CC OO que capitaneó con Villa (SOMA) la resistencia al cierre de Hunosa, desvela cómo fue el encierro del Pozo Barredo

El pozo Barredo es una mina subterránea de hulla situada en Mieres (Asturias), España. Profundizado por la empresa Fábrica de Mieres de 1936 a 1941, se integró en Hunosa en 1967. En las navidades de 1991, las comisiones ejecutivas de los sindicatos mineros asturianos se encerraron en él, en protesta por el Plan de Reconversión Industrial de la empresa (…). Saber más… WIKIPEDIA.

En la Navidad de 1991 el destino de las Cuencas mineras cambió. Asturias era el país de los 18.000 mineros en Hunosa, que sumaba cada año 50.000 millones de pesetas en pérdidas. El ajuste ya estaba negociándose: Hunosa no vería el nuevo siglo y, entre los posibles tratamientos para enterrar a la minería, algunos sopesaban aplicar una eutanasia/ejecución al estilo Margaret Tatcher. En 1990 comenzó un convulso periodo de interminables negociaciones entre la empresa y los sindicatos mineros, florecieron las manifestaciones y las huelgas en Asturias. Todo desembocó en un golpe de mano del CCOO y el SOMA, con el encierro de sus respectivas ejecutivas en el Pozo Barredo de Mieres en la noche del 22 de diciembre de 1991 y hasta el 3 de enero de 1992. Doce días hoy cargados de simbolismo histórico, que pasan por ser el inicio de un proceso negociador que llevó al cierre progresivo de los pozos, de la llegada de las prejubilaciones y de los fondos mineros. El enfermo fue, digamos, sometido a una larga sedación que aún llega a nuestros días, más de dos décadas después del cierre previsto en 2000. Uno de aquellos 36 del Barredo fue el mierense Antonio Hevia, ex secretario de minería de CC OO en Asturias, que lideró en esos años y hasta 2009 el proceso de negociación en una unidad de acción con el SOMA. Hoy hecha la vista atrás y vuelve a aquellos días:

Antonio González Hevia delante del castillete del Pozo Barredo. El Blog de Acebedo.

«La fecha clave ye 1990. El gobierno de Felipe González trae de presidente de Hunosa a Juan Pedro Gómez Jaén, que venía de Potasas de Navarra. Esi añu eren les elecciones de la autonomía de Asturias, entonces al PSOE –es decir, a Villa– no-y interesaba de que se conociera el plan antes de que se votara. Hubo la de dios porque Gómez Jaén había dao orden, supongo que lo consultó con el Ministerio, de metelu en máquines pa sacar copies. Pero luego recibió instrucciones y no se pudieron entregar. De hecho, el presidente de Hunosa en una conversación conmigo dizme: ‘Tu amigo el bigotes acaba de joderme, quería presentar el plan pero no pude porque su amigo Alfonso Guerra lo impidió’. Entonces ganaron tiempo hasta les autonómiques, que era donde se presentaba Vigil de candidatu». «Luego de que pasen les elecciones presenten el plan. Era demoledor. Textualmente decía: Hunosa no tiene viabilidad. Y teníamos 18.500 tíos trabayando ahí, eh, no era una broma. Programan su cierre en el horizonte del año 2000. Eren diez años de vida. Y eso, claro, pon en pie a to dios. Ahí ábrese un periodo duru, muy duru. El tema era de meter miedo».

Encierro en el Pozo Barredo. Mieres, Asturias. año 1991. Foto: © Eduardo Urdangaray. Archivo Histórico Minero.

Unidad de acción. «Ahí iniciamos la unidá de acción (entre los sindicatos mineros SOMA y CCOO), muy endeble todavía. Ni yo mismu creía en ella. Al llegar a la negociación en serio, en la primavera del 91, el presidente de Hunosa quier hacer un pacto conmigo. Planteómelo a cara perru: ‘Si tú estás de acuerdo, entre tú y yo podemos acabar con el socialfascista de Fernández Villa’. Claro, yo eso… Los sindicatos no somos aquí la mafia calabresa. Eso hubiese sido un delito, fuera el SOMA o Comisiones. Hacer una alianza de eses era totalmente anti natura, sabiendo además que la condición era cerrar Hunosa. Yo no puedo aceptar eso. Y lo que sí se hace ye tratar de llevar adelante, la unidad. La interpretación que yo hago en ese momento ye que la dimisión de Alfonso Guerra (deja su cargo en enero de 1991) influye y Villa pierde poder en el gobierno del PSOE y usa sus activos aquí. Se ve forzáu a enseñar los dientes. Entonces ye cuando yo entro a la unidad de acción. Pero no me fiaba de él un pelu».

Antonio Hevia y Berto Barredo, durante el encierro.Foto: © Eduardo Urdangaray. El Blog de Acebedo.

