«HAY QUE BAJAR AL BURAKU»: LA NOCHE QUE CAMBIÓ A LAS CUENCAS

Antoni Hevia, exlíder de CC.OO. Foto: La Nueva España.

Antonio Hevia, el líder de CC OO que capitaneó con Villa (SOMA) la resistencia al cierre de Hunosa, desvela cómo fue el encierro del Pozo Barredo

El pozo Barredo es una mina subterránea de hulla situada en Mieres (Asturias), España. Profundizado por la empresa Fábrica de Mieres de 1936 a 1941, se integró en Hunosa en 1967. En las navidades de 1991, las comisiones ejecutivas de los sindicatos mineros asturianos se encerraron en él, en protesta por el Plan de Reconversión Industrial de la empresa (…). Saber más… WIKIPEDIA.

En la Navidad de 1991 el destino de las Cuencas mineras cambió. Asturias era el país de los 18.000 mineros en Hunosa, que sumaba cada año 50.000 millones de pesetas en pérdidas. El ajuste ya estaba negociándose: Hunosa no vería el nuevo siglo y, entre los posibles tratamientos para enterrar a la minería, algunos sopesaban aplicar una eutanasia/ejecución al estilo Margaret Tatcher. En 1990 comenzó un convulso periodo de interminables negociaciones entre la empresa y los sindicatos mineros, florecieron las manifestaciones y las huelgas en Asturias. Todo desembocó en un golpe de mano del CCOO y el SOMA, con el encierro de sus respectivas ejecutivas en el Pozo Barredo de Mieres en la noche del 22 de diciembre de 1991 y hasta el 3 de enero de 1992. Doce días hoy cargados de simbolismo histórico, que pasan por ser el inicio de un proceso negociador que llevó al cierre progresivo de los pozos, de la llegada de las prejubilaciones y de los fondos mineros. El enfermo fue, digamos, sometido a una larga sedación que aún llega a nuestros días, más de dos décadas después del cierre previsto en 2000. Uno de aquellos 36 del Barredo fue el mierense Antonio Hevia, ex secretario de minería de CC OO en Asturias, que lideró en esos años y hasta 2009 el proceso de negociación en una unidad de acción con el SOMA. Hoy hecha la vista atrás y vuelve a aquellos días:

Antonio González Hevia delante del castillete del Pozo Barredo. El Blog de Acebedo.

«La fecha clave ye 1990. El gobierno de Felipe González trae de presidente de Hunosa a Juan Pedro Gómez Jaén, que venía de Potasas de Navarra. Esi añu eren les elecciones de la autonomía de Asturias, entonces al PSOE –es decir, a Villa– no-y interesaba de que se conociera el plan antes de que se votara. Hubo la de dios porque Gómez Jaén había dao orden, supongo que lo consultó con el Ministerio, de metelu en máquines pa sacar copies. Pero luego recibió instrucciones y no se pudieron entregar. De hecho, el presidente de Hunosa en una conversación conmigo dizme: ‘Tu amigo el bigotes acaba de joderme, quería presentar el plan pero no pude porque su amigo Alfonso Guerra lo impidió’. Entonces ganaron tiempo hasta les autonómiques, que era donde se presentaba Vigil de candidatu». «Luego de que pasen les elecciones presenten el plan. Era demoledor. Textualmente decía: Hunosa no tiene viabilidad. Y teníamos 18.500 tíos trabayando ahí, eh, no era una broma. Programan su cierre en el horizonte del año 2000. Eren diez años de vida. Y eso, claro, pon en pie a to dios. Ahí ábrese un periodo duru, muy duru. El tema era de meter miedo».

Encierro en el Pozo Barredo. Mieres, Asturias. año 1991. Foto: © Eduardo Urdangaray. Archivo Histórico Minero.

Unidad de acción. «Ahí iniciamos la unidá de acción (entre los sindicatos mineros SOMA y CCOO), muy endeble todavía. Ni yo mismu creía en ella. Al llegar a la negociación en serio, en la primavera del 91, el presidente de Hunosa quier hacer un pacto conmigo. Planteómelo a cara perru: ‘Si tú estás de acuerdo, entre tú y yo podemos acabar con el socialfascista de Fernández Villa’. Claro, yo eso… Los sindicatos no somos aquí la mafia calabresa. Eso hubiese sido un delito, fuera el SOMA o Comisiones. Hacer una alianza de eses era totalmente anti natura, sabiendo además que la condición era cerrar Hunosa. Yo no puedo aceptar eso. Y lo que sí se hace ye tratar de llevar adelante, la unidad. La interpretación que yo hago en ese momento ye que la dimisión de Alfonso Guerra (deja su cargo en enero de 1991) influye y Villa pierde poder en el gobierno del PSOE y usa sus activos aquí. Se ve forzáu a enseñar los dientes. Entonces ye cuando yo entro a la unidad de acción. Pero no me fiaba de él un pelu».

Antonio Hevia y Berto Barredo, durante el encierro.Foto: © Eduardo Urdangaray. El Blog de Acebedo.

«Cuéntote una anécdota. Un día en Hullasa, en Teverga, llevábamos una temporada allí porque no se arreglaba el conflicto, y convenimos hacer una asamblea. Ponte que dije: el lunes hágola yo y mañana empieces tú. Taba yo con Berto Barreo y díjome: ‘Dicen los del SOMA que Josángel no sé que-y pasó que no pudo llegar. ¡Cagonsu…! Cuando acabé yo la asamblea, vino Berto y díjome: ‘¡Taba escondíu en una ducha!’. José Ángel era tramposu. Muy listu, pero escurridizu». «Cuando proponemos la primera movilización ye en junio de 1991. Villa era muy reaciu a hablar en público y llevamos como interlocutor nuestru al filósofo, a Gustavo Bueno, que leyó el manifiesto en el Paseo de los Álamos. La huelga que paraliza Asturias. Eso tien un impacto de su madre». «En septiembre volvemos otra vez. Entonces vienen a hablar en nombre nuestru Horacio Fernández Inguanzo y Rafael Fermández, ¡casi na! Y tienen un impacto tremendo. Al ver esi impacto, Triqui (entonces líder del metal de CC OO) habla conmigo y me diz: ‘Nosotros no teníemos esperances de hacer una huelga en Asturies pero después de les dos que llevais, una seguía de otra, estamos pensando en convocar la huelga general’. Y entonces, amparaos en nosotros, convoquen el 23-O. Vila y yo vamos en la cabecera de la manifestación».

Movilizaciones mineras durante el encierro del Pozo Barredo. Mieres, Asturias. Año 1991. Foto: © Eduardo Urdangaray Facebook: Archivo Histórico Minero.

«El Gobierno no movió ficha. ¿Qué más nos queda? Y ahí ye cuando se fragua el encierru de Barreo. Eso te lo voy a contar como fue. Mira, cuando estábamos negociando en Hunosa, muy próximos ya a final de año, Juanín Prado, que era el secretario de CC OO en Hunosa, hacia las once de la noche, después de estar hores y hores y hores y no se avanzaba, díjome: ‘Hevia, ¿qué hacemos?’ Y dije yo (gesto de bajar el pulgar): ‘Bajar al buracu’. Y díjome él: ‘Va a haber que levantar la sesión que tantes hores aquí perturben la mente’. Y al otru día pregunta lo mismo Marino Artos, otru veteranu: ‘Cagondiós, Hevia, ¿qué hacemos?’. Y yo (pulgar abajo): ‘Bajar al buracu’. Y dijo él: ‘Tú estás tan locu como Manuel Nevado Madrid (ex presidente de la Federación Estatal Minera de CCOO fallecido prematuramente en 1990, con 48 años), que se había encerrado en el pozu San Luis».

Instalaciones del Pozo barredo. Foto:  © Eduardo Urdangaray. Archivo Histórico Minero.

Déjame pensarlo

«La cosa queda así, pero no sabíamos qué hacer. Y unu de los días tábemos en Hunosa en Oviedo y llega Villa. ‘Joder, Antonio, ¿qué hacemos?’. Y ahí fue donde me lancé yo al charcu y dije: ‘Hay que coger y bajar al buracu’. Y quedó mirando para mí… Yo creí que iba a tener una reacción del tipo ‘tú tas llocu’ o una cosa así. Y lo único que hizo fue hacer buf (leve resoplido) y decir: ‘Tengo que pensarlo’. Y vino unes 48 hores más tarde y dijo: ‘Tenemos que hablar’. Yo anticipéme: ‘Mira, si no lo hacemos nosotros, tú ponte que se encierren en dos o tres pozos unos incontrolaos, ¿y qué hacemos tú y yo? Tienen ellos todo el control y tú y yo quedamos como un par de monigotes. Y eso fue un factor determinante». «Cuando ya él y yo nos ponemos de acuerdo, quedamos en una reunión en la sede del SOMA un domingo por la mañana. En la plaza La Salve de Sama. Vamos Tonín Prado, Marino Artos, José Manuel Flórez, Uría San José –el primu de Víctor Manuel–, y yo. Y allí con otra comisión del SOMA, Villa incluídu, montamos el encierro del Pozu Barreo. Planificamos que tenía que ser la ejecutiva de cada sindicatu. Y voy a explicate la razón: si baja otra gente, cualquiera de fuera podía tomar la batuta. Si bajes a la dirección ejecutiva de cada sindicatu, con nosotros dos al frente, allí no se mueve ni el tato».

