En mañana del viernes 26 de septiembre de 2025(a las 15:00 horas), Tertulia 17 de Mieresentregó el IV galardón anual “Saber y Sabor” 2024, al Restaurante L’Angleiru, en Carretera Vegas de San Esteban de Morcín Asturias. Este premio esta creado por Tertulia 17 de Mieres para premiar al restaurante que en el transcurso del año nos ofrecen las mejores viandas y atenciones. Tertulia 17 de Mieres había visitado este local hostelero el 29 de noviembre de 2024.
Tertulianos tomando un aperitivo, antes de entrar al comedor. Tertulia 17 de Mieres.
Restaurante «L’Angleiru» premio “Saber y Sabor”
En su página web nos dicen que su historia empezó en 1984, Cuando Liliana Gómezy David Martín aplican la máxima de convertir la gastronomía asturiana en una experiencia única. Todo comenzó en el desaparecido Mesón de Argame (La Antoxana), regentado por sus padres, toda una referencia gastronómica en la zona central asturiana por sus fabulosas setas a la parrilla. En su ubicación actual (ya hace unos años), aparte de las setas, se han especializado en carnes de muy buena calidad; chuletón, ternera asturiana, cerdo ibérico, entrecot, embutidos, etc., además de los clásicos asturianos; fabada y pote asturiano, son muy reconocidos sus postres caseros. Parece claro que en este restaurante la cocina asturiana se reinventa sin perder su esencia.
En la sala comedor los tertulianos charlan con Liliana Gómez y José Luis Menéndez. Tertulia 17 de Mieres.
Como ya había referenciado en otro artículo, el local hostelero dispone de una decoración atemporal y elegante, inspirada en la cultura asturiana, e incluye elementos que evocan la historia y el encanto de la región. Sus salones mezclan detalles clásicos, con identificaciones modernas, una combinación que ayuda a generar un ambiente rústico y acogedor.
La entrega del galardón «Saber y Sabor» al restaurante L’Angleiru, por nuestro presidente Juan José Menéndez a Liliana Gómez, acompañada por José Luis Menéndez. Tertulia 17 de Mieres.
Al contrario que en otras ocasiones, no se realizó acto de entrega con charla coloquio en Mieres, para esta ocasión, la entrega del galardón fue el propio restaurante y después de degustar el menú contratado. Se entrego el galardón como mejor restaurante del año para Tertulia 17 de Mieres, a la propietaria y gerente del local; DÑA. LILIANA GÓMEZ y el encargado de entregarlo fue, nuestro presidente D. Juan José Menéndez.
La entrega del Pin de plata de Tertulia 17 de Mieres a Liliana Gómez y José Luis Menéndez. Tertulia 17 de Mieres.
Después de las palabras de agradecimiento por ambas partes, también se realizó la entrega del pin de plata de tertulia 17 de Mieres, en esta ocasión se entregaron dos pines, uno a la propietaria y gerente DÑA. LILIANA GÓMEZ y el otro a D. JOSÉ LUIS MENÉNDEZ, el encargado de sala para atender a Tertulia 17 de Mieres.
Las merecidas distinciones, son fruto de la atención y consideración dispensada a Tertulia 17 de Mieres y a los tertulianos, en las dos visitas (hasta ahora), al restaurante L’Angleiru.
Presentación de los chuletones de vaca vieja para Tertulia 17 de Mieres. Tertulia 17 de Mieres
El Menú(se repite el menú ganador de Saber y Sabor)
Aspecto de la sala con los tertulianos, Liliana Gómez y José Luis Menéndez.Tertulia 17 de Mieres.
No nos queda más que decir de este magnifico restaurante, en los dos artículos en esta web sobre este local hostelero hemos intentado plasmar (a criterio de quien suscribe), las bondades de sus fogones y responder con un homenaje compartido a la cocina, a la cultura asturiana y la tradición que define al Restaurante L’Angleiru.
Autor: Juan José Menéndez Fernández. Pte. de Tertulia 17 de Mieres.
Los tertulianos/as viajeros , en la Plaza de la catedral de Mondoñedo. Tertulia 17.
El 14 de junio de 2025, Tertulia 17 de Mieres tenía organizado su viaje cultural a la vecina comunidad de Galicia, en concreto a la cercana provincia de Lugo. Dentro de la programación prevista, estaba la visita a la playa las catedrales y visita guiada a la catedral de Mondoñedo.
PLAYA DE LAS CATEDRALES
Llegada a la Playa de las Catedrales. Tertulia 17.
Tertulia 17 de Mieres visitó la playa de las catedrales, también conocida como As Catedrais con la marea baja (así se había organizado para poder bajar al arenal), a las 10:30 horas y hasta las 12:00 visitamos la zona, algunos tertulianos bajaron a pasear al arenal y otros dieron un paseo por la senda (perfectamente adaptada para pasear) que abarca varias playas. Esta playa está considerada como es un monumento natural que se ubica en la formación geomorfológica denominada como la Rasa Cantábrica, en la provincia de Lugo.
Sorteando obstáculos en la Playa las catedrales. Tertulia 17.
PEQUEÑA HISTORIA DE LA PLAYA DE LAS CATEDRALES, TAMBIÉN CONOCIDA COMO AS CATEDRAIS
Las rocas que componen la playa de las catedrales son principalmente pizarras y cuarcitas, que tuvieron su origen hace unos 500 millones de años en el hemisferio sur. Durante todo este tiempo han sufrido grandes transformaciones, soportando la acción de los movimientos tectónicos y las sucesivas fases de inundación y retirada del mar, así como la influencia de todos los agentes erosivos. Las bravas aguas del mar Cantábrico llevan millones de años descargando su furia contra estas rocas, que se muestran especialmente débiles cuando se producen fracturas, debido a la orientación de los diferentes estratos. Este batir constante ha esculpido formas sorprendentes en los acantilados, creando largos pasadizos alfombrados con fina arena, cuevas profundas con bellos colores, que van cambiando en función de la orientación del sol, grandes arcos de más de 30 m de altura…, todo ello hace que visitar la playa de las catedrales sea un auténtico deleite para los sentidos. Una vez finalizada la visita, nos dirigimos a la localidad de Mondoñedo.
En el arenal de la Playa Las Catedrales. Tertulia 17.
MONDOÑEDO EN LA HISTORIA.
Mondoñedo fue capital de una de las siete provincias del antiguo Reino de Galicia hasta 1833 y es sede episcopal desde el s. XII. Tiene el título de ciudad desde el año 1156, por concesión del rey Alfonso VII de León y fue declarada Conjunto Histórico-artístico en 1985, con un casco antiguo que refleja el espíritu señorial y eclesiástico de esta villa.
Tertulianos en la Plaza de Mondoñedo. Tertulia 17.
1ª.- La primera mención expresa de Mondoñedo es de 1.112: Urraca I de León traslada la Sede Episcopal de San Martiño de Mondoñedo a Vilamaior do Val de Brea, o Valibria, la actual Mondoñedo. En 1156 Alfonso VII de León le concede la categoría de ciudad. La Sede Episcopal se traslada a Ribadeo entre 1182 y 1230 para fomentar el poblamiento
2ª.- El episodio más sonado de la historia antigua de Mondoñedo fue la decapitación del mariscal Pardo de Cela. Acusado de traición y apresado en su castillo de la Frouxeira, su mujer obtuvo el perdón de la reina Isabel la Católica, pero los enemigos del mariscal detuvieron a los portadores del indulto real en el puente del Pasatiempo el tiempo preciso para que fuese ejecutado.
Vista de Mondoñedo desde una de las Torres de la Catedral. Tertulia 17.
La localidad mindoniense fue la capital de la provincia de Mondoñedo, una de las siete históricas provincias gallegas hasta la división territorial de España en 1833 por Javier de Burgos, que desde entonces apenas ha sufrido modificaciones. Pertenece a la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España desde el año 2018. A las 13:00 horas, tertulia 17 de Mieres tenia una visita guiada a la catedral de Mondoñedo
Nuestro presidente en Fonte Vella. Fuente construida en el S. XVI por el obispo Diego de Soto. Tertulia 17.
PEQUEÑA HISTORIA DE LA CATEDRAL.