«Cuéntote una anécdota. Un día en Hullasa, en Teverga, llevábamos una temporada allí porque no se arreglaba el conflicto, y convenimos hacer una asamblea. Ponte que dije: el lunes hágola yo y mañana empieces tú. Taba yo con Berto Barreo y díjome: ‘Dicen los del SOMA que Josángel no sé que-y pasó que no pudo llegar. ¡Cagonsu…! Cuando acabé yo la asamblea, vino Berto y díjome: ‘¡Taba escondíu en una ducha!’. José Ángel era tramposu. Muy listu, pero escurridizu». «Cuando proponemos la primera movilización ye en junio de 1991. Villa era muy reaciu a hablar en público y llevamos como interlocutor nuestru al filósofo, a Gustavo Bueno, que leyó el manifiesto en el Paseo de los Álamos. La huelga que paraliza Asturias. Eso tien un impacto de su madre». «En septiembre volvemos otra vez. Entonces vienen a hablar en nombre nuestru Horacio Fernández Inguanzo y Rafael Fermández, ¡casi na! Y tienen un impacto tremendo. Al ver esi impacto, Triqui (entonces líder del metal de CC OO) habla conmigo y me diz: ‘Nosotros no teníemos esperances de hacer una huelga en Asturies pero después de les dos que llevais, una seguía de otra, estamos pensando en convocar la huelga general’. Y entonces, amparaos en nosotros, convoquen el 23-O. Vila y yo vamos en la cabecera de la manifestación».

Movilizaciones mineras durante el encierro del Pozo Barredo. Mieres, Asturias. Año 1991. Foto: © Eduardo Urdangaray Facebook: Archivo Histórico Minero.

«El Gobierno no movió ficha. ¿Qué más nos queda? Y ahí ye cuando se fragua el encierru de Barreo. Eso te lo voy a contar como fue. Mira, cuando estábamos negociando en Hunosa, muy próximos ya a final de año, Juanín Prado, que era el secretario de CC OO en Hunosa, hacia las once de la noche, después de estar hores y hores y hores y no se avanzaba, díjome: ‘Hevia, ¿qué hacemos?’ Y dije yo (gesto de bajar el pulgar): ‘Bajar al buracu’. Y díjome él: ‘Va a haber que levantar la sesión que tantes hores aquí perturben la mente’. Y al otru día pregunta lo mismo Marino Artos, otru veteranu: ‘Cagondiós, Hevia, ¿qué hacemos?’. Y yo (pulgar abajo): ‘Bajar al buracu’. Y dijo él: ‘Tú estás tan locu como Manuel Nevado Madrid (ex presidente de la Federación Estatal Minera de CCOO fallecido prematuramente en 1990, con 48 años), que se había encerrado en el pozu San Luis».

Instalaciones del Pozo barredo. Foto:  © Eduardo Urdangaray. Archivo Histórico Minero.

Déjame pensarlo

«La cosa queda así, pero no sabíamos qué hacer. Y unu de los días tábemos en Hunosa en Oviedo y llega Villa. ‘Joder, Antonio, ¿qué hacemos?’. Y ahí fue donde me lancé yo al charcu y dije: ‘Hay que coger y bajar al buracu’. Y quedó mirando para mí… Yo creí que iba a tener una reacción del tipo ‘tú tas llocu’ o una cosa así. Y lo único que hizo fue hacer buf (leve resoplido) y decir: ‘Tengo que pensarlo’. Y vino unes 48 hores más tarde y dijo: ‘Tenemos que hablar’. Yo anticipéme: ‘Mira, si no lo hacemos nosotros, tú ponte que se encierren en dos o tres pozos unos incontrolaos, ¿y qué hacemos tú y yo? Tienen ellos todo el control y tú y yo quedamos como un par de monigotes. Y eso fue un factor determinante». «Cuando ya él y yo nos ponemos de acuerdo, quedamos en una reunión en la sede del SOMA un domingo por la mañana. En la plaza La Salve de Sama. Vamos Tonín Prado, Marino Artos, José Manuel Flórez, Uría San José –el primu de Víctor Manuel–, y yo. Y allí con otra comisión del SOMA, Villa incluídu, montamos el encierro del Pozu Barreo. Planificamos que tenía que ser la ejecutiva de cada sindicatu. Y voy a explicate la razón: si baja otra gente, cualquiera de fuera podía tomar la batuta. Si bajes a la dirección ejecutiva de cada sindicatu, con nosotros dos al frente, allí no se mueve ni el tato».

Movilizaciones mineras durante el encierro del Pozo Barredo. Mieres, Asturias. Año 1991. Foto:© Eduardo Urdangaray. Archivo Histórico Minero.