Movilizaciones mineras durante el encierro del Pozo Barredo. Mieres, Asturias. Año 1991. Foto:© Eduardo Urdangaray. Archivo Histórico Minero.

«Era 22 de diciembre. Entramos entre once y media y doce de la noche. Cuando se descolgaba la jaula, treinta y tantos allí metíos, vino el capataz jefe de la explotación a tocar la berrona pa impedir que bajara la jaula. Yo ví a Marino Artos sopla-y una hostia. Y vi al otru caer. Cuando nos descolgamos pozu abajo no había luz porque no entraba el relevu me parez que hasta las tres de la mañana. No sabíamos qué hacer. La caña de un pozu no ye un lugar pa hacer floritures. Como caiga alguien a la fosa de esi ya olvídate. Como no veíes, házsete eterno. Entonces, voy a contate esto que no sabe nadie, na más que yo y los que estaben conmigo. Uno metió una linterna, eso vulneraba toes les normes de seguridad habíes y por haber. En la mina, la luz tien que ser una luz determinada por el grisú. Entonces con esa linterna, en el momento en que vimos les correderes ya sabíamos que estábamos en planta». «Bueno, según nos posamos en planta ya nos calmamos. Pero pasamos mucho frío. Era el invierno y, además, cuarta planta. Era la planta de entrada del aire de ventilación. Venía una corriente… Habíamos previsto que na más estar abajo que nos metieren mantes. Pero la dirección de Hunosa dio órdenes estrictes de que eso no se produjera. Aguantamos toda la noche en unes condicione pésimes. Na más habíamos bajao con un anorak y cuatro cosuces. A mí cogiome una infección de garganta de su puta madre».

Movilizaciones mineras. Mieres, Asturias. Año 1991. Foto: © Eduardo Urdangaray. Archivo Histórico Minero.

A pescozones. «Cada organización puso uno de enlace arriba. El míu era Marino Artos. El SOMA puso a Ricardo López Estébanez, el presidente del Montepío. La comunicación era a través de un teléfono de mina o bien bajando ellos. Uno de Comisiones, Rubén, que ya murió el probe, resbaló en les víes y pegó en los raíles y abrióse una brecha considerable. Hablé con Marino: ‘Que bajen los sanitarios y ,además, qué cojones pasa que no metéis mantes ni metéis nada’. Y dijo él: ‘No nos dejen. Ta el presidente ahí’. Y cogí a Villa solu y díje-y: ‘Tal y como está esto, si no lo hacéis vosotros hacémoslo nosotros. O saquen a hostia limpia a toda la dirección de Hunosa de aquí, o vamos a tener que salir nosotros porque no podemos aguantar ni el frío ni les condiciones’. Entonces dimos instrucciones.

Movilizaciones Mineras durante el encierro del Pozo Barredo. Mieres. Asturias 1991. Foto: © Eduardo Urdangaray. © El Blog de Acebedo.

Fueron a les oficines y sacáronlos a todos a hostia limpia, a toda la dirección fuera, a pescozones. Y eso trajo les consiguientes responsabilidaes, claro, pero a partir de esi momento bajaron los sanitarios curaron a Rubén y empezaron a bajar los hachos de mina, tables y cajes de puntes. Y preparamos los asentamientos pa dormir». «Dígote cómo estaba el sistema. Una vez que nos metieron tables preparamos unes meses pa comer. Ahí hubo un entendimiento muy buenu entre les dos organizaciones. El SOMA preparó pal su lau su sitio de intendencia y nosotros también. Comer, comíamos todos juntos, en una mesa muy larga, pero pa un lau poníase el SOMA y, pa el otru, Comisiones».

El tertuliano Antonio González Hevia, protagonista de este artículo. Foto Archivo.

«Villa tenía a un periodista, Ramiro Fernández, que entraba todos los días con les noticies. Había algunes que eran confidenciales sólo pa Villa, supongo que era el que hablaba con Ferraz porque Villa nun podía. Pero luego Ramiro también traía un resumen de prensa diariu. Villa y yo, cuando teníamos que hablar, hablábemos entre él y yo. Solos. No pues hacer una asamblea porque to dios quier opinar. Parez imposible que hable yo eso de les asamblees (risas). Pero ye que hice tantes que les conozco… Así que yo di muchos paseos con Villa. Muchos. Había que gobernar el encierru». Luego vino Navidá y Nochevieja. En Nochevieja, después de la cena, cantamos juntos todos al lau de la jaula ‘Santa Bárbara bendita’. Yo tengo les grabaciones en vídeo. Voy decite por qué. Porque a un hermanu míu, vulnerando yo toes les normes de seguridad habíes y por haber, díje-y que entre la ropa que nos metíen me metiera una videocámara que tenía yo. Eses grabaciones téngoles yo».

Los secretarios generales del SOMA-UGT y de CCOO de la minería, José Ángel Fernández Villa y Antonio González Hevia (dcha), posan en la cuarta planta del pozo Barredo en donde permanecieron encerrados a 270 metros de profundidad en compañía de 35 miembros de sus sindicatos, en 1991.© .J. L CEREIJIDO (EFE). Hoja de Lata.

Pinchamos el globo. «El día de Nochebuena, cuando nos metió Ramiro el resumen, yo dime cuenta de que habíemos pinchao el globo. Y voy a decite por qué. Les tres noticies destacaes que había eran el mensaje del Papa, el del Rey y luego la foto de Villa y mía encerraos, yo con una bufanda roja. Y cuando Ramiro nos detalló cómo había salido en la tele, díje-y yo: ‘Amigo mío, pinchamos el globo’. Teníamos unos taburetes llenos de telegramas de los más famosos. Escribiónos hasta el escritor esi del ‘yo vine hablar de mi libro’. Umbral… Luego, el 1 de enero entren en Barreo Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez (los respectivos líderes nacionales de UGT y CC OO). Y el 2 de enero allí ye donde hablo yo con Villa de que prácticamente el objetivu lo teníemos cubiertu. Teníemos entonces que preparar la salida». «Pensamos que al salir que íbemos a hablar Villa y yo. Y me dice Villa: ‘¿Tú sabes lo que hay fuera? Unos carteles poniéndonos a parir a todos’. Vale, digo yo. Vamos a cambiar el chip. Hice una carta allí mismo para proponer a Faustino Fernández Álvarez, el que era director de ‘La Voz de Asturias’. Fue Marino Artos a hablar con él y fue el que habló en nombre de Comisiones y de UGT en la explaná del Pozu Barreo. Yo sé quién hizo esos carteles. Poníanos a partir. El hilo conductor era siempre el mismu: Villa ye un traidor y Hevia está en manos de Villa».


Los encerrados, durante una visita de Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez al pozo
. © El Blog de Acebedo.

Epílogo. «Al final, estamos en el 2023 y Hunosa aun sigue abierta, no cerró en el 2000. Los sindicatos de la minería asturiana creo que hicimos todo lo posible. Con los fondos mineros, hiciéronse infraestructures para mejorar el hábitat y tratar de que esto no se devaluase. En les Cuenques eso no se valora y en otros sitios se valora de forma importante. El Grao lo valoraron y nos dieron el Moscón de Oro por la autovía del Suroccidente. ¿Por qué en les Cuenques, con la autovía minera, con lo que se hizo en cantidá de pueblos, mejorando el hábitat, por qué no se valora todo lo que se hizo? Oye, que fuimos los sindicatos mineros los únicos que optamos por tirar de les Cuenques. Se hizo todo lo que se pudo».

En el centro de la imagen, Hevia y Villa a la salida del pozo tras el encierro.© El Blog de Acebedo.

FUENTE: Eduardo Lagar. Publicado por La Nueva España el 31·12·2023. Ver enlace. 

AUTORES.

Eduardo Lagar, escritor y periodista. Redactor jefe de LA NUEVA ESPAÑA.

Antonio González Hevia, empezó su actividad pública de la mano de Manuel Nevado, al que guarda «gran cariño por haber sido compañeros y muy amigos». González Hevia es uno de los líderes mineros que protagonizaron el emblemático encierro en el pozo Barredo de Mieres en las Navidades de 1991. Firme defensor de la unidad de acción sindical, González Hevia inició la militancia en el PCE siendo muy joven. González Hevia y José Ángel Fernández Villa fueron los pilares sindicales de aquellos difíciles tiempos de reconversión y cierre de explotaciones mineras. El encierro de Barredo culminó el día 3 de enero de 1992 con los encerrados aclamados por la multitud. Hevia considera que el resultado de aquella movilización fue «positivo» y que, afortunadamente, «no fue en balde, sino que sirvió para mejorar la situación de la minería, y no sólo de la asturiana, sino también de la española en general». Fuente: La Nueva España.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

Tertulia 17 es una asociación cultural y gastronómica que en sus inicios se inspiró en el espíritu de las sociedades gastronómicas al uso, para discutir temas de interés en torno a una buena mesa y además, por la tradición de tertulias que existía en este país como lugar de encuentro, discrepancia y tolerancia. Tiene su origen en el año 1990, cuando un grupo de amigos prolongaban las veladas en el bar «L’Abellugu» (calle Ramón y Cajal, número 13, bajo), de Mieres, departiendo amigablemente sobre la actividad política unas veces y sobre lo divino y lo humano en otras. Algo que surgió de forma espontánea y natural, en un ambiente que, en principio, nace con vocación gastronómica y se convirtió, más tarde, en un elemento dinamizador de la vida cultural de Mieres, analizando la realidad social, cultural y económica de la comarca de Caudal y Asturias en General. Este reducido grupo invitó a varios amigos a incorporarse a esta tertulia, hasta completar el número estable de 17 miembros. Con la firma del Acta de Constitución, cuya copia se reproduce a continuación, y la aprobación de los Estatutos, la Asociación Tertulia 17 comenzó su andadura el día Tres de Diciembre de Mil Novecientos Noventa. Fuente: Tertulia 17 de Mieres. Fuente: Tertulia 17 de Mieres.