El actual templo, de estilo románico, se comenzó a construir en 1219 y en 1246 estaría avanzada la obra, aunque se concluyó durante los siglos XIII y XIV. Mondoñedo tiene sede episcopal compartida con Ferrol, aunque el obispo reside en esta última. Es tierra de tesoros arquitectónicos, como pudimos comprobar en la visita guiada a su catedral, historia y tradición guardan sus muros. En el interior se encuentra el museo catedralicio de arte sacro, fundado en 1969, que es uno de los más importantes de Galicia y se encuentra situado en las naves laterales del templo La fachada occidental posee un rosetón del siglo XIV de cinco metros de diámetro con vidrieras policromadas, las pinturas murales de distintas épocas, los dos órganos gemelos.
Tertulianos/as a la entrada de la Catedral. Catedral Basílica de la Asunción S. XIII. Monumento Nacional (1902) Patrimonio Mundial (2015). Tertulia 17.
El Museo Catedralicio y Diocesano de Arte Sacra es uno de los más importantes de Galicia. Desde sus torres (Tertulia 17 de Mieres, las visitó), se observa un compacto conjunto urbano organizado a partir de la Plaza de la Catedral (testigo de la ejecución del mariscal Pardo de Cela en el siglo XV). En el conviven en armonía valiosos edificios monumentales (pazos, conventos, iglesias…) con viviendas de granito y pizarra en los tejados, rematados en pequeñas almenas.
Atendiendo a las explicaciones de nuestra guía. Tertulia 17.
La catedral posee varios estilos debido a las sucesivas ampliaciones y reformas a lo largo del tiempo. Fue construida sobre bases románicas, aunque sufrió ampliaciones barrocas. En la puerta principal y el ábside mayor se pueden ver sus orígenes románicos.
Un momento de la visita a la Catedral. Tertulia 17.
Por otro lado, tanto el crucero y la sacristía son de estilo gótico, así como el rosetón de la fachada occidental. Las pinturas de la nave central situadas bajo los órganos también se enmarcan en el estilo gótico. La sillería del coro tallada en madera de nogal pertenece igualmente a este estilo.
El claustro reformado a principios del siglo XVII es de estilo clásico. En el centro existe un crucero gótico, que probablemente pertenecía al primitivo claustro. El retablo mayor actual, obra de Fernando de Terán es rococó con columnas neoclásicas.
Una vez finalizada la visita, Tertulia 17 de Mieres tenia contratado el menú en La Taberna de galiana, en plan plaza del pueblo y enfrente de la Catedral.
Mondoñedo, agarrado al espacio y tiempo que le reservó la historia, conserva muchos tesoros y una apreciada gastronomía mindoniense. Para esta ocasión, Tertulia 17 de Mieres escogió el restaurante; La Taberna de Galiana. Este restaurante en pleno centro de Mondoñedo es a juicio de muchos todo un referente de la cocina mindonienses y en sus salas (comedores), se trabaja la cocina tradicional y se degustan productos y recetarios trasmitido entre generaciones.
EL MENÚ
Entrantes:
– Empanada de conejo y costilla
– Pulpo á feira
– Tablas de embutido Porco Celta y quesos gallegos
Principal
– Solomillo de ternera gallega.
– Ragú (guiso o estofado), de potro y setas
– Merluza estilo Galiana
Postre:
– Tarta de Mondoñedo
Bodega:
– Crego e Monaguillo mencía (Tinto)
- Crego e Monaguillo godello (Blanco)
– Café y chupito.
LA OPINIÓN GASTRONÓMICA
Tertulianos en una de las salas del restaurante. Tertulia 17.
La cocina nunca puede ser contemplada como una doctrina estática; vive marcada por un dinamismo y una voluntad de cambio constantes a lo largo del tiempo: lo que hoy parece tradicional fue antes vanguardista, innovador y seguramente tan cuestionado como lo son hoy las cocinas más avanzadas. En nuestra opinión, la restauración es la única industria que juega con nuestros cinco sentidos simultáneamente. Una experiencia gastronómica altamente satisfactoria es posible únicamente cuando se cumple con estándares exigentes, lo que hace relevante la constante crítica y evaluación de restaurantes en cuanto a servicio, técnica, ambiente y creatividad. Tertulia 17 de Mieres suele invertir bastante tiempo en el interior de los establecimientos de restauración, nuestras veladas (regularmente), son largas y sosegadas.
La otra sala ocupada por los tertulianos. Tertulia 17.
Por ese motivo nos gusta poner “comentario” a los establecimientos visitados. La cocina tradicional es lo que buscamos en nuestros viajes culturales. Siempre que viajamos procuramos degustar las especialidades de los locales hosteleros que visitamos y de la zona visitada. Para nosotros/as, este modelo, es una apuesta atractiva, que además genera expectativas a los tertulianos /as e invitados/as que nos acompañan sobre la calidad y experiencia culinaria con la que se van a encontrar. Los buenos procesos dentro de un restaurante son los que garantizan que los platos sean siempre igual de ricos y que los clientes estén contentos.
A nuestro modesto entender y al criterio de quien suscribe, La taberna de Galiana en Mondoñedo resolvió este dilema. “MUCHAS GRACIAS A LA DIRECCIÓN Y EQUIPO POR LAS ATENCIONES CON TERTULIA 17 DE MIERES”. Falta decir con buen criterio, que recomendamos a los visitantes y/o a los lugareños que no dejen de comprobarlo. No se lo pierdan, ya verán como lo que aquí se dice, es cierto. LA TABERNA DE GALIANA CUMPLIÓ EXCELENTEMENTE CON NUESTRAS EXPECTATIVAS.
La otra mesa de tertulianos también finalizando. Tertulia 17.
Una vez finalizada la sobremesa, los tertulianos dimos por terminado nuestro viaje cultural y nos dirigimos de vuelta a Mieres. Visita muy bonita la realizada el 14 de junio de 2025, con ella despedimos las actividades hasta después del verano en el que al retorno en septiembre tenemos nuestro premio gastronómico del año 2024, que este año cayo en el restaurante L´ Angleiru en Morcín a los pies del Monsacro. Sin más y deseando un buen y saludable verano a tod@s, quedamos emplazados para septiembre.
Autor: Pte. Tertulia 17 de Mieres. Juan José Menéndez Fernández.
Casa Muñiz en Santa Cruz de Mieres, una casa de comidas con personalidad
Fachada de Casa Muñiz en Santa Cruz de Mieres. Tertulia 17
Con una actitud abierta y hospitalaria, Diego Alonso y su madre Trinidad Fernández, dan la bienvenida a los clientes con toda la calidez de una casa de comidas. Tienen como lema Comida Casera, Buen Servicio y Ambiente familiar, un espacio abierto a los vecinos de la zona, pero también al resto de visitantes que quieran darse un gusto gastronómico y disfrutar de unos buenos fogones.
Casa Muñiz tiene una Cocina tradicional, disimulada en un ambiente de “chigre” y una decoración que recuerda al salón de la abuela, aquel espacio hogareño que te traen los recuerdos de vez en cuando. El local se asemeja a esos recuerdos. Texturas y formas dotan al lugar de una personalidad amable y cotidiana, un espacio pensado para hacer sentir al cliente a un regreso a la tradición e historia de un pasado no tan lejano.
Casa Muñiz ofrece una propuesta gastronómica de carácter, con tipos de cocina casera, que homenajea platos típicos de “peso”, de los que no están pensados para una dieta baja en calorías, pero sí que están bien pensados para revivir un viaje por los recuerdos y los sabores de antaño y terminar con postres icónicos como el arroz con leche, el broche de oro imprescindible a un menú de platos de cuchara que nos recuerdan a las comidas familiares en las que no hacía falta más innovación que sentarse a la mesa y disfrutar del buen hacer hogareño.
Para esta ocasión el menú elegido es el siguiente:
PRIMER PLATO:
“Patatas rellenas de ternera guisada”
SEGUNDO PLATO: (A elegir)
“Rabo de toro al vino tinto”
“Rollo de ternera”
POSTRE:
Arroz con leche
BODEGA
Rioja crianza – “Solar de Bécquer” – Agua.