«Era 22 de diciembre. Entramos entre once y media y doce de la noche. Cuando se descolgaba la jaula, treinta y tantos allí metíos, vino el capataz jefe de la explotación a tocar la berrona pa impedir que bajara la jaula. Yo ví a Marino Artos sopla-y una hostia. Y vi al otru caer. Cuando nos descolgamos pozu abajo no había luz porque no entraba el relevu me parez que hasta las tres de la mañana. No sabíamos qué hacer. La caña de un pozu no ye un lugar pa hacer floritures. Como caiga alguien a la fosa de esi ya olvídate. Como no veíes, házsete eterno. Entonces, voy a contate esto que no sabe nadie, na más que yo y los que estaben conmigo. Uno metió una linterna, eso vulneraba toes les normes de seguridad habíes y por haber. En la mina, la luz tien que ser una luz determinada por el grisú. Entonces con esa linterna, en el momento en que vimos les correderes ya sabíamos que estábamos en planta». «Bueno, según nos posamos en planta ya nos calmamos. Pero pasamos mucho frío. Era el invierno y, además, cuarta planta. Era la planta de entrada del aire de ventilación. Venía una corriente… Habíamos previsto que na más estar abajo que nos metieren mantes. Pero la dirección de Hunosa dio órdenes estrictes de que eso no se produjera. Aguantamos toda la noche en unes condicione pésimes. Na más habíamos bajao con un anorak y cuatro cosuces. A mí cogiome una infección de garganta de su puta madre».

Movilizaciones mineras. Mieres, Asturias. Año 1991. Foto: © Eduardo Urdangaray. Archivo Histórico Minero.

A pescozones. «Cada organización puso uno de enlace arriba. El míu era Marino Artos. El SOMA puso a Ricardo López Estébanez, el presidente del Montepío. La comunicación era a través de un teléfono de mina o bien bajando ellos. Uno de Comisiones, Rubén, que ya murió el probe, resbaló en les víes y pegó en los raíles y abrióse una brecha considerable. Hablé con Marino: ‘Que bajen los sanitarios y ,además, qué cojones pasa que no metéis mantes ni metéis nada’. Y dijo él: ‘No nos dejen. Ta el presidente ahí’. Y cogí a Villa solu y díje-y: ‘Tal y como está esto, si no lo hacéis vosotros hacémoslo nosotros. O saquen a hostia limpia a toda la dirección de Hunosa de aquí, o vamos a tener que salir nosotros porque no podemos aguantar ni el frío ni les condiciones’. Entonces dimos instrucciones.

Movilizaciones Mineras durante el encierro del Pozo Barredo. Mieres. Asturias 1991. Foto: © Eduardo Urdangaray. © El Blog de Acebedo.

Fueron a les oficines y sacáronlos a todos a hostia limpia, a toda la dirección fuera, a pescozones. Y eso trajo les consiguientes responsabilidaes, claro, pero a partir de esi momento bajaron los sanitarios curaron a Rubén y empezaron a bajar los hachos de mina, tables y cajes de puntes. Y preparamos los asentamientos pa dormir». «Dígote cómo estaba el sistema. Una vez que nos metieron tables preparamos unes meses pa comer. Ahí hubo un entendimiento muy buenu entre les dos organizaciones. El SOMA preparó pal su lau su sitio de intendencia y nosotros también. Comer, comíamos todos juntos, en una mesa muy larga, pero pa un lau poníase el SOMA y, pa el otru, Comisiones».

El tertuliano Antonio González Hevia, protagonista de este artículo. Foto Archivo.

«Villa tenía a un periodista, Ramiro Fernández, que entraba todos los días con les noticies. Había algunes que eran confidenciales sólo pa Villa, supongo que era el que hablaba con Ferraz porque Villa nun podía. Pero luego Ramiro también traía un resumen de prensa diariu. Villa y yo, cuando teníamos que hablar, hablábemos entre él y yo. Solos. No pues hacer una asamblea porque to dios quier opinar. Parez imposible que hable yo eso de les asamblees (risas). Pero ye que hice tantes que les conozco… Así que yo di muchos paseos con Villa. Muchos. Había que gobernar el encierru». Luego vino Navidá y Nochevieja. En Nochevieja, después de la cena, cantamos juntos todos al lau de la jaula ‘Santa Bárbara bendita’. Yo tengo les grabaciones en vídeo. Voy decite por qué. Porque a un hermanu míu, vulnerando yo toes les normes de seguridad habíes y por haber, díje-y que entre la ropa que nos metíen me metiera una videocámara que tenía yo. Eses grabaciones téngoles yo».

Los secretarios generales del SOMA-UGT y de CCOO de la minería, José Ángel Fernández Villa y Antonio González Hevia (dcha), posan en la cuarta planta del pozo Barredo en donde permanecieron encerrados a 270 metros de profundidad en compañía de 35 miembros de sus sindicatos, en 1991.© .J. L CEREIJIDO (EFE). Hoja de Lata.