Tertulia 17 de Mieres.

JOSÉ FERNÁNDEZ VE LA FUERZA DE LENA EN UN CAMPO OLVIDADO

Artículo de nuestro tertuliano José fernández en La Nueva España del domingo 17 de diciembre de 2023

José Fernández en Lena. La Nueva españa.

José Fernández es profesor de instituto jubilado y ganadero. Nació en el pueblo lenense de Reconcos en 1949 y durante un cuarto de siglo fue el director del Instituto Bernaldo de Quirós de Mieres. Jamás dejó de ser ganadero. «Nunca tuve vacaciones, todos los años iba a la yerba»

RECONCOS – LENA (ASTURIAS). Localidad del Concejo de Lena situada a una altitud de 600 m. Pertenece a la Parroquia de Muñón Cimero. Fuente: X (Twitter). @Ricado Laso.

«Me llamo José Fernández Fernández, tengo 73 años años. Nací en Reconcos un pueblín de Lena al que permanecí unido hasta hoy, por el invierno, el verano, el otoño y la primavera. Tengo casa y fincas aquí. Y una vaca. Estuve estudiando para cura en la época de Tarancón. Marché con 9 años a Covadonga. Fue la forma de salir arriba. Como dice el presidente que tenemos ahora, Barbón, fue el ascensor social. En el Seminario de Oviedo estaba en la “schola”, la de cantar, así que la cantábamos a Tarancón, a la Virgen de Covadonga y a quien se pusiera. Después hice Filosofía y fui profesor de Lengua y Literatura hasta que me jubilé en el año 2015. Durante veinticinco años fui también director Instituto Bernaldo de Quirós de Mieres. Mientras daba clase siempre tuvimos vaques. Te diré que nunca fui de vacaciones, siempre anduve a la yerba por el verano. Ahora me dedico a los libros, a leer, a escribir y a atender al ganado».

Una imagen de José Fernández. La Voz de Lena.

Limpia de urbanismo

«Fue una infancia en el ámbito rural. Decir que fue una infancia feliz es una tontería, pero fue una infancia ‘limpia de urbanismo’, vamos a decirlo así. Me crie en el ámbito del ganado, las vacas, la hierba, los trabajos, el tiempo… Una vida rural pura y dura. Mi padre, aunque después entró en la mina, ya de mayor, era ganadero y también tratante. No tengo más hermanos, soy hijo único». «Fui a escuela en un pueblo cerca de Reconcos y después ya ingresé en el Seminario a los 9 años. En la escuela teníamos un maestro muy bueno, que era de aquellos represaliados de la guerra por el franquismo. Se llamaba José Tarrio, era gallego. Aquel maestro marchó enseguida para Galicia, luego vinieron los maestros del régimen y ya estábamos todo el día cantando el ‘Cara al Sol’».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Nací en 1949, era una vida totalmente agrícola y ganadera. Aunque en el concejo ya había minas, claro. Además de las de carbón, aquí cerca teníamos una mina de mercurio que anda por ahí todavía dando la lata con la contaminación (la mina de La Soterraña), que ya la cerraron. Llegó a tener unos 400 o 500 trabajadores, había una producción de mercurio muy grande, era la segunda mina de España después de Almadén. Estuvo abierta hasta los años sesenta, luego fue cuando el precio del mercurio pegó un bajón tremendo y cerraron». «Luego, en cuanto al carbón, la gente bajaba a trabajar a los pozos de Mieres o las minas de montaña que había en el propio concejo, en La Cobertoria, por la zona de Carabanzo… Explotaciones que derivaron de aquellos chamizos. Pero aquí en el pueblo y en la parroquia se compaginaba la minería con la vida en el campo. Era una actividad mixta. La minería ayudó mucho, y esto hay que reconocerlo, al mundo rural. Permitía tener un sueldo y permitió, sobre todo, el acceso a la propiedad. Antes no había dinero para comprar las tierras. La vida del campesino en la comarca era muy pobre. La mina permitió también mejorar las casas, tener una alimentación diferente y estudiar a los hijos».

Ayuntamiento de Pola de lena. WIKIPEDIA.

Con arado romano

«En Pola había servicios, comercios y todo lo demás, que era otra forma de vida y vivía mucho de los pueblos. La minería fue fundamental para la zona rural. Éramos un consejo muy rural, muy atrasado. Atrasado en cuanto a la forma de trabajo. Para que entiendas: funcionábamos con el arado romano y con formas de vida medievales. Después, sobre los años 70, ya empezó a entrar la maquinaria. Eso cambió por completo el trabajo en el campo, ya vinieron los tractores y demás. Aquí el principal promotor que fue una empresa privada, el Garaje Domínguez, que vendía maquinaria para el campo: pequeñas máquinas para segar…. Todo eso supuso un cambio muy profundo. Antes la maquinaria no se podía comprar. La minería permitió pagar la letra, digamos».

Calle Vicente Regueral. Pola de Lena 1961. La Nueva España.

Reconversión y fuga

«La mayor parte de la gente iba a trabajar a los pozos de Mieres. En la parroquia, cuando cerraron estas minas de mercurio muchos se incorporaron al sector servicios y otros fueron para Gijón, para Unimsa. Marcharon a Gijón a la zona de La Calzada. Luego con las prejubilaciones de la minería, en una fase más reciente, siguieron marchando para La Calzada. En ese aspecto, Tini (Vicente Álvarez Areces), que era cuco, supo promocionar y construir en Gijón para poder meter allí a todos los emigrados de las cuencas del Caudal». «Yo viví toda la reconversión en carne viva. Recuerdo aquellas huelgas que montaron alrededor del pozo Barredo, que estaba al lado del instituto. Los críos estaban muy comprometidos, eran conscientes del problema que se avecinaba. Para que te des una idea, nosotros teníamos mil y pico alumnos por entonces. Pero a medida que avanzaba la crisis y la gente se iba jubilando, iban marchando cada uno para los orígenes y fuimos quedando sin alumnos. Cuando yo cogí la dirección había once grupos de tercero de la ESO. Después empezaron a ser seis o siete grupos nada más».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

«Había un pesimismo social por muchas razones. Por el cierre, por los movimientos sociales, por las huelgas, por las protestas… Cada poco había una manifestación en Mieres, acuérdate. Pero, oye, había una cosa curiosa. Los problemas estaban en Mieres, pero los sindicatos iban a manifestarse a Oviedo y dejaban la ganancia en Oviedo. Era una cosa curiosísima. Hasta que se protestó, claro: las manifestaciones se tienen que hacer en Mieres».

–¿La ganancia?

–Home, ya lo sabes. Después de la manifestación el cacharru, la cena y lo que pintara, lo siguiente. Fue una época muy convulsiva. No fue una broma.

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

–¿Qué quedó de aquello?

–Quedaron las jubilaciones, que fueron un refuerzo para mantener un poco la esperanza. Después vino la Universidad, con el campus de Mieres, y los fondos mineros. Pero, bueno, aquí no pasó como en Sagunto que una fábrica se reemplazó por otra. Aquí los pozos no se sustituyeron por nada. Los fondos mineros se aprovecharon a medias tintas y no dieron el fruto que tenían que dar. Las pensiones fueron muy criticadas por toda la gente de Oviedo, pero si no hubiera sido por ellas esto hubiera sido una crisis estilo Margaret Thatcher.

«Pues hay quien argumenta hoy que, de haber adoptado ese modelo, aunque muy doloroso al principio, se hubiera dibujado otro escenario hoy en día al forzar a la gente a «buscarse la vida»»

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

–¿Y sabes tú lo que hubiera sido «buscarse la vida»? Una emigración feroz. Eso hubiera sido buscarse la vida. Si Mieres tiene hoy 39.000 habitantes, hubieran quedado 15.000. La gente que trabajase en hospitales, institutos, escuelas, media docena de bares y poco más. Esto es muy serio, no se puede frivolizar sobre ello. Es de cajón. ¿Dónde estaría la gente ahora? No iba a quedarse encerrada en el piso a morir de hambre. Hubiera habido una emigración feroz. Pero feroz. Si fuéramos un poco agradecidos había que canonizar a los promotores de las prejubilaciones porque, sin ellas, esto habría quedado para coto de caza de jabalíes.

Certamen ganadero en Jomezana. La Nueva España.