En Tertulia 17 de Mieres, creemos en lo que hacemos. En nuestra longeva trayectoria y con la pluralidad de nuestros asociados recorremos infinidad de restaurantes al año, por ese motivo apreciamos mucho el trabajo, calidad y esmero en la cocina tradicional. En el caso de este encuentro gastronómico del mes de mayo en Casa Muñiz (en Santa Cruz de Mieres), de nuevo y por segunda vez, el local ha cumplido con nuestros valores culinarios (cocina, gastronomía y alimentación), creerme que no es fácil, ya que en nuestra dilatada historia son “muchísimos los locales hosteleros visitados”. Se puede decir, sin margen de error, que Tertulia 17 de Mieres (sin desmerecer el tema cultural), es una historia entre fogones.
Para finalizar esta pequeña crónica, agradecer la paciencia y atención del camarero que atendió nuestra mesa y la amabilidad de Trinidad y Diego (dirección del local), en el trato y disponibilidad. Con toda seguridad, Tertulia 17 de Mieres, no es la última vez que visitará este buen y acogedor local hostelero.
La consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra. Tertulia 17.
Asturias ante el desafío de la sanidad del siglo XXI: innovación, eficiencia y cercanía
Cartel anunciador de la Charla de Concepción Saavedra en Mieres. Tertulia 17.
La consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra, ha participado, el pasado 25 de abril, en la charla-coloquio organizada por Tertulia 17 en la que contextualizó la sanidad pública como un pilar fundamental de la sociedad, que atiende a todas las personas sin distinción y que requiere de voluntad política, recursos y visión de futuro para garantizar su sostenibilidad. Comenzó su intervención agradeciendo al presidente del Principado, Adrián Barbón, la confianza depositada en ella para dirigir el “transatlántico” sanitario asturiano, una metáfora que ilustra la complejidad de un sistema fragmentado en múltiples niveles administrativos y que solo avanza con tiempo, implicación y consenso. Reivindicó su compromiso y trayectoria de muchos años en puestos directivos y asistenciales dentro del propio sistema, lo que le otorga una visión amplia de sus fortalezas y carencias, pero también subrayó que la sanidad es una ciencia en constante evolución y que esa renovación constante es ineludible si se quiere ofrecer la mejor atención posible.
La mesa del acto. Presentación de la charla-coloquio. Braulio Antuña, secretario de Tertulia 17 de Mieres, la Consejera de Salud, Concepción Saavedra y nuestro presidente; Juan José Menéndez. Tertulia 17.
A partir de esa idea de servicio público universal, la titular de Salud subrayó la necesidad de dotar al sistema de un presupuesto sólido como instrumento imprescindible para convertir las propuestas en realidades. También explicó que el presupuesto de 2025 se ha cerrado con 6.664 millones de euros de gasto regional —un 4,98 % más que en 2024—, de los cuales 2.446,64 millones se destinan a la Consejería de Salud, lo que supone un aumento del 5,33 % y una inversión de 2 431,9 € per cápita, las más elevada de España. Más allá de las cifras, defendió que solo poniendo el foco en las personas y en la calidad asistencial será posible atraer y retener a los profesionales, adquirir tecnología avanzada, incorporar nuevas terapias e impulsar la investigación clínica.
Braulio Antuña, secretario de Tertulia 17 de Mieres y el encargado de la presentación de Concepción Saavedra en el acto cultural. Tertulia 17.
La intervención continuó hablando de los retos estructurales que ya están presentes y que se agravarán en el futuro: el envejecimiento de la población —Asturias es la comunidad más envejecida de España—, el aumento de la cronicidad y de la dependencia que conlleva el alza en los costes de las terapias y de las tecnologías sanitarias, la gestión masiva de datos y la introducción de la inteligencia artificial en el cuidado de la salud, así como la necesidad de adecuarse a los retos medioambientales, la transición energética, la volatilidad macroeconómica y las tensiones geopolíticas que llegan desde otros escenarios. En este contexto, Saavedra advirtió que ninguna organización sanitaria podrá sobrevivir sin adaptarse de manera proactiva y permanente a estas realidades.
Braulio Antuña y Concepción Saavedra. Tertulia 17.
Como primer gran paso para reordenar la administración sanitaria, la consejera de Salud presentó el Mapa Sanitario revisado, que reordena las ocho áreas existentes a tres grandes zonas: Occidente–Costa, Centro–Suroccidente y Oriente. Subrayó que esta reforma administrativa no supone el cierre de ningún hospital, centro de salud o consultorio periférico o local, sino que busca optimizar la gestión, agilizar procesos y reducir la burocracia. Cada nueva área mantendrá todos sus recursos y contará con un hospital universitario de referencia, mejorando así la equidad de acceso a especialistas y evitando que el lugar de residencia condicione la calidad de la asistencia.
Aspecto de la sala de la Charla-Coloquio, antes de empezar. Tertulia 17.
En su intervención también hizo referencia a por qué es necesaria esta reordenación al haber quedado obsoleto el actual mapa tras cuatro décadas en vigor, 40 años en los que las infraestructuras de transporte, las comunicaciones y las necesidades sanitarias han evolucionado. Además, también defendió la actualización del mapa sanitario atendiendo a una administración más pequeña, con menos directivos y más equipos de coordinación y asistenciales, que permitirá tomar las decisiones más rápidas así como un funcionamiento más eficiente. Al tiempo que comparó la densidad de hospitales en Asturias —13 centros para un millón de habitantes— con la de Castilla y León —17 hospitales, pese a tener más del doble de población—.
La Consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra. Tertulia 17.
Para ilustrar la importancia de la inversión en sanidad, Saavedra detalló los avances conseguidos en el Hospital Álvarez Buylla de Mieres, que forma parte del Área Sanitaria VII. Gracias a la incorporación de la inteligencia artificial en el Servicio de Urgencias, se han desplegado dos programas que analizan de forma automática radiografías de fracturas y de tórax. Estas herramientas aceleran la valoración de las urgencias, refuerzan las decisiones clínicas y reducen el tiempo de estancia de los pacientes, al tiempo que detectan lesiones muy pequeñas que podrían pasar desapercibidas al ojo humano. Desde noviembre de 2024, este hospital cumple el objetivo de cero pacientes en lista quirúrgica con más de 180 días de espera y, en marzo de 2025, la demora media quirúrgica se sitúa en 75,07 días, ocho días menos que la media regional (83,24 días) y casi 28 días menos que en marzo de 2024.
El Hospital Vital Álvarez-Buylla, hospital público situado en Mieres, Asturias (…). Saber más… WIKIPEDIA.
Además de la inteligencia artificial, el Hospital de Mieres ha visto reforzada su oferta con una consulta de optometría para el seguimiento de retinopatía diabética y la realización de retinografías, lo que mejora la capacidad resolutiva en salud ocular y evita desplazamientos fuera del área. También se ha instalado un equipo de ortopantomografía en el servicio de Radiología, con el fin de realizar radiografías bucodentales sin trasladar a los pacientes a Oviedo. La consejera también destacó el impacto de las inversiones en los resultados asistenciales: el plan de reducción de listas de espera, dotado con 64,2 millones en 2025, que ha permitido ampliar la actividad vespertina en la red pública, potenciar las consultas de alta resolución y optimizar la utilización de todos los circuitos de apoyo de la red. Así, en 2024 se logró una disminución del 30% en el número de pacientes con demoras superiores a 180 días, así como mejoras en los tiempos de espera de consultas externas y pruebas diagnósticas, aunque se mantiene la autocrítica y se seguirá trabajando para seguir reduciendo las demoras.
Respecto a la Atención Primaria, Saavedra se refirió a ella como el pilar esencial del sistema sanitario en el que se resuelve en 80% de los problemas de salud y a la que se mima para dotarla de mayor capacidad de resolución. Además de poner en marcha en los centros del área sanitaria el proyecto “Pase-Espere”, iniciativa con la que se digitaliza y optimiza la gestión de citas, se crea zonas de espera más confortables e identifica flujos de pacientes. El centro de salud de Moreda fue donde arrancó y está previsto completar el despliegue en toda el área a comienzos de mayo. Asimismo, la implantación de la teledermatología consolida un circuito que mejora la accesibilidad al diagnóstico de patologías de la piel, a través de dermatoscopios conectados y desarrollos informáticos de coordinación entre ECAP y SELENE.