Pinchamos el globo. «El día de Nochebuena, cuando nos metió Ramiro el resumen, yo dime cuenta de que habíemos pinchao el globo. Y voy a decite por qué. Les tres noticies destacaes que había eran el mensaje del Papa, el del Rey y luego la foto de Villa y mía encerraos, yo con una bufanda roja. Y cuando Ramiro nos detalló cómo había salido en la tele, díje-y yo: ‘Amigo mío, pinchamos el globo’. Teníamos unos taburetes llenos de telegramas de los más famosos. Escribiónos hasta el escritor esi del ‘yo vine hablar de mi libro’. Umbral… Luego, el 1 de enero entren en Barreo Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez (los respectivos líderes nacionales de UGT y CC OO). Y el 2 de enero allí ye donde hablo yo con Villa de que prácticamente el objetivu lo teníemos cubiertu. Teníemos entonces que preparar la salida». «Pensamos que al salir que íbemos a hablar Villa y yo. Y me dice Villa: ‘¿Tú sabes lo que hay fuera? Unos carteles poniéndonos a parir a todos’. Vale, digo yo. Vamos a cambiar el chip. Hice una carta allí mismo para proponer a Faustino Fernández Álvarez, el que era director de ‘La Voz de Asturias’. Fue Marino Artos a hablar con él y fue el que habló en nombre de Comisiones y de UGT en la explaná del Pozu Barreo. Yo sé quién hizo esos carteles. Poníanos a partir. El hilo conductor era siempre el mismu: Villa ye un traidor y Hevia está en manos de Villa».


Los encerrados, durante una visita de Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez al pozo
. © El Blog de Acebedo.

Epílogo. «Al final, estamos en el 2023 y Hunosa aun sigue abierta, no cerró en el 2000. Los sindicatos de la minería asturiana creo que hicimos todo lo posible. Con los fondos mineros, hiciéronse infraestructures para mejorar el hábitat y tratar de que esto no se devaluase. En les Cuenques eso no se valora y en otros sitios se valora de forma importante. El Grao lo valoraron y nos dieron el Moscón de Oro por la autovía del Suroccidente. ¿Por qué en les Cuenques, con la autovía minera, con lo que se hizo en cantidá de pueblos, mejorando el hábitat, por qué no se valora todo lo que se hizo? Oye, que fuimos los sindicatos mineros los únicos que optamos por tirar de les Cuenques. Se hizo todo lo que se pudo».

En el centro de la imagen, Hevia y Villa a la salida del pozo tras el encierro.© El Blog de Acebedo.

FUENTE: Eduardo Lagar. Publicado por La Nueva España el 31·12·2023. Ver enlace. 

AUTORES.

Eduardo Lagar, escritor y periodista. Redactor jefe de LA NUEVA ESPAÑA.

Antonio González Hevia, empezó su actividad pública de la mano de Manuel Nevado, al que guarda «gran cariño por haber sido compañeros y muy amigos». González Hevia es uno de los líderes mineros que protagonizaron el emblemático encierro en el pozo Barredo de Mieres en las Navidades de 1991. Firme defensor de la unidad de acción sindical, González Hevia inició la militancia en el PCE siendo muy joven. González Hevia y José Ángel Fernández Villa fueron los pilares sindicales de aquellos difíciles tiempos de reconversión y cierre de explotaciones mineras. El encierro de Barredo culminó el día 3 de enero de 1992 con los encerrados aclamados por la multitud. Hevia considera que el resultado de aquella movilización fue «positivo» y que, afortunadamente, «no fue en balde, sino que sirvió para mejorar la situación de la minería, y no sólo de la asturiana, sino también de la española en general». Fuente: La Nueva España.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

Tertulia 17 es una asociación cultural y gastronómica que en sus inicios se inspiró en el espíritu de las sociedades gastronómicas al uso, para discutir temas de interés en torno a una buena mesa y además, por la tradición de tertulias que existía en este país como lugar de encuentro, discrepancia y tolerancia. Tiene su origen en el año 1990, cuando un grupo de amigos prolongaban las veladas en el bar «L’Abellugu» (calle Ramón y Cajal, número 13, bajo), de Mieres, departiendo amigablemente sobre la actividad política unas veces y sobre lo divino y lo humano en otras. Algo que surgió de forma espontánea y natural, en un ambiente que, en principio, nace con vocación gastronómica y se convirtió, más tarde, en un elemento dinamizador de la vida cultural de Mieres, analizando la realidad social, cultural y económica de la comarca de Caudal y Asturias en General. Este reducido grupo invitó a varios amigos a incorporarse a esta tertulia, hasta completar el número estable de 17 miembros. Con la firma del Acta de Constitución, cuya copia se reproduce a continuación, y la aprobación de los Estatutos, la Asociación Tertulia 17 comenzó su andadura el día Tres de Diciembre de Mil Novecientos Noventa. Fuente: Tertulia 17 de Mieres. Fuente: Tertulia 17 de Mieres.