El campo

«Lena tiene un sector primario muy importante que están desvirtuando. Los puertos de alta montaña, los bosques, las praderías y todo esto eso se sigue cultivando. Pero ya somos todos vieyos, aunque moriremos con las botas puestas, como decía el otro. Yo creo que la fuerza de Lena está en el campo. Hay mucho ganado y se trabaja muy bien. Pero tiene que haber inversiones autonómicas y estatales grandes. Y no se está invirtiendo. La autonomía tiene que invertir y transformar. Pero ha dejado de haber proyectos».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Cuidar al paisano

«Primero, tiene que haber una fiscalidad especial para el campo. Un chigre en un pueblo paga los mismos impuestos que una cafetería de la Pola y eso no puede ser. Ya lo decía Lamuño (Julio Antonio Fernández Lamuño, 1920– 2022, perito agrícola de la Diputación de Oviedo y pionero en el desarrollo de nuevos cultivos y prácticas campesinas en Asturias), que parecía que los campesinos tenían que pagar por vivir en el campo. Porque los tienen abandonados y están convirtiendo a los ganaderos en mendigos de Europa. Y como dice el antropólogo Adolfo García, la gente de los pueblos tendría que cobrar por vivir en los pueblos porque son los jardineros del paisaje y son los que tienen que mirar por la parroquias, por los concejos, por los parques naturales»

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

«Pero desgraciadamente no es una prioridad recuperar el campo. Yo hice una asociación apícola en Lena, Apilena. Trabajamos durante doce años y no te cuento el final porque habría que hablar mal de alguien, pero Lena fue una potencia apícola. Con la ayuda de la Fundación Príncipe de Asturias, no te imaginas el cambio tan profundo que se produjo en la producción y el dinero que movió. Movíamos millones de pesetas. Muchas carreras se pagaron con la apicultura. Ya digo, hace falta invertir. Por ejemplo, en el País Vasco la madera de castaño está ya considerada apta para la construcción. Y aquí el castaño está secando. También se acabó la producción de las avellanas. ¿Y te acuerdas de aquel consejero de Agricultura, Jesús Arango? Todas las pumaradas que ves ahora son de la época de Arango, nos regalaban manzanos y eran inversiones que generaron mucha riqueza. Son ejemplos de cosas que se fueron haciendo pero que fueron desapareciendo poco a poco, minando las capacidades del ámbito rural».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

«Hacen falta proyectos, proyectos. Yo a los alumnos les decía: ¿conocéis algún rico que se haya hecho rico con las manos? Con las manos no se hace rico nadie, se hace uno rico con la cabeza, se hace uno rico con los proyectos. Pero hay que tener proyectos y explicar los proyectos. Porque, mira, aquí tenemos el Parque de Las Ubiñas y yo creo que no tiene ni director. El parque existe porque sale en LA NUEVA ESPAÑA, que es la que crea la realidad social. Pero en los pueblos no existe. Y eso que ésta es una zona privilegiada. Pero volvemos a lo de siempre: hay que invertir. Esto se resuelve invirtiendo. No se resuelve echando discursos ni predicando».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Fuego y matorral

«Y hay que tener en cuenta a los paisanos. Porque los paisanos somos los conservadores de la zona. Cuando no interviene el paisano todo se convierte en un matorral, desaparece todo, se convierte Asturias en un mar móvil de fuego. Y también tienen que plantearse descongestionar Oviedo y sacar consejerías de Oviedo. Por ejemplo, llevar la consejería de Medio Rural a Occidente. Y llevar otras a Pola de Siero, a Gijón, o a Pola de Lena. Desde luego, las consejerías relacionadas con el medio ambiente hay que sacarlas de Oviedo. La administración tiene la obligación de ayudar al equilibrio territorial. Y acabar con la burocracia: no te puedes imaginar la burocracia que hay para mover el ganado. Con tantos papeles que hay que llevar, los paisanos tendremos que ir a vivir a la Consejería ¿entiendes?»

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

«La Pola sufrió una transformación profunda en los años 70 y 80 del pasado siglo, pero ahora está todo parado. No se construye apenas. Ahora se va a empezar el ambulatorio nuevo, después de no sé cuantos años. Bajó mucho la Pola y después, claro, el problema es que hay que tener muchas actividades para crear un ambiente y eso ya es un tema del Ayuntamiento, ¿entiendes?. Un porcentaje muy alto de la población rural trabajaba en las minas y esa gente no marchó. Esa gente es la que baja a Pola a comprar y la que gasta el dinero en La Pola. Te quiero decir con esto que a lo mejor por eso en la Pola se sintió menos la reconversión que en Mieres». «Ahora yo diría que no hay un pesimismo social agudo, pero tampoco haya una euforia social descontrolada. La gente tiene para ir tirando y como somos de una edad muy mayor estamos esperando todos lo que esperamos, que nos llegue la enfermedad y la muerte. No hay un pesimismo generalizado, creo, por culpa del colchón de las jubilaciones. La gente tiene para tomar el café, para salir a cenar…».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

La juventud

«El problema es la juventud. No solo la juventud de Lena está abandonada. No hay proyectos para la juventud ni en Pola ni en Mieres ni en Oviedo ni en España ni en ningún sitio. Los habrá en Europa, o sabe Dios. Yo tuve alumnos buenísimos y cambiaron muchísimo. Primero no salían de casa y luego andaban por Londres como tú y yo andamos por Oviedo. Tenemos alumnos trabajando de jefes de fábrica en Dinamarca y alumnos en el AVE de La Meca. De ingenieros, no creas que picapedreros. El problema es que tuvieron que marchar de Asturias a buscarse la vida… No sé. Parece que lo estamos buscando adrede. Yo creo que vamos a terminar por anexionarnos con Santander, hacer una sola provincia y el que la coja, para él».

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

FUENTE: LA NUEVA ESPAÑA. Publicado el 17 de diciembre de 2023.

AUTOR: Eduardo Lagar, escritor y periodista. Redactor jefe de LA NUEVA ESPAÑA.

TERTULIA 17 DE MIERES.

“LA SOLIDARIDAD DE UN MIERENSE”

Alfonso Pombo, ingeniero químico de formación y misionero de vocación

Imagen extraída del cartel de Tertulia 17 de Mieres en noviembre de 2016. Tertulia 17.

Alfonso Pombo nació en 1976 en Mieres del Camino y estudió Ingeniería Química en la Universidad de Oviedo. Entre los años 2002 y 2003 estuvo de cooperante en Bolivia en el proyecto Hombres Nuevos de Nicolás Castellanos, trabajando en el área de educación. A su regreso de Bolivia volvió a establecerse en Asturias, donde trabajó como educador con la Fundación Siloé, en la que había estado previamente de voluntario.

Tertulia 17 de Mieres en el Cenador del Azul. En la imagen (empezando por la Izquierda: Ángel Villa, Aníbal Vázquez, Berto Barreo Juan José (Juanjo), Alfonso Pombo, Joaquín Uría, Miguel, Juan prieto y de espaldas Chus Casado. Tertulia 17.

Pombo pasó quince años en la fundación trabajando como educador social en con el colectivo de jóvenes en riesgo de exclusión social y la experiencia le abrió el camino para trabajar en este ámbito. En el año 2019 le surgió la posibilidad de dar clase en el colegio Amor de Dios, de Oviedo, donde estuvo solo unos meses porque Alfonso Pombo ya había tomado la decisión de tener una experiencia más larga de misión.

Cartel del acto programado en noviembre de 2016 por tertulia 17 de Mieres. Tertulia 17.

El viernes día 25 de noviembre de 2016, el educador social Alfonso Pombo estuvo en Tertulia 17 de Mieres en una charla coloquio programada sobre “LA SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS. SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS EN GRECIA” en la Casa de la Cultura de Mieres, a las 19:30 horas. Después del acto, tanto el ponente como los tertulianos acudieron al “Cenador del Azul” donde siguieron las charlas hasta bien entrada la madrugada. (Ver enlace).

Alfonso Pombo recibiendo el Pin de plata de Tertulia 17 de Mieres en el restaurante «El Cenador del Azul). En la imagen con Alfonso Pombo, está nuestro Presidente, Juanjo a la izquierda de la imagen el recientemente desaparecido Berto Barreo y su izquierda Joaquín Uría. San José. Tertulia 17.

En febrero de 2021, Alfonso partió desde Asturias a un proyecto misionero para el cual previamente se había estado preparando con la Delegación de Misiones de la diócesis asturiana durante más de un año, una formación indispensable para quienes se sienten llamados a la misión de la Iglesia, si bien Alfonso ya había tenido experiencias breves de misión.

El Arzobispo Jesús Sanz saluda al misionero Alfonso Pombo en la sacristía del Convento de Mieres. en febrero de 2021. A. Velasco. La Nueva España.

Acudió enviado por su diócesis a la misión que encabeza “OCASHA-CRISTIANOS CON EL SUR”, “una organización de laicos” y se trata de un proyecto para trabajar con jóvenes de comunidades rurales cuyo objetivo es que su formación no quede truncada.