Otra vista de la Sala durante el acto. Tertulia 17
En materia de infraestructuras, la consejería de Salud trabaja en la construcción de tres nuevos centros de salud: Pola de Lena, con una inversión superior a 6 millones, Nuevo Roces, con 3, 9 y Sotrondio con 4,2 millones así como en la licitación de obras en Vega–La Camocha, Tebongo, Tapia de Casariego, Boal y Cangas del Narcea. Además, se han encargado a Tragsa la redacción de 24 proyectos de mejora de envolventes y eficiencia energética en diversos consultorios y centros de salud para reducir los costes de mantenimiento y elevar el confort, entre los que se encuentra el Centro de Salud de Figaredo (Mieres), Centro de Salud de Cabañaquinta (Aller), Consultorio Periférico de Nembra (Aller) y el Consultorio Periférico de Bo (Aller). Saavedra también se refirió a la salud mental, otra de las líneas estratégicas de su departamento en el que para este 2025 se consignan 93,6 millones (+5,47 %), con los que se crearán 54 nuevas plazas de las cuales 14 se dedicarán a las unidades territoriales de promoción y prevención que reforzarán la labor de las coordinadoras de enfermería en ámbitos educativos y sociosanitarios.
En este sentido, señaló que la mejora de la salud mental se concibe como una responsabilidad compartida de todos los agentes (grupos políticos, ayuntamientos, asociaciones, profesionales, pacientes y usuarios), no solo reforzando la atención asistencial, sino también trabajando en prevención y sensibilización. Para ello, se está trabajando en un Pacto por la Salud Mental que deberá culminar en una Ley Asturiana de Salud Mental, garantizando así la atención prioritaria con recursos estables y políticas coherentes a largo plazo. Saavedra además enfatizó que la apuesta por la salud mental no puede entenderse como una mera ampliación de plazas o infraestructuras, sino como un enfoque integral que incorpora prevención, sensibilización y soporte comunitario. Tras describir los cambios organizativos y tecnológicos, la titular de salud puso el foco en el capital humano. El SESPA es la mayor “empresa” de Asturias con más de 20.000 profesionales y el mayor patrimonio que tiene la red pública que tanto cuida el gobierno asturiano, a pesar de los malos momentos vividos fruto de la escasez de profesionales. Un problema que afecta a toda España y que se debe a las políticas de recorte en materia sanitaria que llevó a cabo el Partido Popular. De hecho, se refirió a que en esta esa época de recortes en Asturias llegaron a formarse sólo 28 profesionales de medicina familiar y comunitaria al año, es decir, en esos años dejaron de formarse en Asturias 172 facultativos de atención primaria. Por suerte, esa tendencia ha cambiado y en la actualidad se ha recuperado la formación en las alas y se están ofertando 62 plazas de formación al año, más del doble.
Comenzando el turno de palabras del público asistente. Tertulia 17.
En materia de personal también se refirió a los procesos de estabilización de plantilla, concursos de traslados y captación activa de profesionales en el que el servicio de salud está inmerso, aunque reconoce que la escasez de médicos y enfermeras en todo el país supone un reto permanente. Para ilustrar la magnitud de la actividad asistencial de la mayor empresa del territorio, Saavedra aportó datos de actividad correspondientes al año pasado en el que se realizaron 73.300 intervenciones quirúrgicas (programadas, urgentes, ambulatorias, partos, cesáreas, trasplantes), cerca de 2 millones de actos ambulatorios en hospitales, 423.700 pruebas diagnósticas (ecografías, TAC, resonancias) y más de 17 millones de actos clínicos en total.
La responsable de salud en el gobierno de Barbón finalizó, haciendo un llamamiento a la responsabilidad compartida y al compromiso con la renovación y el progreso: la hoja de ruta hasta 2027 se basa en la ejecución rigurosa del presupuesto, la adaptabilidad continua a los avances científicos (inteligencia artificial, análisis masivo de datos, nuevas terapias) y la coordinación intersectorial con educación, servicios sociales y entidades locales para construir una sanidad integrada y resiliente. Por último, quiso subrayar su firme compromiso con el Área Sanitaria VII, donde la reducción de listas de espera, la adopción de tecnologías punteras en el Hospital Álvarez Buylla y los programas innovadores en Atención Primaria evidencian la vitalidad y calidad del servicio. Para finalizar, quiso agradecer expresamente a los profesionales del Área VII su esfuerzo y dedicación como el motor de la mejora continua, sin ellos no se hubiesen logrado los avances conseguidos aunque mantuvo una actitud autocrítica y se reafirmó en su propósito de seguir trabajando con determinación e ilusión para lograr una Asturias más saludable, compromiso que define como personal e inquebrantable.
El presidente, entrega el «pin» de plata de Tertulia 17 de Mieres a Concepción Saavedra por su participación en la charla-coloquio organizada por Tertulia 17 de Mieres. Tertulia17.
NOTA. Reproducimos el texto integro del a presentación de la Consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra Rielo, por nuestro tertuliano y secretario de la Asociación Cultural y Gastronómica, Braulio Antuña.
Braulio Antuña y Concepción Saavedra. Tertulia 17.
«En nombre de quienes formamos parte de la Asociación gastronómica-cultural Tertulia 17 queremos trasladar un abrazo fraternal, solidario, a las familias de los cinco mineros fallecidos en el accidente de mina en Zarréu; enviar también, porque como colectivo no habíamos tenido ocasión de hacerlo públicamente, otro abrazo cercano a todas las personas afectadas por la grave explosión de gas ocurrida el pasado 3 de marzo en el barrio de La Villa, y el agradecimiento, un reconocimiento especial, a todas las instituciones (a nuestro Ayuntamiento, a la Consejería de Salud, al SESPA, Delegación del Gobierno, Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía Local, Cruz Roja, Protección Civil), que desde el minuto cero, estaban en el centro del siniestro dejando a un lado comidas de trabajo, alargadas sobremesas, reuniones, y demás francachelas, o vaya usted a saber qué o con quién. Y cómo no, una consideración singular, por extraordinaria, a todas las personas, iba a decir anónimas, pero no, fueron, son gente conocida, buena, y comprometida que pusieron en riesgo su vida para tratar de salvar otras.
Tertulia 17 de Mieres
Hola, buenas tardes, muchas gracias por vuestra presencia, vuestro tiempo y atención. Para Tertulia-17, como elemento dinamizador de la vida cultural de la comarca del Caudal, resulta muy grato preparar con todo esfuerzo y el cariño, actividades como la de hoy y estar en el salón de actos de un centro de educación secundaria como es este del Sánchez Lastra (gracias Gerardo por tu siempre altruista colaboración). Sospecho que expectantes ante lo que nos
vaya a contar nuestra charlista, a la que le damos la bienvenida y las gracias por compartir esta tarde de viernes en Mieres, deseándole una agradable estancia.
Dos son los pilares fundamentales en la vida de las personas: la Libertad y Salud.
Pero no la libertad de Trump, ni la de Erdogan, ni la de Vladímir Putin, ni la de Viktor Ordán, ni la libertad de la motosierra, de Javier Milei, ni por supuesto la de Benjamin Netanyahu. No. La libertad con mayúsculas. La libertad del tengo un sueño, que anhelaba Martín Luther King, un solo sueño, soñar con la libertad, soñar con la justicia (presunción de inocencia incluida), soñar con la igualdad… y ojalá ya no tuviéramos que soñarlas porque se habrían convertido en realidad.
Y la salud, pero no la salud de los Quirón, de los Ribera, de los Gallardos y de la Caixa, ni la de los mercaderes garrapiñadores de salud. Ni la de los fondos de inversión del sector sanitario y demás pájaros pintos (que ya se sabe de qué pata cojean los pájaros). No. No a esa máquina de salud tragaperras; no a la del ánimo de lucro; no a la que prioriza clientes a pacientes. No a una sanidad en manos privadas, y sí a una sanidad universal, gratuita, más justa y solidaria. Equitativa. Una sanidad de calidad, eficiente, eficaz, y profesional, que implique que todas las personas tengan entrada, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados y oportunos.