Tertulia 17 de Mieres.

JOSÉ FERNÁNDEZ VE LA FUERZA DE LENA EN UN CAMPO OLVIDADO

Artículo de nuestro tertuliano José fernández en La Nueva España del domingo 17 de diciembre de 2023

José Fernández en Lena. La Nueva españa.

José Fernández es profesor de instituto jubilado y ganadero. Nació en el pueblo lenense de Reconcos en 1949 y durante un cuarto de siglo fue el director del Instituto Bernaldo de Quirós de Mieres. Jamás dejó de ser ganadero. «Nunca tuve vacaciones, todos los años iba a la yerba»

RECONCOS – LENA (ASTURIAS). Localidad del Concejo de Lena situada a una altitud de 600 m. Pertenece a la Parroquia de Muñón Cimero. Fuente: X (Twitter). @Ricado Laso.

«Me llamo José Fernández Fernández, tengo 73 años años. Nací en Reconcos un pueblín de Lena al que permanecí unido hasta hoy, por el invierno, el verano, el otoño y la primavera. Tengo casa y fincas aquí. Y una vaca. Estuve estudiando para cura en la época de Tarancón. Marché con 9 años a Covadonga. Fue la forma de salir arriba. Como dice el presidente que tenemos ahora, Barbón, fue el ascensor social. En el Seminario de Oviedo estaba en la “schola”, la de cantar, así que la cantábamos a Tarancón, a la Virgen de Covadonga y a quien se pusiera. Después hice Filosofía y fui profesor de Lengua y Literatura hasta que me jubilé en el año 2015. Durante veinticinco años fui también director Instituto Bernaldo de Quirós de Mieres. Mientras daba clase siempre tuvimos vaques. Te diré que nunca fui de vacaciones, siempre anduve a la yerba por el verano. Ahora me dedico a los libros, a leer, a escribir y a atender al ganado».

Una imagen de José Fernández. La Voz de Lena.

Limpia de urbanismo

«Fue una infancia en el ámbito rural. Decir que fue una infancia feliz es una tontería, pero fue una infancia ‘limpia de urbanismo’, vamos a decirlo así. Me crie en el ámbito del ganado, las vacas, la hierba, los trabajos, el tiempo… Una vida rural pura y dura. Mi padre, aunque después entró en la mina, ya de mayor, era ganadero y también tratante. No tengo más hermanos, soy hijo único». «Fui a escuela en un pueblo cerca de Reconcos y después ya ingresé en el Seminario a los 9 años. En la escuela teníamos un maestro muy bueno, que era de aquellos represaliados de la guerra por el franquismo. Se llamaba José Tarrio, era gallego. Aquel maestro marchó enseguida para Galicia, luego vinieron los maestros del régimen y ya estábamos todo el día cantando el ‘Cara al Sol’».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Nací en 1949, era una vida totalmente agrícola y ganadera. Aunque en el concejo ya había minas, claro. Además de las de carbón, aquí cerca teníamos una mina de mercurio que anda por ahí todavía dando la lata con la contaminación (la mina de La Soterraña), que ya la cerraron. Llegó a tener unos 400 o 500 trabajadores, había una producción de mercurio muy grande, era la segunda mina de España después de Almadén. Estuvo abierta hasta los años sesenta, luego fue cuando el precio del mercurio pegó un bajón tremendo y cerraron». «Luego, en cuanto al carbón, la gente bajaba a trabajar a los pozos de Mieres o las minas de montaña que había en el propio concejo, en La Cobertoria, por la zona de Carabanzo… Explotaciones que derivaron de aquellos chamizos. Pero aquí en el pueblo y en la parroquia se compaginaba la minería con la vida en el campo. Era una actividad mixta. La minería ayudó mucho, y esto hay que reconocerlo, al mundo rural. Permitía tener un sueldo y permitió, sobre todo, el acceso a la propiedad. Antes no había dinero para comprar las tierras. La vida del campesino en la comarca era muy pobre. La mina permitió también mejorar las casas, tener una alimentación diferente y estudiar a los hijos».

Ayuntamiento de Pola de lena. WIKIPEDIA.