Llegada de Alfonso a Tegucigalpa, Honduras, Facebook: Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Convento, Mieres

Recientemente, en la última edición de los galardones Mierenses en el Mundo (el pasado mes de Junio de 2023, coincidiendo con la fiestas de San Xuan), fue uno de los premiados con el galardón a la solidaridad, pero hasta este mes de diciembre, no había podido recoger su merecidísimo premio. El miércoles 13 de diciembre de 2023, a las 19:00:00 horas, recogió el galardón otorgado en el salón de actos de la Casa de Cultura de Mieres.

Mario Vigil, Loli Olavarrieta, el premiado Alfonso Pombo, el alcalde de Mieres, Manuel Ángel Álvarez, Marifé Tuñón y Carmen Iglesias,ayer en Mieres. A. Velasco. La Nueva España.

Desde Tertulia 17 de Mieres queremos transmitir nuestras «felicitaciones a Alfonso Pombo» por el merecido “Galardón a la Solidaridad” recibido por “Mierenses en el Mundo”

TERTULIA 17 DE MIERES.

«COMIDA DE NAVIDAD» de Tertulia 17 de Mieres

Felicitación de tertulia 17 de Mieres a sus amig@s. Tertulia 17.

Encuentro gastronómico de diciembre en Restaurante Casa Ardura de Mieres. Viernes 15-12-2023.

Fachada actual de “Casa Ardura” en la Calle, Antonio Machado, nº 7, de Mieres. Foto: nicelocal.es

Los restaurantes o bares tradicionales son el “alma” de las comunidades pequeñas o medianas. En ellos frecuentan y socializan personas de todo tipo y a menudo, suelen ser el punto de encuentro de amig@s que se reúnen en busca de un ambiente relajado y amigable para disfrutar de una buena mesa, una copa y/o simplemente, charlar con amig@s.

Tertulianos colocándose en la mesa de Casa Ardura para degustar el menú tradicional navideño en nuestra asociación. (15-12-2023. Tertulia 17

Tertulia 17 de Mieres es una asociación dada a mantener y conservar sus tradiciones. La comida de Navidad es una de ellas. Por segundo año consecutivo, Tertulia 17 acude al evento gastronómico navideño al restaurante Casa Ardura.

Elda, la propietaria, con su abuela Encarna (foto coloreada). Foto colocada en el comedor de “Casa Ardura”. Tertulia 17.

Este establecimiento hostelero está situado en la Calle Antonio Machado, nº 7, de Mieres, abrió sus puertas en el año 1954 (69 años) y poco a poco, se está convirtiendo en un “clásico” para nuestra asociación. Casa Ardura es un local amable donde el disfrute de las cosas pequeñas es una experiencia genuina, tradicional y repleta de grandes bondades.

Parte trasera de Casa Ardura. Facebook; Casa Ardura.

Este modelo de establecimientos, reinó y alcanzó su esplendor a mediados del siglo XX, en plena “bonanza industrial” de nuestro concejo. Hoy en día son “escasos”, a menudo olvidados por nuestras administraciones y con frecuencia distanciados y/o desconocidos como garantes de una cultura autóctona única y singular de nuestro territorio. A criterio del que suscribe, son unas auténticas “joyas culinarias, culturales y tradicionales” que tenemos que conservar. Y es que, si de algo podemos presumir en Mieres, es de una cuidada gastronomía y locales hosteleros donde degustarla. Pocos lugares pueden presumir de una tan exquisita fusión.

Paso y relevo generacional. Elda en la fecha de su jubilación (diciembre de 2017), e Isa Ardura, la nueva generación del Restaurante. Tertulia 17.

Casa Ardura y su joven dirección, tiene la ardua tarea de perpetuar, transmitir y conservar un legado que generación tras generación, ha sabido salvaguardar y difundir con sus fogones. Su cocina tiene una identidad propia marcada por la práctica, calidad de productos y un “arte gastronómico”, que la mayoría de las veces, sus mayores, se habían «inventado».  Esta habilidad tradicional se nota y disfruta cuando te acomodas en su local y saboreas una cocina casera, renovada y adaptada a los tiempos que vivimos.

Tertulianos en plena degustación.

En Tertulia 17 de Mieres, tenemos para estas fechas navideñas un clásico menú (desde hace muchos años), que es ni más ni menos que “Pote” de primer plato y “Callos” de segundo plato, además de los postres de la casa. Se aprovecha la jornada gastronómica para entregar a los tertulianos un lote navideño y un décimo de lotería para el sorteo extraordinario de Navidad.

El menú.

Primer plato. Pote con compango.

Segundo plato; Callos

Postres; tarta de la abuela, Flan, Borrachinos y queso.

Bodega: Crianza «López de Aro» y Agua.

Vista general de la mesa de tertulianos. Tertulia 17.

Poco más que decir de un día pleno, lleno de armonía entre los tertulianos y en un buen lugar de encuentro. Agradecer al Bar Ardura sus atenciones con Tertulia 17 de Mieres y desde este espacio en la red, aprovechar la ocasión para desear a todos los seguidores, amig@s y mierenses en general, «NUESTROS MEJORES DESEOS EN ESTAS FECHAS NAVIDEÑAS»

Felices Fiestas a tod@s. Tertulia 17.

TERTULIA 17 DE MIERES

ENCUENTRO GASTRONÓMICO. TERTULIA 17 DE MIERES EN EL RESTAURANTE «LA MENDIGA»

Restaurante «La Mendiga» en la Calle Teodoro Cuesta, nº 1, Bajo. © Foto Archivo.

Carne. verduras, pescados, legumbres, etc. esta es la hoja de ruta que marca Tertulia 17 de Mieres en sus 10 encuentros gastronómicos anuales

Tertulia 17 de Mieres.

Lo esencial dentro del aspecto gastronómico de nuestra asociación es conectar con el sabor de los productos degustados en cada cita culinaria. En cada encuentro, se habla, se debate, se programan actividades culturales, en definitiva, se hace tertulia y se enriquece la pluralidad de los tertulian@s que son el patrimonio capital y fundamento de este grupo de amig@s. Y qué mejor que disfrutar del nivel cultural de Tertulia 17 de Mieres, que alrededor de una buena mesa.

Tertulianos en una de las salas del Restaurante La mendiga. © Foto Archivo.

En esta ocasión visitamos un conocido local hostelero mierense, que desde que lo regenta la nueva dirección, no lo habíamos visitado. Se trata de “La Mendiga”, en la Calle Teodoro Cuesta, 1, bajo (Plaza La Constitución).

Rincón especial y bonito del Restaurante La Mendiga. Facebook: La Mendiga.

Se nota un cambio evidente en el remodelado local. La dirección nos acomodó en el salón de chimenea, clásico, elegante y con un toque rural. La acertada combinación de piedra y pintura, reconforta, da calidez y comodidad a la estancia. Tertulia 17 de Mieres (por su larga experiencia), sabe y tiene claro, que la decoración ayuda al cliente a encontrar atractiva la sala.

Vista del Restaurante en la Plaza de La Constitución de Mieres. © Foto Archivo.

La restauración es la única industria que juega con los cinco sentidos de los clientes simultáneamente. Para tertulia 17 de Mieres una experiencia gastronómica satisfactoria es posible únicamente, cuando se cumple con estándares exigentes, lo que se hace relevante en cuanto al servicio, técnica, ambiente, creatividad y calidad de productos.

Aspecto de la mesa de tertulianos degustando el menú. © Foto Archivo.

A criterio de quien suscribe, el Restaurante «La Mendiga» reúne las condiciones de los estándares necesarios para cumplir con nuestras exigencias, y así lo disfrutamos. Para la ocasión Tertulia 17 de Mieres, eligió los siguientes platos más un postre:

Cecina de Astorga. © Foto Archivo.

Cecina de Astorga con Crema de Quesos y Tomate Confitado.

Croquetas de jamón Ibérico. © Foto Archivo.

Croquetas de Jamón Ibérico.

Crema de Cigalas. © Foto Archivo

Crema de Cigalas.

Bacalao Gratinado. © Foto Archivo.
  • Bacalao Gratinado de Alioli.
  • Solomillo Ibérico con Salsa de Setas.
Solomillo Ibérico © Foto Archivo.

POSTRE

  • Tarta de Queso al Horno con Helado de Frambuesa.BODEGA:
Tarta de queso al horno con helado de frambuesa. © Foto Archivo.

BODEGA

  • Azabache Crianza (D.O. Rioja).
  • Garayes 100% Verdejo (D.O. Rueda).
  • Café y Copa de Cava.
Los vinos degustados © Foto Archivo.
© Foto Archivo.

Los platos degustados estaban correctamente presentados, bien dimensionados (cantidad-calidad) y elegantes. Se hace obligatorio y preceptivo felicitar a Ricardo Valdés y su equipo del Restaurante «La Mendiga» por la atención prestada a Tertulia 17 de Mieres. Todo estuvo correcto y es de agradecer la profesionalidad del personal de sala que nos atendió durante el evento. En definitiva, los tertulianos nos encontramos con un restaurante a tener en cuenta y seguro que visitaremos en sucesivas ocasiones.

Restaurante la mendiga. Pasillo de acceso a las salas. Facebook: La mendiga.

Una experiencia agradable que desde aquí recomendamos a todo@s los mierenses residentes y aquellos visitantes que quieran disfrutar y degustar un buen momento gastronómico en un enclave inigualable como es la Plaza Consistorial de Mieres.