Y de esto, de salud, de sanidad pública, sabe mucho nuestra oradora invitada, Concepción Saavedra Rielo: licenciada en medicina y cirugía; especialista en medicina familiar y comunitaria;
Jefa de Servicio de Urgencias en el Hospital Valle del Nalón; Directora de Atención Sanitaria y Salud Pública del Área Sanitaria ocho, con cabecera en Llangreu; Directora General de Planificación Sanitaria de la Consejería de Sanidad; Directora Gerente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (periodo en el que le tocó afrontar la crisis sanitaria de la COVID-19). Y desde 2023, Consejera de Salud del Principáu d´Asturies.
En eso es en lo que está inmersa nuestra contertulia… en tratar de llevar a cabo una gestión rigurosa, eficiente, y racional de los recursos públicos destinados a la sanidad asturiana, dirigiendo la mayor empresa de Asturias, con más de 20.000 profesionales (la plantilla del SESPA); una empresa que a lo largo de 2024 realizó cerca de 2 millones de actos clínicos en la red Hospitalaria y más de 17 millones de actos clínicos en la red de Atención Primaria, con un presupuesto para este año que alcanza la cantidad de 2.500 millones de euros, de los cuales el 60% se destina a la partida del personal.
Conchita nunca podría haber sido adjetivada como “mujer ventanera”, ya es tarde Conchita. Así era como Martin Gaite (por cierto, se cumple este año el centenario de su nacimiento), se consideraba: una “mujer ventanera”, en una época en la que el mundo era más masculino que ahora, más varonil y de más machirulos, donde los hombres pasaban la vida en los bares jugando a las cartas, mientras las mujeres la vida la veían pasar desde la ventana.
Y no lo puede ser, no lo podría haber sido, por carácter, por ser mujer de compromisos, tenaz, luchadora en lo personal y valiente en lo profesional. Empática, tolerante, respetando las ideas de los
demás cuando son diferentes a las suyas. Negociadora también. Afable en el trato. Aunque, con un vicio confeso e incorregible, y un defecto admitido: que trabaja mucho, pero mucho mucho. Los días para Conchita suelen tener 30 o 32 horas… dinámica por su energía y actividad, con un equipo de grandes profesionales siempre a su lado arrebujándola. ¿El vicio confeso e incorregible?… el chocolate.
Pero como diría el madurito y enmadrado millonario a Jack Lemmon en la última escena de “Con faldas y a lo loco”: “bueno, nadie es perfecto”.
Lo que para todos, para todas, sería meterse en carajales, en embrollos, en asuntos pesados o enojosos, para Conchita son retos, metas, objetivos, constituyendo por ello un estímulo y un desafío para quien los afronta. Qué es si no todo un reto, el ponerse delante de una cámara para interpretar el papel de “la madame” en el cortometraje de Marino Franco “La Serrana, una historia de putas”, sobre la cruda realidad de la prostitución y la explotación sexual.
Más retos:
La modernización del mapa sanitario, un mapa sanitario que data de los años 80, acomodándolo a la nueva realidad asturiana, con una nueva distribución territorial en tres grandes áreas sanitarias. Con la entendible, comprensible incertidumbre que ello trae a la población en general.
El consenso por un pacto por la salud mental.
La reducción del tiempo de demora de las listas de espera.
El reforzamiento de la Atención Primaria, como puerta de entrada al sistema público de salud y donde se atienden y resuelven el 80% de los problemas de salud.
La implantación de Centros de Alta Resolución de Urgencias de Atención Primaria.
La prevención de agresiones a los profesionales sanitarios (en un alto porcentaje las personas agredidas son mujeres).
Subsanar la falta de profesionales de la salud.
Y así podríamos seguir hablando sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la transformación de la sanidad; la problemática de una población cada vez más envejecida con crecientes necesidades de atención médica…
Y tenía apuntado también otro objetivo: Abogar por acabar o al menos intentar acallar, no dar pábulo, a todos aquellos charlatanes de feria, cuentistas que nos invaden con bulos o rumores, sobremanera en época de pandemias, como ocurrió con la COVID-
19 (antivacunas, negacionistas, conspiranoicos, y ahora terraplanistas). ¿Cómo habríamos acabado sin la inoculación? Pues gracias a la vacunación se evitó entre 10.000 o 15.000 muertos en Asturias. ¿Os acordáis cuando decían que nos iban a inyectar un microchip?, o ¿que había que estimular el consumo de soluciones de dióxido de cloro y de clorito de sodio para tratar el cáncer?, o
¿que la variante ÓMICRON llegaba de noche y atacaba a los desprevenidos? Es lo que se ha dado en llamar el peligro de la infodemia de noticias falsas. Entiendo que la desinformación nos acerca a la credibilidad de los murmuradores. Con la amenaza consiguiente. De hecho, algunas de las campañas de desinformación se convirtieron en el mejor aliado del coronavirus.
La directora del brazo médico de Google, dice que “la información que ofrecen, tiene el mismo rigor que un diagnóstico clínico” y “que en unos cinco años tendremos un médico en el bolsillo que nos orientará”, no lo sé, pero la realidad es que cientos de millones de usuarios entran al día en Google medicina. En EEUU tres de cada cuatro personas recurren primero a Internet para buscar información de salud. En Europa, uno de cada dos busca esa información de salud en línea.
Por eso, hago mías tus palabras de estos días en los que manifestabas que: “hoy más que nunca, la salud también se defiende con información veraz y contrastada por parte de los medios de información”; “una sanidad más humana pasa también por cuidar cómo hablamos, cómo escuchamos, y cómo nos relacionamos, porque la comunicación es salud”.
Son muchos los propósitos, las apuestas que te quedan por delante (tanto personales, como profesionales), con los consiguientes obstáculos, sinsabores, con amarguras políticas, que, intuyo, que como las meigas, haberlas haylas. Con contratiempos fastidiosos, inoportunos, pero no te rindas, no pierdas ni el aliento ni las fuerzas, porque estamos seguros que con el empeño, con el afán y tesón con que haces las cosas que te propones, todo ese trabajo que te hace perseverar, redundará en beneficio de una Asturias más saludable.
Y si me permitís, y Conchita autoriza, quisiera terminar con una reflexión en voz alta, alguna sugerencia, consideración u observaciones varias sobre la salud:
Donai sangre, ye gratis, faenos muncha falta y además ye un actu solidariu.
Faceibos el cribado de cáncer colorrectal, que ya estamos en esa edad, entre los 50-69, un tanto comprometida. Curiosamente solo un 35% de las 140.000 personas a las que se les invita a hacerlo, responde. Porcentaje muy pequeño que hay que procurar aumentar. Y en nuestras manos está.
Realizaibos la prueba validada para la detección precoz del cáncer de mama, una simple mamografía salva vidas.
Si vos llamen pa facer el cribado poblacional de cáncer de cérvix, faceilu, un control periódico facilita la prevención precoz.
Porque participar en los cribados de detección precoz del cáncer conlleva mejoras significativas de supervivencia.
Más de una vez escuché a López Otín decir que: “la vida hay que escribirla en limpio, no hay tiempo para borradores”. Así que, si no queremos tachaduras, si nos llaman, si nos citan, si nos invitan a participar en estas o en otras pruebas diagnósticas, aceptemos el convite.
Y porque salud es también hábitos de vida, es alimentación:
Facei algo de deporte. Caminai media hora al día, por lo menos, a pasu ligeru.
Comei de too pero en platu de postre, que la comida que no engorda ye la queda en la perola, decía algo así Grande Covián.
Bebei con moderación, y si ye sidra, meyor (creo que también lo dijo alguna vez Grande Covián tomando un vermú, ¿o no
fue él?).
Ah, y no fuméis. El tabaco mata.
Habrá xente que oyendo esto diga que nun ye vida, que así no merez la pena vivir, pero sí, sí que merez, y mucho.
“… Vivir la vida y aceptar el reto, recuperar la risa, ensayar el canto, bajar la guardia y extender las manos, desplegar las alas e intentar de nuevo, celebrar la vida y retomar los cielos”
Ye un trocin del poema “No te rindas” de Mario Benedetti.
Conchita, con nuestra estimación más afectuosa, a partir de hoy pasas a formar parte de esta amplia familia heterogénea, plural y diversa que es Tertulia 17, y sabes que los buenos amigos además de salud, desean lo mejor.
Y ná más, gracies y recordai los dos valores prioritarios de nuestro tiempo: la Libertad y la Salud.
Por Braulio Antuña Suárez. Mieres, 25 de abril de 2025.