Con arado romano

«En Pola había servicios, comercios y todo lo demás, que era otra forma de vida y vivía mucho de los pueblos. La minería fue fundamental para la zona rural. Éramos un consejo muy rural, muy atrasado. Atrasado en cuanto a la forma de trabajo. Para que entiendas: funcionábamos con el arado romano y con formas de vida medievales. Después, sobre los años 70, ya empezó a entrar la maquinaria. Eso cambió por completo el trabajo en el campo, ya vinieron los tractores y demás. Aquí el principal promotor que fue una empresa privada, el Garaje Domínguez, que vendía maquinaria para el campo: pequeñas máquinas para segar…. Todo eso supuso un cambio muy profundo. Antes la maquinaria no se podía comprar. La minería permitió pagar la letra, digamos».

Calle Vicente Regueral. Pola de Lena 1961. La Nueva España.

Reconversión y fuga

«La mayor parte de la gente iba a trabajar a los pozos de Mieres. En la parroquia, cuando cerraron estas minas de mercurio muchos se incorporaron al sector servicios y otros fueron para Gijón, para Unimsa. Marcharon a Gijón a la zona de La Calzada. Luego con las prejubilaciones de la minería, en una fase más reciente, siguieron marchando para La Calzada. En ese aspecto, Tini (Vicente Álvarez Areces), que era cuco, supo promocionar y construir en Gijón para poder meter allí a todos los emigrados de las cuencas del Caudal». «Yo viví toda la reconversión en carne viva. Recuerdo aquellas huelgas que montaron alrededor del pozo Barredo, que estaba al lado del instituto. Los críos estaban muy comprometidos, eran conscientes del problema que se avecinaba. Para que te des una idea, nosotros teníamos mil y pico alumnos por entonces. Pero a medida que avanzaba la crisis y la gente se iba jubilando, iban marchando cada uno para los orígenes y fuimos quedando sin alumnos. Cuando yo cogí la dirección había once grupos de tercero de la ESO. Después empezaron a ser seis o siete grupos nada más».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

«Había un pesimismo social por muchas razones. Por el cierre, por los movimientos sociales, por las huelgas, por las protestas… Cada poco había una manifestación en Mieres, acuérdate. Pero, oye, había una cosa curiosa. Los problemas estaban en Mieres, pero los sindicatos iban a manifestarse a Oviedo y dejaban la ganancia en Oviedo. Era una cosa curiosísima. Hasta que se protestó, claro: las manifestaciones se tienen que hacer en Mieres».

–¿La ganancia?

–Home, ya lo sabes. Después de la manifestación el cacharru, la cena y lo que pintara, lo siguiente. Fue una época muy convulsiva. No fue una broma.

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

–¿Qué quedó de aquello?

–Quedaron las jubilaciones, que fueron un refuerzo para mantener un poco la esperanza. Después vino la Universidad, con el campus de Mieres, y los fondos mineros. Pero, bueno, aquí no pasó como en Sagunto que una fábrica se reemplazó por otra. Aquí los pozos no se sustituyeron por nada. Los fondos mineros se aprovecharon a medias tintas y no dieron el fruto que tenían que dar. Las pensiones fueron muy criticadas por toda la gente de Oviedo, pero si no hubiera sido por ellas esto hubiera sido una crisis estilo Margaret Thatcher.

«Pues hay quien argumenta hoy que, de haber adoptado ese modelo, aunque muy doloroso al principio, se hubiera dibujado otro escenario hoy en día al forzar a la gente a «buscarse la vida»»

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

–¿Y sabes tú lo que hubiera sido «buscarse la vida»? Una emigración feroz. Eso hubiera sido buscarse la vida. Si Mieres tiene hoy 39.000 habitantes, hubieran quedado 15.000. La gente que trabajase en hospitales, institutos, escuelas, media docena de bares y poco más. Esto es muy serio, no se puede frivolizar sobre ello. Es de cajón. ¿Dónde estaría la gente ahora? No iba a quedarse encerrada en el piso a morir de hambre. Hubiera habido una emigración feroz. Pero feroz. Si fuéramos un poco agradecidos había que canonizar a los promotores de las prejubilaciones porque, sin ellas, esto habría quedado para coto de caza de jabalíes.

Certamen ganadero en Jomezana. La Nueva España.

El campo

«Lena tiene un sector primario muy importante que están desvirtuando. Los puertos de alta montaña, los bosques, las praderías y todo esto eso se sigue cultivando. Pero ya somos todos vieyos, aunque moriremos con las botas puestas, como decía el otro. Yo creo que la fuerza de Lena está en el campo. Hay mucho ganado y se trabaja muy bien. Pero tiene que haber inversiones autonómicas y estatales grandes. Y no se está invirtiendo. La autonomía tiene que invertir y transformar. Pero ha dejado de haber proyectos».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Cuidar al paisano