Logo de Tertulia 17 de Mieres. © Foto Archivo.

Cada vez se hace más evidente el nivel gastronómico que está alcanzado nuestro concejo. Dentro de un enclave cultural y en busca de referentes gastronómicos, Mieres se está remodelando. «Concurre una tendencia al alza en la restauración de nuestro concejo en los últimos tiempos». Los profesionales de hostelería están buscando, estudiando y desarrollando la relación que existe entre las personas con la alimentación y su medio ambiente o entorno. En ese sentido, Mieres se está convirtiendo en un referente en la Montaña Central Asturiana. Buena carta de presentación para cualquier visitante que quiera disfrutar de las bondades de nuestro territorio. Hace años el Ayuntamiento de Mieres promovió una campaña con el siguiente mensaje “MIERES PARA VIVIR”, sería acertado añadir también “MIERES PARA COMER”.

La cocina no es química. Es un arte. Requiere instinto y gusto en lugar de medidas exactas. (Marcel Boulestin)

Marcel Bou
Tertulianos asistentes al encuentro gastronómico. © Foto Archivo.

TERTULIA 17 DE MIERES

Funciona gracias a WordPress

TERTULIA 17 DE MIERES, CITA GASTRONÓMICA DEL MES DE OCTUBRE DE 2023. Cenador-Restaurante “El Cruce”

Tertulianos asistentes en el Cenador- Restaurante «El Cruce». Foto Archivo.

Encuentro gastronómico de Tertulia 17 de Mieres

La restauración es la única industria que juega con nuestros cinco sentidos simultáneamente. Una experiencia gastronómica altamente satisfactoria es posible únicamente cuando se cumple con estándares exigentes, lo que hace relevante la constante crítica y evaluación de restaurantes en cuanto a servicio, técnica, ambiente y creatividad.

Fachada del Cenedor-Restaurante «El Cruce» en Santuyano (Mieres). El Cruce

La gastronomía mierense tiene un componente cultural, social e identitario muy vinculado al territorio. Y dentro de este espacio caben múltiples interpretaciones de un mismo concepto. La cocina tradicional que ofertan muchos locales hosteleros, es una adjudicación riesgosa y atractiva, que además genera expectativas sobre la calidad y experiencia culinaria con la que nos vamos a encontrar. Dicho esto y después de tantos años (33) de actividad de Tertulia 17 de Mieres, las sorpresas y variedades culinarias de los hosteleros de restauración, no dejan de sorprendernos.

Imagen del comedor de «El Cruce», extraida de su facebook. Restaurante El Cruce Santuyano.

El Cenador-Restaurante escogido para el encuentro gastronómico.

Tertulia 17 de Mieres suele invertir bastante tiempo en el interior de los establecimientos de restauración, nuestras veladas (regularmente), son largas y sosegadas. Este es un concepto claramente asumido por nuestra asociación, y es sumamente importante porque el foco debe ir orientado a que la experiencia sea la mejor posible, por tanto, aparte de la calidad culinaria, también es importante cuidar la decoración de los locales, a nuestro criterio, es un factor más de los puntos a atender para que la experiencia dentro del restaurante sea exquisita. La decoración, al igual que casi todo, siempre es subjetiva, lo único que se necesita es que sea funcional, cómodo y que los comensales se sientan a gusto.

Otra imagen del comedor. Foro extraida de: Restaurant Guru.

Al momento de entrar, al asador restaurante, visualmente se observa una decoración clásica sin abusar de colores, se respetan las formas estructurales, validando espacios agradables y sobrios. Dispone de un comedor templado, espacioso y de temperatura ambiente agradable. Los detalles de la madera ayudan a diferenciarse y no me estoy refiriendo al uso de la madera, que ya en estos momentos, está muy extendido, “ME REFIERO AL BUEN USO DE LA MADERA”. Una correcta elección del espacio y del formato utilizado, como es el caso de este comedor, hace destacable el local. La madera refuerza el vínculo emocional que se forma entre el local y el cliente, y ayuda al bienestar. La calidez y el confort que trasmite el material (bien utilizado), nos sugiere la vuelta al hogar, al lugar donde nos sentimos bien, al lugar donde nos encontramos cómodos y seguros.

Nuestro Tesorero Santiago Iglesias, durante la cena. Foto archivo.

El menú a degustar

En el Cenador -Restaurante “El Cruce” se toman muy en serio la parte gastronómica y, para ello ofrece diversidad de platos y su enfoque resulta atractivo a la percepción del comensal. El encuentro fue un agradable descubrimiento y dejo satisfechos y contentos a los tertulianos asistentes. A criterio de quien suscribe, el local hostelero escogido, es correcto, con claros conceptos y buenas elaboraciones. Dispone de una correcta y cordial atención con sus clientes. El menú encargado por Tertulia 17 de Mieres, estaba compuesto de:

      ENTRADAS

Croquetas de la casa. Foto Archivo.

Entrantes fríos y calientes (Calamares, croquetas, embutido, paté de cabracho)

       PRIMER PLATO

Una de las fuentes de Sopa de Marisco. Foto Archivo.

Sopa de marisco

      SEGUNDO PLATO

Cochinillo al horno Castellano. Foto Archivo.

1.            Cochinillo al Horno Castellano

Paletilla de lechazo al horno de leña.. Foto Archivo.

2.            Paletilla de lechazo al horno de leña, con patatas, ensalada y pimientos

Postres variados

Postre de Milhojas de crema. Foto Archivo.

      BODEGA.

El vino degustado: Heredad de Baroja. Foto archivo.

Vino Crianza de Rioja: Heredad de Baroja y agua

La mesa de tertulianos degustando el menú. Foto archivo.

Para tertulia 17 de Mieres estas citas gastronómicas son muy relevantes y nos permiten conocer y degustar platos de nuestra gastronomía local, algo sumamente importante en nuestra Asociación Cultural y Gastronómica.

Tertulia 17 de Mieres. Foto Archivo.

Se hace obligatorio y preceptivo felicitar a la dirección y equipo del “El Cruce” por la atención prestada a Tertulia 17 de Mieres, todo correcto, bien el local y bien la atención del personal que nos atendió durante el evento. Los platos degustados estaban amables y bien dimensionados (cantidad-calidad), en definitiva, los tertulianos nos encontramos con una agradable sorpresa. Una buena experiencia culinaria, agradable y gratificante. Dicho esto, mi recomendación a todo@s los mierenses residentes y aquellos visitantes puntuales que quieran degustar y disfrutar de un buen momento gastronómico. No dejen la ocasión de visitar el local hostelero mierense. No se arrepentirán.

Otra vista de la mesa de tertulianos. Foto Archivo.

TERTULIA 17 DE MIERES

TC28 BEBER Y COMER. ENCUENTRO GASTRONÓMICO DE TERTULIA 17 DE MIERES (29 DE SEPTIEMBRE DE 2023)

Cartel del restaurante
cartel del restaurante TC28 Beber y Comer. Foto archivo.

En septiembre (como cada año), Tertulia 17 de Mieres retoma el pulso normal de la asociación cultural y gastronómica mierense, ni que decir tiene que el reencuentro de tertulianos después del periodo estival es una agradable sensación de bienestar generalizado. Siempre hay nuevas anécdotas en la mesa tertuliana, conversaciones divertidas, desorganizadas y platos rebosantes de viandas, con buenos caldos para saborearlas.

Tertuliano asistentes al encuentro gastronómico (29 de septiembre de 2023). Foto archivo.

A lo largo de los años, Tertulia 17 de Mieres ha recogido en sus páginas (página web y redes sociales), un buen número de interesantes reportajes centrados en los restaurantes que la asociación gastronómica visita anualmente. Algunos de ellos ya fueron reconocidos y obtuvieron el máximo galardón que concede Tertulia 17 de Mieres («Saber y Sabor») a los mejores restaurantes del año a criterio de sus miembros.

Fachada del TC28 Beber y Comer. Foto archivo.

Para este comienzo de temporada, volvimos a visitar un restaurante mierense que crece en restauración año a año. El TC28 Beber y Comer, nació en junio de 2017, y desde su apertura ya ha cosechado diversos premios. El último en la cuarta edición del Concurso Internacional «Una de Bravas» celebrado el pasado lunes 18 de septiembre de 2023, en Palencia, donde Mario Argüelles, se ha hecho con el tercer puesto con su plato “Sobrabravas”, unas patatas crujientes por fuera y cremosas por dentro, acompañadas con una salsa brava de sobrasada, con el que han conseguido un sabor perfecto y equilibrado, según el jurado del certamen. (Fuente: “El Periódico” 19-09-2023).

Mario Fernández Arguelles finalista de la IV Edición del Concurso Internacional «Una de Bravas». Fuente Facebook: TC28 Beber y Comer.

El restaurante se encuentra ubicado en la calle Teodoro Cuesta, nº 28 de Mieres (como ya escribí en otra ocasión), hasta acertaron y tuvieron gusto para buscarle un nombre atractivo y diferente. En su interior dispone de un espacio cálido y confortable, donde predominan elementos como la madera y el hierro. Un restaurante que rinde un “pequeño y singular” homenaje al pasado industrial de la ciudad. En él, los comensales pueden degustar platos de elaboración propia con carnes y pescados de primera calidad, que el “chef” Mario Argüelles, en su cocina, transforma y consigue hacer platos únicos y singulares.