EL ENCUENTRO GASTRONÓMICO DEL 25 DE ABRIL DE 2025. «Cenador del Azul»
Fachada del Cenador del Azul en la calle Aller de Mieres. Tertulia 17.
Siguiendo la actividad prevista, para finalizar el día cultural y (esta vez), sin la asistencia de la ponente (Consejera de salud Concepción Saavedra), los tertulianos se desplazaron a cenar a un «clásico de Tertulia 17,» el «Cenador del Azul» en la calle Aller, 51 – 53, de Mieres (Asturias).
Ana Fe Fernández Areces y José Luis Mondelo, en el comedor del establecimiento. Jesús Manuel Pardo. El Comercio.
«El CENADOR DEL AZUL» es un buen ejemplo de cocina y calidad y su carta tradicional con platos de la cocina asturiana, hacen gala de una equilibrada combinación de tradición e innovación que sabe a gloria. El brillante resultado es la «Cocina de Paisaje», que representa el punto de encuentro en el que se unen el medio natural, el producto y la cocina y bien presentada. El cenador del Azul de Mieres, ha sabido combinar en perfecto equilibrio, generando un panorama culinario único, la sabiduría de los fogones de antaño, muy bien representados por la filosofía gastronómica de las Guisanderas de Asturias, con la renovada creatividad de otros estilos de cocina que, aprovechando el caudal de conocimiento ancestral y la excepcional materia prima, generan nuevas tendencias
La dirección del local corre a cargo de José Luis Mondelo y la atención es perfecta y delicada por parte de todos y cada uno de su equipo. Ana Fernández es la jefa de cocina, de sus manos salen los platos más elaborados y exquisitos, todo un acontecimiento para descubrir y paladear, tampoco se queda atrás su extensa carta de vinos, y qué mejor que compartir una buena mesa, acompañada de un buen caldo, en fin, todo perfecto, un autentico placer para los sentidos. Como siempre, reiteramos desde Tertulia 17 que, José, Ana, Noe y demás equipo saben estar a la altura y prestaron a los comensales un servicio «EXCELENTE».
Para esta ocasión, el restaurante nos ofreció una cena a la carta (cada tertuliano escogió su plato). Los platos servidos fueron los siguientes:
ENTRANTES: Para tod@s. Disfrutamos de un rico aperitivo de la casa.
PLATOS: A la carta: Manitas de cerdo con langostinos; Pierna lechal al horno; Rape con frutos secos y Lubina salvaje a la sal.
Un día para recordar en Tertulia 17 de Mieres por la «brillante ponencia» de Concepción Saavedra Rielo, Consejera de Salud del Principado de Asturias. Finalizo la jornada con animadas charlas hasta bien entrada la madrugada. No quiero finalizar este artículo, sin dar las gracias a:
AGRADECIMIENTOS.
La Consejera de Salud del principado de Asturias; Concepción Saavedra Rielo.
A tod@s los asistentes al acto (Tertulianos, amig@s y seguidores de Tertulia 17, representación municipal, Asociación mierense contra el cáncer, etc.).
A la jefa de gabinete de la consejera; Vanesa Fernández García, por la profesionalidad, disponibilidad y la gestión realizada con nuestra asociación, facilitando todas nuestras pretensiones para el buen desarrollo del acto cultural.
Al I.E.S. Sánchez Lastra de Mieres por la cesión de tan estupendo salón de actos
Sorpresa ¡Sorpresa! era un programa español de televisión, con mucho éxito, emitido por la cadena Antena 3, entre 1996 y 1999, dirigido por Giorgio Aresu. Esta sería una buena definición para el encuentro gastronómico del mes de febrero de Tertulia 17 de Mieres en elBodegón, Restaurante «La Llera«.
En el mundo de la restauración (y de eso, en Tertulia 17 de Mieres sabemos bastante) a veces y solo a veces, uno descubre locales hosteleros que podías intuir que trabajan bien y que son buenos profesionales desde hace años, pero cuando los visitas te sorprenden y agradan. Pocos tertulianos conocíamos las nuevas instalaciones de la Bodega, Bar, Restaurante “La Llera” en la calle la Vega, si conocíamos (algunos) su antigua ubicación en la calle Martínez de Vega (en la Plaza la Libertad), y algunos aún nos acordamos de su inicial ubicación en Valdecuna (Mieres), donde la Cocina tradicional era su tarjeta de presentación.
En estos nuevos tiempos de restauración y con nuevos retos en el horizonte cercano de nuestro territorio, es de significar la importante labor de emprendedores y de agradecer y valorar el esfuerzo por crecer y mejorar. Pero vayamos al “grano”.
El nombre de bodega, tradicionalmente en Asturias se autodefine como un lugar donde dan de comer y beber bien. La Bodega restaurante «La Llera» en Mieres, se acondiciona a su nombre y apuesta por la proximidad y la excelencia.Para sus objetivos, se acompaña de un equipo joven, dinámico e informalpero muy profesional y atendiendo en todo momento los intereses de los comensales. Tertulia 17 de Mieres felicita a Carlos Javier Moro Gutiérrez (Carlos) y Alejandro Moro Gutiérrez (Ales). Gerentes del Bodegón Restaurante “La Llera” y a todo su equipo por las atenciones a esta asociación cultural y gastronómica..
Carlos Javier Moro Gutiérrez (Carlos) y Alejandro Moro Gutiérrez (Ales). Gerentes del Bodegón Restaurante “La Llera”. Tertulia 17 de Mieres
Este restaurante dispone de Buenos fogones donde elaboran platos llenos de sabor, pero sin complicaciones y aptos para todos los públicos. Atención cercana y agradable, acorde con lo que se prueba en la mesa.El diseño del local (a criterio de quien suscribe), se acompaña de estilo sobrio y contemporáneo y se adapta al diseño“minimal” (tendencia a reducir a lo esencial, a despojar de elementos sobrantes).
El Menú.
ENTRANTE:
Cecina de León
PRIMER PLATO: (Para compartir)
Entremeses calientes
SEGUNDO PLATO: (degustación de los dos)
Carne – “Paletilla de Cordero”
Pescado – » Rubiel del Cantábrico al horno”
POSTRES:
Tarta Mierensina
BODEGA
Rioja crianza – “Azpilicueta”
Blanco de Rueda – “Carro Blanco”
Agua
Para finalizar se hace necesario decir para el interés de aquellos que quieran pasar un rato agradable y degustar buenos platos, que tengan en cuenta que cuando de lo que se trata es de comer bien, no hace falta visitar el local más llamativo e “instagrameable”. En el lugar menos pensado, en la calle más céntrica, encuentras un rincón que se convierte en ese restaurante para todos los días porque su oferta está basada en un respeto al producto de calidad y en la atención a sus clientes. Esto el «La Llera», un animadísimo local hostelero, que reivindica el mejor Mieres.
En el encuentro gastronómico de Tertulia 17 de Mieres del mes de enero, los tertulianos visitamos un local hostelero mierense con expectativas de crecer y dar mucho más, en restauración
Fachada de Restaurante en la Calle La Vega de Mieres. Voy a comer en…
La restauración moderna es el resultado de la elaboración social y cultural del «concepto» de restaurante que ya existía mucho antes, la gran diferencia es que los locales, se intentan adaptar a los territorios donde se instalan. Las nuevas tendencias en restauración, hacen un esfuerzo consciente para mantenerse al día con las últimas predisposiciones y trabajan la gestión de los locales para permitir lograr:
╠ crecimiento
╠ Adaptación
╠ mejorar reputación
╠ mejorar la experiencia del cliente
╠ Mejorar y hacer la vida más fácil a sus empleados.
Para ello, mantenerse al día con las últimas tendencias es esencial para una gestión eficaz e intentar garantizar el seguir siendo competitivo en el sector.
Para los restauradores, ofrecer un excelente servicio al cliente es una prioridad absoluta, pero, también, las exigencias de los clientes en este ámbito son mayores que nunca. Hoy en día los establecimientos tienden a ser funcionales y tener la capacidad suficiente para dar de comer y satisfacer las necesidades de una demanda segmentada y exigente, además de una búsqueda de satisfactoria en la rentabilidad de ambos. En la nueva búsqueda de alternativas industriales, Mieres y la Montaña Central, se reinventan y poco a poco se están convirtiendo en una de las zonas mejor situadas en la cultura gastronómica de Asturias. A La restauración de estos territorios no les queda otra que ofrecer las cocinas más variadas y exquisitas con un amplio catálogo de restauración más que satisfactorio y, en algunas ocasiones, rozando la excelencia.