«Primero, tiene que haber una fiscalidad especial para el campo. Un chigre en un pueblo paga los mismos impuestos que una cafetería de la Pola y eso no puede ser. Ya lo decía Lamuño (Julio Antonio Fernández Lamuño, 1920– 2022, perito agrícola de la Diputación de Oviedo y pionero en el desarrollo de nuevos cultivos y prácticas campesinas en Asturias), que parecía que los campesinos tenían que pagar por vivir en el campo. Porque los tienen abandonados y están convirtiendo a los ganaderos en mendigos de Europa. Y como dice el antropólogo Adolfo García, la gente de los pueblos tendría que cobrar por vivir en los pueblos porque son los jardineros del paisaje y son los que tienen que mirar por la parroquias, por los concejos, por los parques naturales»

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

«Pero desgraciadamente no es una prioridad recuperar el campo. Yo hice una asociación apícola en Lena, Apilena. Trabajamos durante doce años y no te cuento el final porque habría que hablar mal de alguien, pero Lena fue una potencia apícola. Con la ayuda de la Fundación Príncipe de Asturias, no te imaginas el cambio tan profundo que se produjo en la producción y el dinero que movió. Movíamos millones de pesetas. Muchas carreras se pagaron con la apicultura. Ya digo, hace falta invertir. Por ejemplo, en el País Vasco la madera de castaño está ya considerada apta para la construcción. Y aquí el castaño está secando. También se acabó la producción de las avellanas. ¿Y te acuerdas de aquel consejero de Agricultura, Jesús Arango? Todas las pumaradas que ves ahora son de la época de Arango, nos regalaban manzanos y eran inversiones que generaron mucha riqueza. Son ejemplos de cosas que se fueron haciendo pero que fueron desapareciendo poco a poco, minando las capacidades del ámbito rural».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

«Hacen falta proyectos, proyectos. Yo a los alumnos les decía: ¿conocéis algún rico que se haya hecho rico con las manos? Con las manos no se hace rico nadie, se hace uno rico con la cabeza, se hace uno rico con los proyectos. Pero hay que tener proyectos y explicar los proyectos. Porque, mira, aquí tenemos el Parque de Las Ubiñas y yo creo que no tiene ni director. El parque existe porque sale en LA NUEVA ESPAÑA, que es la que crea la realidad social. Pero en los pueblos no existe. Y eso que ésta es una zona privilegiada. Pero volvemos a lo de siempre: hay que invertir. Esto se resuelve invirtiendo. No se resuelve echando discursos ni predicando».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Fuego y matorral

«Y hay que tener en cuenta a los paisanos. Porque los paisanos somos los conservadores de la zona. Cuando no interviene el paisano todo se convierte en un matorral, desaparece todo, se convierte Asturias en un mar móvil de fuego. Y también tienen que plantearse descongestionar Oviedo y sacar consejerías de Oviedo. Por ejemplo, llevar la consejería de Medio Rural a Occidente. Y llevar otras a Pola de Siero, a Gijón, o a Pola de Lena. Desde luego, las consejerías relacionadas con el medio ambiente hay que sacarlas de Oviedo. La administración tiene la obligación de ayudar al equilibrio territorial. Y acabar con la burocracia: no te puedes imaginar la burocracia que hay para mover el ganado. Con tantos papeles que hay que llevar, los paisanos tendremos que ir a vivir a la Consejería ¿entiendes?»

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

«La Pola sufrió una transformación profunda en los años 70 y 80 del pasado siglo, pero ahora está todo parado. No se construye apenas. Ahora se va a empezar el ambulatorio nuevo, después de no sé cuantos años. Bajó mucho la Pola y después, claro, el problema es que hay que tener muchas actividades para crear un ambiente y eso ya es un tema del Ayuntamiento, ¿entiendes?. Un porcentaje muy alto de la población rural trabajaba en las minas y esa gente no marchó. Esa gente es la que baja a Pola a comprar y la que gasta el dinero en La Pola. Te quiero decir con esto que a lo mejor por eso en la Pola se sintió menos la reconversión que en Mieres». «Ahora yo diría que no hay un pesimismo social agudo, pero tampoco haya una euforia social descontrolada. La gente tiene para ir tirando y como somos de una edad muy mayor estamos esperando todos lo que esperamos, que nos llegue la enfermedad y la muerte. No hay un pesimismo generalizado, creo, por culpa del colchón de las jubilaciones. La gente tiene para tomar el café, para salir a cenar…».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

La juventud

«El problema es la juventud. No solo la juventud de Lena está abandonada. No hay proyectos para la juventud ni en Pola ni en Mieres ni en Oviedo ni en España ni en ningún sitio. Los habrá en Europa, o sabe Dios. Yo tuve alumnos buenísimos y cambiaron muchísimo. Primero no salían de casa y luego andaban por Londres como tú y yo andamos por Oviedo. Tenemos alumnos trabajando de jefes de fábrica en Dinamarca y alumnos en el AVE de La Meca. De ingenieros, no creas que picapedreros. El problema es que tuvieron que marchar de Asturias a buscarse la vida… No sé. Parece que lo estamos buscando adrede. Yo creo que vamos a terminar por anexionarnos con Santander, hacer una sola provincia y el que la coja, para él».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

FUENTE: LA NUEVA ESPAÑA. Publicado el 17 de diciembre de 2023.