El «chef» Mario Arguelles en la terraza de su restaurante en Mieres. Fuente: Facebook: TC28 Beber y Comer.

El menú elegido para este encuentro gastronómico consistía en:

  • ENTRADAS: Servidas al centro:
Aperitivo de la casa. Foto archivo.

▒Aperitivo de la casa.

▒ Sobrabravas (3º Premio en el Campeonato Nacional de Patatas Bravas de Palencia, 17 y 18 de septiembre de 2023).

Sobrabravas. Plato premiado (3º puesto) en el cuarto Concurso Internacional de «Una de Bravas. Foto Archivo.

▒Croquetas cremosas de jamón ibérico,

Croquetas cremosas de jamón Ibérico. Foto archivo.

▒ Torreznos con Patata Revolcona.

Torreznos con patata Revolcona. Foto archivo.
  • PLATO PRINCIPAL
  • Ensalada de Bonito del Cantábrico, Concentrado de Tomate y Escabeche de Zanahoria.
Ensalada de bonito del Cantábrico. Foto archivo.
  • SEGUNDOS PLATOS:
  • Merluza con Guiso de Ñoquis Marinero.
Merluza con guiso de Ñoquis marinero. Foto Archivo.
  • Lingote de Cabritu al estilo de una Caldereta
Lingote de cabritu al estilo caldereta. Foto archivo.

POSTRES

  • Tarta de Chocolate y Helado de Mantecado.
tarta de chocolate y helado de mantecado. Foto Archivo.
  • BODEGA:
  • Fincas de Landaluce Crianza (D. O. Rioja).
  • Viña Pérez Verdejo (D. O. Rueda).
  • Agua.
Caldo (vino) tinto utilizado en el encuentro gastronómico. Foto archivo.

El buen ambiente de los tertulianos y las animadas charlas, hicieron el resto de la agradable velada. No quiero finalizar este artículo sin reconocer el buen trabajo de todo el equipo del TC28 Beber y Comer; a nuestro criterio y experiencia, todo perfecto. Nos fuimos con muy buenas sensaciones y subiendo el listón un poco más. ESTE RESTAURANTE ROZA LA EXCELENCIA GASTRONÓMICA.

Parte del equipo del TC28 Beber y Comer. Facebook: TC28 Beber y Comer.

Una experiencia agradable y gratificante que desde aquí recomendamos a todo@s los mierenses residentes y aquellos visitantes de nuestro concejo que quieran disfruta de un buen momento gastronómico. Tengan ustedes la certeza, que no les defraudara la experiencia, y además vale la pena. Ya entrada la madrugada y con muy buen sabor de boca (nunca mejor dicho), dimos por finalizado el encuentro gastronómico en el TC28 Beber y Comer.

Otra instantánea de los tertulianos en la mesa. Foto archivo.

TERTULIA 17 DE MIERES.

Tertulia 17 en Luarca (17 de junio de 2023)

Nuestro guía Nike y Tertulia 17 de Mieres, posando para la historia en el Bosque-Jardín de la Fonte Baixa. Luarca (Asturias). Foto: Nike. ©Foto Tertulia 17 de Mieres.

Es complicado hacer una selección de lugares bonitos de Asturias. Aun así, Tertulia 17 de Mieres se esfuerza cada año por conocer los rincones más bonitos de este PARAÍSO NATURAL. Que hemos visitado sitios “únicos y espectaculares” en un hecho irrefutable en esta asociación cultural y gastronómica mierense.

Llegada de la expedición a las inmediaciones del Bosque-Jardín de la Fonte Baixa. ©Foto Tertulia 17 de Mieres.

Casi siempre dejamos una pequeña muestra en nuestra web y redes sociales de los diferentes paisajes y arquitecturas que visitamos, tanto modernas como antiguas, que nos encontramos en este territorio del noreste de España. En esta ocasión el lugar escogido fue en Luarca.

Tertulia 17 de Mieres iniciando el recorrido guiado. © Tertulia 17 de Mieres.

Luarca /Ḷḷuarca ​ es una apacible villa marinera, que fue un importante puerto pesquero desde la Edad Media, y que conserva muchos vestigios de ese glorioso pasado: antiguos barrios, los restos de una fortaleza, la Mesa de Mareantes y Navegantes, puentes con leyenda, o palacios y casas blasonadas. Por si esto fuera poco, También vio nacer al Premio Nobel de Medicina, Severo Ochoa, y de él conserva muchos recuerdos en la villa.

La villa de Luarca desde el Jardín de La Fonte Baixa. © Tertulia 17 de Mieres.

Por supuesto, los alrededores de la Villa Blanca son una fuente de gratos descubrimientos, y en esta ocasión Tertulia 17 de Mieres visitó dos lugares increíbles, el primero de ellos; uno de los botánicos más grandes y exóticos de toda Europa y el segundo: un Parque a medio camino entre la Tierra y el Cosmos, hablamos de:

  1. «Los jardines de la Fonte Baixa: el mayor Jardín Botánico privado de Europa»
  2. «El Parque de la Vida, un espacio de divulgación científica único»
Una zona del Bosque-Jardín de La Fonte Baixa. © Tertulia 17 de Mieres

Los jardines de la Fonte Baixa.

Para la visita a este bosque-jardín, Tertulia 17 de Mieres, contó con la ayuda inestimable de nuestro guía, Nike (Guía Oficial Bosque-Jardín de la Fonte Baxa). Una vez que te adentras en este bosque jardín, seguro que se te viene a la memoria alguno de esos cuentos que leíamos de niñ@s.

Expedicionarios de Tertulia 17 de Mieres, delante del hueco de los deseos. © Tertulia 17 de Mieres.

Uno de los grandes tesoros ocultos de Luarca/Ḷḷuarca.

El tesoro al que referimos y no pueden dejar de visitar, son los cada vez más populares Jardines de la Fonte Baixa, el «paraíso en la tierra» que construyeron José Rivera de Larraya, V Marqués de San Nicolás de Nora y cofundador de ‘Panrico’, y Rosalía Pardo, su segunda esposa.

Miembros de la expedición, atentos a las informaciones del guia Nike. © Tertulia 17 de Mieres

Estos jardines nacen de una gran historia de amor: la del marqués de San Nicolás de Noras, José Rivera y Larraya, que un día apareció por Luarca/Ḷḷuarca y se enamoró literal y absolutamente del lugar donde hoy viven árboles, arbustos y plantas del mundo entero, algunas de ellas con historias increíbles como de cuento fantástico. Más de 20 hectáreas, que se extienden por un territorio espectacular.

Tertulianos durante el recorrido. © Tertulia 17 de Mieres

José Rivera de Larraya comenzó esta aventura a finales de los 80, principio de los 90 del siglo pasado. Vivió su esplendor 20 años, hasta que la crisis del 2008-2010 y sus consecuencias cambiaron las circunstancias y llegó el lento deterioro. Ahora, una década después, mientras los humanos estábamos encerrados, este jardín fue recuperado de las sombras que lo ahogaban. El resultado es un lugar increíble, con el señorío y la pátina que presta la humedad atlántica y cantábrica a todo lo que envuelve.

Una zona del «fabuloso» bosque-jardín. © Tertulia 17 de Mieres

No hay debate sobre la belleza de lo que fue publicado como el jardín botánico privado más importante de Europa. Azaleas, rododendros, camelias, hortensias… se dibujan en este “fabuloso” bosque-jardín, en el que crecen especies de todo el mundo que nunca antes se habían desarrollado fuera de su hábitat natural.

Curiosidad con toque romántico en el jardín. © Tertulia 17 de Mieres

Por si esto fuera poco, el jardín cuenta a cada paso con piezas y antigüedades de gran valor artístico, traídas desde distintos lugares del mundo, principalmente de Europa y España. Columnas romanas, la puerta de un convento, un humilde escaño de la Asturias rural, un mascarón de proa, una fuente que perteneció a la Casa de Alba y muchas más curiosidades, te sorprenderán en el maravilloso paseo por los Jardines de la Fonte Baixa donde, además, tendrás la oportunidad de disfruta de un guía de excepción como “Nike” que, con sus explicaciones botánicas, es una de las razones para que os deslumbre este milagro de la naturaleza.

Nuestro tesorero santiago en el «bosque Jardín de La Fonte Baixa», con Luarca al fondo. © Tertulia 17 de Mieres.

Antes de despedirnos de este milagro natural, no podemos dejar pasar la ocasión meter la mano en el «hueco de los deseos», flanqueado por dos esculturas inglesas «de época victoriana». Créanme, “LUGAR PARA VISITAR UNA Y MIL VECES”

El hueco de los deseos, donde se cree que, pienses un deseo, mentalmente, lo metes en tu puño, metes la mano el hueco hasta el fondo y abres el puño para soltarlo, se te cumple lo pedido. © Tertulia 17 de Mieres

La Comida.

El lugar escogido por Tertulia 17 de Mieres para reponer fuerzas después de una intensa mañana fue el Restaurante Villuir. No hay pérdida, el restaurante es fácil de encontrar, está situado en la carretera nacional nº 634, km 509 de Luarca.