Montaje fotográfico. Premio al mejor taco de Asturias 2024 y Taco km 0. Al Restaurante Vinoteca Planta 14 de Mieres. Facebook: Planta 14.
Tertulia 17 de Mieres en este nuevo encuentro gastronómico, nos quedamos en el casco urbano de Mieres, concretamente en la calla más “mítica” de nuestra ciudad “calle La Vega”(más conocida como la calle el viciu). En el corazón de esta calle se encuentra el “Restaurante Vinoteca Planta 14 (La Vega, 34).
Tertulianos en plana degustación. Por la Izquierda: Pepe Luis, Coto, Santiago, Jesús Ignacio (Nacho), Fernando Pintueles y Antonio Hevía. Tertulia 17.
Era la primera vez que nuestra tertulia visitaba este local hostelero, y nos sorprendió por sus platos elaborados, innovación y originalidad. Es difícil sorprender a una asociación gastronómica que tiene encuentros gastronómicos mensuales todo el año, y además que visitamos infinidad de restaurantes en la Montaña Central, pero la realidad es que quedamos muy satisfechos.
El menú escogido para esta ocasión fue el siguiente:
ENTRANTES PARA COMPARTIR
╠ Croquetas variadas
╠ Patatas hojaldradas Planta 14
╠ Mejillones Planta 14
PLATO A ESCOGER
╠ «Zurrukutuna» Bacalao y sopa de ajo
╠ Carrilleras de Xata Roxa y parmentier de patatas
POSTRES
╠ Tarta de chocolate blanco
╠ Tarta de queso
╠ Tarta de manzana
╠ Helados
BODEGA
╠ Rioja crianza – “Lope de Haro”
╠ Blanco de Rueda – “Camino de Castilla”
╠ Agua
Los platos degustados estaban correctamente presentados, bien dimensionados y elegantes. Se hace obligatorio y preceptivo felicitar a José y su equipo del Restaurante Vinoteca «Planta 14» por la atención prestada a Tertulia 17 de Mieres. Todo estuvo correcto y correcta la profesionalidad del personal de sala que nos atendió durante el evento. En definitiva, los tertulianos nos encontramos con un restaurante a tener en cuenta en nuestros encuentros gastronómicos y a buen seguro que visitaremos de nuevo.
Otra vista de los tertulianos en la mesa degustando el menú contratado. Tertulia 17
Finalizo está crónica diciendo (ya lo publique en más ocasiones), que cada vez se hace más evidente el nivel gastronómico que está alcanzado nuestro concejo. Dentro de un enclave cultural y en busca de referentes gastronómicos, Mieres se está remodelando. «Concurre una tendencia al alza en la restauración de nuestro concejo en los últimos tiempos». Los profesionales de hostelería están buscando, estudiando y desarrollando la relación que existe entre las personas con la alimentación y su medio ambiente o entorno. En ese sentido, Mieres se está convirtiendo en un referente. Buena carta de presentación para cualquier visitante que quiera disfrutar de las bondades de nuestro territorio.
La cocina no es química. Es un arte. Requiere instinto y gusto en lugar de medidas exactas. Autor: Marcel Boulestin
Tertulianos en el restaurante L’Angleiru. tertulia 17
Tertulia 17 de Mieres está en un periodo de ampliación de conocimiento gastronómico y nos estamos moviendo por diferentes restaurantes de la Montaña Central Asturiana. De esta manera estamos ampliando nuestras actividades por distintos locales hosteleros cercanos a nuestro concejo. En esta ocasión visitamos el restaurante L’Angleiru en Santa Eulalia de Morcín.
El Restaurante L’Angleiru se encuentra en la localidad de Santa Eulalia de Morcín, a unos 2 kilómetros por la carretera de las Vegas de San Esteban, a escasos 25 minutos de Mieres. Un entorno privilegiado de la Montaña Central, con excelentes vistas a la sierra del Aramo. El restaurante ofrece una cuidada selección de productos asturianos y una interesantísima propuesta gastronómica de “muy buena calidad” y trabajada elaboración.
Para Tertulia 17 de Mieres ha sido todo un descubrimiento, era la primera vez que nuestra asociación visitaba este local hostelero y se hace necesario decir que ha merecido la pena. A criterio de quien suscribe, este restaurante es un destino obligado PARA AQUELLOS QUE QUIERAN DISFRUTAR DE UNAS BUENAS VIANDAS, donde el visitante puede disfrutar de la esencia de Asturias a través de sus fogones, su ambiente y su atención.
La gerencia del restaurante L’Angleiru, recae en Liliana Gómez y su esposo David Martín, ellos tomaron el relevo de los padres de Liliana en el Mesón de Argame y su filosofía culinaria. El mesón de Argame, fue durante muchos años, una referencia absoluta en la elaboración de setas a la parrilla y gastronomía asturiana.
El local hostelero es una delicia, dispone de una atemporal elegancia inspirada en la cultura asturiana, e incluye elementos que evocan la historia y el encanto de la región. Sus salones (al menos el que visito Tertulia 17 de Mieres), mezclan detalles clásicos, con identificaciones modernas, parece increíble que, combinándolos, generen un ambiente rústico y acogedor.
Otra faceta a destacar es el equipo de L’Angleiru, este se distingue por su trato cercano y profesional. Desde el momento en que llegas al restaurante, te hacen sentir cómodo y bienvenido. Estaban pendientes de nuestra visita y enseguida nos acomodaron en una de sus terrazas exteriores, hasta la llegada de todo@s los comensales y la entrada al salón comedor. Se ocuparon de cada detalle para nuestra comodidad y esto no nos ocurre con frecuencia. El local y su equipo, están en el buen camino y con las mejores expectativas.
La calidad de la comida es insuperable, y cada plato estaba preparado con ingredientes frescos y de alta calidad. ¡¡TODA UNA AVENTURA PARA LOS SENTIDOS!! El servicio fue impecable, con camareros atentos y amables que hicieron todo lo posible para asegurarse de que tuviéramos una experiencia maravillosa.
Tertulia 17 de Mieres no quiere dejar pasar los agradecimientos a la atención prestada por el equipo del restaurante. Además, expresamente resaltar agradecimientos a la Gerencia, en la figura LILIANA GÓMEZ, así como a JOSÉ LUIS MENÉNDEZ, la persona que nos atendió desde nuestra llegada al restaurante. Liliana estuvo atenta y considerada con Tertulia 17 de Mieres y José Luis destacó por la profesionalidad y atención prestada en todo momento. ¡¡MUCHISIMAS GRACIAS A LOS DOS!! Los tertulianos nos hemos sentimos como en casa.
Imagen de José Luis Menéndez en el restaurante (extraída del Facebook del restaurante). José Luis fue el profesional que atendió en todo a Tertulia 17 de Mieres desde la llegada al restaurante. Restaurante L’Angleiru-Facebook.
Para finalizar esta crónica quiero resaltar que el Restaurante L’Angleiru es mucho más que un lugar para comer; es un destino donde se revive la esencia de Asturias a través de sus fogones. Ya sea que lo visites para una ocasión especial o simplemente para disfrutar de unas buenas viandas, L’Angleiru te dejará con ganas de volver. Dentro de lo los locales hosteleros que Tertulia 17 de Mieres visita dentro de sus encuentros gastronómicos a lo largo de los años, estamos en condiciones de decir y acreditar que el“RESTAURANTE L’ANGLEIRU” es un “MAGNÍFICO RESTAURANTE”. Nosotros, con toda seguridad regresaremos.
Interesante e intenso el evento gastronómico disfrutado por los miembros asistentes de Tertulia 17 de Mieres en el Restaurante L’Angleiru. Entrada ya la tarde-noche, retornamos para Mieres, después de haber disfrutado de un día magnifico en todos los aspectos.
El pasado día 12 de noviembre de 2024, se metió en el Registro de Asociaciones del Principado de Asturias la modificación de Estatutos y la nueva directiva de la Asociación cultural y gastronómica Tertulia 17 de Mieres
Los nuevos estatutos recogen:
Disposición Adicional, Sección 1ª de la condición de Socios de Honor.