AUTOR: Eduardo Lagar, escritor y periodista. Redactor jefe de LA NUEVA ESPAÑA.

TERTULIA 17 DE MIERES.

“LA SOLIDARIDAD DE UN MIERENSE”

Alfonso Pombo, ingeniero químico de formación y misionero de vocación

Imagen extraída del cartel de Tertulia 17 de Mieres en noviembre de 2016. Tertulia 17.

Alfonso Pombo nació en 1976 en Mieres del Camino y estudió Ingeniería Química en la Universidad de Oviedo. Entre los años 2002 y 2003 estuvo de cooperante en Bolivia en el proyecto Hombres Nuevos de Nicolás Castellanos, trabajando en el área de educación. A su regreso de Bolivia volvió a establecerse en Asturias, donde trabajó como educador con la Fundación Siloé, en la que había estado previamente de voluntario.

Tertulia 17 de Mieres en el Cenador del Azul. En la imagen (empezando por la Izquierda: Ángel Villa, Aníbal Vázquez, Berto Barreo Juan José (Juanjo), Alfonso Pombo, Joaquín Uría, Miguel, Juan prieto y de espaldas Chus Casado. Tertulia 17.

Pombo pasó quince años en la fundación trabajando como educador social en con el colectivo de jóvenes en riesgo de exclusión social y la experiencia le abrió el camino para trabajar en este ámbito. En el año 2019 le surgió la posibilidad de dar clase en el colegio Amor de Dios, de Oviedo, donde estuvo solo unos meses porque Alfonso Pombo ya había tomado la decisión de tener una experiencia más larga de misión.

Cartel del acto programado en noviembre de 2016 por tertulia 17 de Mieres. Tertulia 17.

El viernes día 25 de noviembre de 2016, el educador social Alfonso Pombo estuvo en Tertulia 17 de Mieres en una charla coloquio programada sobre “LA SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS. SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS EN GRECIA” en la Casa de la Cultura de Mieres, a las 19:30 horas. Después del acto, tanto el ponente como los tertulianos acudieron al “Cenador del Azul” donde siguieron las charlas hasta bien entrada la madrugada. (Ver enlace).

Alfonso Pombo recibiendo el Pin de plata de Tertulia 17 de Mieres en el restaurante «El Cenador del Azul). En la imagen con Alfonso Pombo, está nuestro Presidente, Juanjo a la izquierda de la imagen el recientemente desaparecido Berto Barreo y su izquierda Joaquín Uría. San José. Tertulia 17.

En febrero de 2021, Alfonso partió desde Asturias a un proyecto misionero para el cual previamente se había estado preparando con la Delegación de Misiones de la diócesis asturiana durante más de un año, una formación indispensable para quienes se sienten llamados a la misión de la Iglesia, si bien Alfonso ya había tenido experiencias breves de misión.

El Arzobispo Jesús Sanz saluda al misionero Alfonso Pombo en la sacristía del Convento de Mieres. en febrero de 2021. A. Velasco. La Nueva España.

Acudió enviado por su diócesis a la misión que encabeza “OCASHA-CRISTIANOS CON EL SUR”, “una organización de laicos” y se trata de un proyecto para trabajar con jóvenes de comunidades rurales cuyo objetivo es que su formación no quede truncada.

Llegada de Alfonso a Tegucigalpa, Honduras, Facebook: Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Convento, Mieres

Recientemente, en la última edición de los galardones Mierenses en el Mundo (el pasado mes de Junio de 2023, coincidiendo con la fiestas de San Xuan), fue uno de los premiados con el galardón a la solidaridad, pero hasta este mes de diciembre, no había podido recoger su merecidísimo premio. El miércoles 13 de diciembre de 2023, a las 19:00:00 horas, recogió el galardón otorgado en el salón de actos de la Casa de Cultura de Mieres.

Mario Vigil, Loli Olavarrieta, el premiado Alfonso Pombo, el alcalde de Mieres, Manuel Ángel Álvarez, Marifé Tuñón y Carmen Iglesias,ayer en Mieres. A. Velasco. La Nueva España.

Desde Tertulia 17 de Mieres queremos transmitir nuestras «felicitaciones a Alfonso Pombo» por el merecido “Galardón a la Solidaridad” recibido por “Mierenses en el Mundo”

TERTULIA 17 DE MIERES.