Disposición Adicional.- Sección 1ª.- De la condición de Socios de Honor. Aprobada.
La nueva junta directiva de la asociación queda de la siguiente manera:
Renueva cargo y continua como presidente de Tertulia 17 de Mieres. D. Juan José Menéndez Fernández
D. Juan José Menéndez Fernández.
Se elige nuevo Secretario de Tertulia 17 de Mieres a d. Braulio Antuña Suarez
D. Braulio Antuña Suarez
Renueva cargo como Tesorero a D. Santiago Iglesias Armada.
D. Santiago Iglesias Armada
Estas tres personas, dirigirán los pasos de Tertulia 17 de Mieres los próximos años.
Captura de pantalla del acta de aprobación de los titulares de la junta directiva de Tertulia 17 de Mieres
Día importante para Tertulia 17 de Mieres en este encuentro gastronómico del mes de octubre de 2024. La reunión ordinaria y encuentro gastronómico tuvo lugar en la Viña de Cenera, restaurante-sidrería en el valle de Cuna y Cenera el viernes día 25 de octubre de 2024 a las 14:30 horas.
La importancia de la reunión ordinaria de nuestra asociación residía en la presentación de candidaturas y elecciones a nuevos cargos directivos.
Antes de la comida y ya acomodados en la sala-comedor del restaurante, se procedió a la reunión y debate en la elección de nueva directiva de tertulia 17 de Mieres. Después de instructivo debate, se procedió a elegir las personas que dirigirán tertulia durante los próximos años.
╠ Se reelige por unanimidad, y sigue como presidente;
D. Juan José Menéndez Fernández.
╠ Se elige por unanimidad, nuevo secretario;
D. Braulio Antuña Suárez.
╠ Se reelige por unanimidad, y sigue como tesorero;
D. Santiago Iglesias Armada.
Una vez se decidió las personas que dirigirán nuestra asociación, pasamos a degustar el menú contratado.
Buen descubrimiento para Tertulia 17 de Mieres, pues nunca en nuestra trayectoria gastronomica, habíamos visitado este local hostelero. Una propuesta buena, desde una cocina tradicional y dinámica. Una cocina que recoge el testigo de dónde viene y que quiere reforzar el gesto intuitivo de la cocina cotidiana, a fuego lento, de las cazuelas repletas, de los aromas de una cocina que viene de lejos en el tiempo. Todo lleva a disfrutar unas viandas, con un legado de tres generaciones.
El local hostelero tiene una propuesta interesante, sus clientes disponen de amplias zonas de recreo, amplios espacios para comer y si además, acompaña el tiempo, está garantizada una buena jornada de ocio y disfrute de la zona con propuestas más que interesantes en el reconocido valle mierense. Por otro lado, para aquellos que requieren o buscan copiosas raciones, están en el sitio indicado, este restaurante las tiene y a criterio del que suscribe (al menos con Tertulia 17 de Mieres) “muy abundantes”. Una buena experiencia culinaria”. Desde las entradas hasta los postres, cada plato estaba preparado con habilidad y entusiasmo. El personal fue amable y nos hicieron sentir muy cómodos. En fin, todo correcto
El restaurante-sidrería, concibe un ambiente sidrero tradicional, valorando la cultura de la zona y utilizando las bellezas imperfectas, con sentido y calidez. Un eje creativo entre la tradición y la innovación en los materiales usados, normales, acogedores y con un “pellizco” de ingenio artesanal.
Para finalizar esta crónica, cabe decir que, dentro del concepto gastronómico de nuestra asociación, es fundamental, el trato, la calidad y los menús que nos ofrecen y, además, si nos dejan tentados y ansiosos por volver a visitar el local hostelero y probar nuevas propuestas de sus fogones, ¡¡OBJETIVO CONSEGUIDO!!
Juan José Menéndez Fernández. Pte. Tertulia 17 de Mieres
Tertulianos en la sala comedor de le Sidrería restaurante Casa Muñiz. Tertulia 17.
El viernes 20 de septiembre de 2024, para comenzar la temporada de nuestra asociación, después del estío estacional, los componentes de Tertulia 17 acudieron a una nueva cita gastronómica, en este caso, al Restaurante-Sidrería “Casa Muñiz” en C/ José García Lorenzo, 71, 33612 Santa Cruz, Mieres (Asturias). Local hostelero regentado por los hermanos Diego e Irene Alonso Fernándezy en los fogones, la experta mano de su madre Trinidad Fernández. Casa Muñiz es uno de esos bares, sidrería y restaurantes de toda la vida, donde los residentes de esa zona del concejo, sociabilizan y comparten momentos de ocio, además, si llega el caso, degustan una cocina casera y tradicional de toda la vida.
Desde la experiencia de Tertulia 17 y sus innumerables citas gastronómicas por todo el territorio mierense y asturiano a lo largo de los años, consideramos y valoramos los esfuerzos por mantener las tradiciones y costumbres de este longevo municipio. A nuestros tertulian@s, le gusta encontrase con con la esencia clásica del chigre de siempre, donde la cocina casera manda, y su oferta culinaria es tradicional y cercana. Quizá por ello, a nuestra asociación, nos resulta atractivo visitar estos locales hosteleros (cada día quedan menos), además, y a criterio de quien suscribe, este tipo de establecimientos, mantienen la esencia de un tiempo añorado por la ausencia fabril.
Irene y Diego Alonso Fernández, a la entrada de su local, Casa Muñiz, en Santa Cruz de Mieres. Foto: Ana Paz Paredes. Fuente: La Nueva España.
Desde hace mucho tiempo, la gastronomía mierense tiene un componente cultural, industrial, social e identitario muy vinculado al territorio. Y dentro de este espacio, caben múltiples interpretaciones de un mismo concepto. En ese sentido podemos decir que la cocina tradicional que ofertan algunos locales hosteleros del territorio, es una experiencia arriesgada y atractiva, que además genera expectativas sobre la calidad y sabores culinarios con la que nos vamos a encontrar.
Aspecto de la sala comedor de la sidrería Muñiz, donde Tertulia 17 degusto el «cordero a la estaca», así como otras especialidades de la casa. Facebook: Sidrería Muñiz.
Nuestra asociación invierte tiempo y dinero en encuentros gastronómicos y culturales. Por norma general, nuestras veladas gastronómicas, son largas y sosegadas. Este es un concepto claramente asumido por nuestra asociación, y es sumamente importante para todos sus miembros. Tertulia 17 pone el foco y orientación en que las experiencias que se realizan, sean de las más gratificantes y las mejores posible, por tanto, aparte de la calidad culinaria de la viandas, también consideramos los detalles de:
Atención en sala.
Amabilidad de las personas que nos atienden
Limpieza ydetalles decorativos de los locales visitados (porque entendemos que siempre ayudan a la comodidad de los comensales).
Casa Muñiz ha cumplido con los estándares requeridos por nuestra asociación. Todos los platos bien presentados y dimensionados. Diego (como responsable en nuestra atención) y todo su equipo nos dispensaron un trato cálido, exquisito y agradable, en todo momento se preocuparon que la atención a los comensales fuera la correcta. La Sidrería restaurante, a criterio de quien suscribe, está a la altura requerida para disfrutar de una comida casera tradicional y de una buena experiencia para recordar.
Tertulia 17 ha disfrutado de los fogones de casa Muñiz con algo tan típico y tradicional (en nuestra zona), como es el “cordero a la estaca”. bajo el criterio de los comensales existentes al encuentro gastronómico, el lechazo, estaba bien preparado y correctamente servido. No crean que eso que parece tan simple (así dicho), es fácil de cumplir. No quiero finalizar sin dejar constancia de la buena experiencia vivida. Casa Muñiz es un local hostelero de nuestro territorio a conocer y visitar (tanto mierenses como visitantes), en él, se pueden saborear las viandas que salen de sus fogones y degustarlas en familia y/o con amig@s alrededor de una buena mesa. Creo que como colofón a esta breve crónica, estamos acreditados y en condiciones de afirmar que, ¡¡EN ESTE LOCAL HOSTELERO, SE SIENTE UNO COMO EN CASA!!.
Debe estar conectado para enviar un comentario.