Tertulianos, con Jorge (el conductor), reponiendo fuerzas. © Tertulia 17 de Mieres.

Es un restaurante que se enorgullece de su cocina. Cuenta con un menú generoso y ofrecen una cocina basada en la comida de otras cocinas españolas. Si lo visitais, quedaros con buen sabor de boca pidiendo su arroz caldoso y su bien preparado cachopo.

Otra mesa de tertulianos. © Tertulia 17 de Mieres

Buena atención de sala, los camareros y camareras con profesionalidad en el servicio y precios justos. No hay duda de que os agradará su ambiente y su decoración. El restaurante invita al disfrute de una larga tertulia de sobremesa y al regocijo de su terraza

Mesa de Tertulianos en el Restaurante Villuir. © Tertulia 17 de Mieres

Quédense con el nombre: “RESTAURANTE VILLUIR. UN LUGAR PARA DISFRUTAR DE BUENA COCINA”

Más tertulianos, en la mesa. © Tertulia 17 de Mieres

Tertulia 17 escogió el siguiente menú:

ENTRADAS: Pastel de Cabracho y croquetas.

PRIMER PLATO: Arroz Caldoso.

SEGUNDO PLATO: Cachopo.

POSTRES: De la casa.

El Parque de la Vida

Dirigido por Luís Laria, el Parque de la Vida, es un complejo museístico referente en actividades de divulgación científica, desde el mundo animal y el espacio, situado en una parcela de 32.000 m² en La Mata (Luarca).

Parque de la Vida. © Tertulia 17 de Mieres.

El Parque desarrolla la actividad en unos 750 m2 de exposiciones interiores que comprenden las áreas sobre la vida en sus múltiples facetas que resulta sorprendente. De pronto no sabes si estás en el planeta Tierra, o si has emprendido un viaje espacial. Y tan pronto estás contemplando el firmamento, como buceando en los océanos, y viajando a las profundidades abisales.

Zona del Parque de la Vida.© Tertulia 17 de Mieres.

En este complejo museístico, de divulgación científica y gracias al trabajo «denodado y constante» que tienen con los investigadores, el Parque de la Vida posee “singularidades” y “trabajo conciencia” lo que los ha llevado a poseer en la actualidad hasta 14 variedades de la información de la vida. “Desde el espacio, hasta el océano, pasando por la tierra y por cualquiera de los demás ámbitos a nivel biológico o geológico”.

Fósiles en el Parque de la Vida. © Tertulia 17 de Mieres.

Tertulia 17 de Mieres visitó (con guía), los siguientes espacios divulgativos del Parque:

  • Planetario
  • Polvo de estrellas
  • Camino a la Vida
  • Fósiles
  • Laboratorio
  • Caza de la ballena
  • Evolución de los cetáceos
  • Cefalópodos del mundo
  • Astronáutica
Embrión de delfín. © Tertulia 17 de Mieres.

Puedes ver curiosidades como la colección de cefalópodos del mundo en la que encontrarás desde el más pequeño hasta el más grande del mundo, También verás los bigotes de un embrión de delfín y entrarás dentro del fuselaje de un cohete espacial de verdad.

Las serpientes que nos mostraron. En la imagen de abajo, Santiago y Clementina con dos especies diferentes © Tertulia 17 de Mieres.

Durante la visita hubo una experiencia única y asombrosa, el momento que sacaron las serpientes (de diferentes especies) a la expedición de tertulianos. Todos los participantes de la visita las pudieron coger y tocar los reptiles. Pocas veces se tiene la ocasión de vivir un momento así.

Caza de la ballena. © Tertulia 17 de Mieres.

Agradecimientos.

Para finalizar este artículo, Tertulia 17 de Mieres, quiere agradecer el esfuerzo y atenciones a:

Nuestro guía en el «bosque Jardín de La Fonte Baixa», Nike. Imagen extraída de su Facebook: Nosolojardines.

¡GRACIAS NIKE!; nuestro guía en el Bosque-jardín de La Fonte Baixa, por hacernos una visita animada y de mucho valor cultural con sus explicaciones, además de ser muy educado, amable y cercano.

Restaurante Villuir. Turismo Luarca.

¡GRACIAS! AL RESTAURANTE VILLUIR Y SU EQUIPO; por su buena cocina, la profesionalidad, educación y respeto que dispensaron a la expedición de Tertulia 17 de Mieres.

Luis Laria, en el Parque de la Vida. Foto. A. M. S. La Nueva españa.

¡GRACIAS! A LUIS LARIA Y SU EQUIPO; por las atenciones y acompañamiento guiado a las instalaciones del Parque de la vida.

Uno de los expositores del Parque de la vida. © Tertulia 17 de Mieres.

Finalizada la visita, algo cansado y con calor, retornamos al autobús para volver a Mieres. Regresamos relajados y con la agradable sensación de haber disfrutado de una jornada inolvidable en compañía de buenos amig@s y sabiendo, que a buen seguro. repetiremos visita.

Tertulia 17 de Mieres en el «Bosque-Jardín de La Fonte Baixa». © Tertulia 17 de Mieres.

TERTULIA 17 DE MIERES

En “Memoria” de Alberto Álvarez Menéndez “Berto Barreo” (02/10/1943 – 09/05/2023)

Alberto Álvarez Menéndez, socio de honor de Tertulia 17 de Mieres, siempre se sintió muy apegado a esta asociación cultural desde su nacimiento el 3 de diciembre de 1990, así como a su querida Güeria San Xuan de Mieres.

Alberto Álvarez Menéndez (Berto Barredo), nació el 2 de octubre de 1943, y sus raíces son el peso de la tierra de L’ Agüeria San Juan de Mieres. Sus primeros años de vida en el pequeño pueblo de L’Acibíu (Acebedo), quedaron marcados por la dura posguerra y posteriormente por la presión desnaturalizada del régimen franquista. Las circunstancias le obligan a integrarse desde muy joven en el mundo laboral, empleándose en diferentes trabajos para ayudar en la economía familiar.

Estado del pozo Tres Amigos, a finales de la década de los cincuenta. :: E. C.

A los 18 años, en 1961, entró a trabajar en el pozo Tres Amigos en Vegadotos, ese mismo año ingresó en el PCE en una reunión clandestina celebrada por Horacio Fernández Iguazú en el cercano pueblo del Somerón (Mieres). Del Pozo Tres Amigos se trasladó a trabajar al Pozo Olloniego, de donde fue despedido por faltar a trabajar el día 21 de diciembre de 1968, día de su boda con Delfina Rodríguez Gandoy. Posteriormente, buscándose la vida y sin olvidar las inquietudes sociales y de compromiso con el PCE, trabajó en varios “Chamizos” del alto la Colladona, a 843 metros de altitud entre los concejos de Laviana y de Aller. Ingresó en mina La Cobertoria (Pola de Lena), hacia el año 1969, en aquellos años la mina pertenecía a la empresa pública Hunosa, cuando cierra esta mina, se fue a trabajar al pozo Santiago, en Aller, posteriormente se traslada definitivamente al pozo Barredo en Mieres, donde trabajó hasta su jubilación en el año 1992, se marchó con las primeras prejubilaciones después del histórico encierro de Barredo en la navidad de 1991.

Alberto Álvarez, a la derecha, junto a Antonio Hevia, durante el encierro del pozo Barredo, en 1991. | LNE

Berto Barredo fue un hombre comprometido con los problemas de la sociedad, empezó su andadura reivindicativa y participativa en el mundo sindical en el año 1967 cuando ingresa en las ilegales CC.OO, fruto de esa inquietud y preocupación social, en mina La Cobertoria participó en las elecciones sindicales y fue elegido enlace sindical del sindicato vertical en el año 1969, ese mismo año ingresó en La Asociación Amigos de Mieres, que había nacido en 1968 con el propósito de promover «el desarrollo de la educación, la ciencia, la cultura y el bienestar social de Mieres”, en esta asociación participó activamente en diferentes eventos, siendo una máxima, para él, la labor asociativa y social de aquellos difíciles años. Por su labor de enlace sindical y su activa participación en los movimientos ciudadanos, fue perseguido, castigado y detenido en innumerables ocasiones, durante esos años estuvo en la dirección regional del sindicato CC.OO. participando activamente, hasta llegar al año 1976.

Visita a la Unión Soviética a las minas de Ucrania, Nevado Madrid con Berto Barredo y Berto Loredo. [Foto: Enrique Fernández González]. Fundación Juan Muñiz Zapico.

En 1976 en la iglesia de Roces de Gijón, fue elegido delegado para asistir al primer consejo confederal del sindicato CC.OO, el Secretariado de la Coordinadora General de CC.OO había decidido celebrar la Asamblea General de CC.OO. en Madrid, los días 27, 28 y 29 de junio de 1976, prohibida la Asamblea de Madrid por el Gobierno de la Nación, la dirección de CC.OO. decide celebrar clandestinamente la Asamblea en Barcelona el día 11 de julio del mismo año, en todo este proceso Berto Barredo se erigió como un gran valedor desde el sindicato regional, luchando en todo momento por las libertades y mejoras sociales de los trabajadores/as. Viajó a la asamblea de Barcelona donde salió elegido delegado, al mismo tiempo también participó en la creación de la Federación Minera Estatal junto a Nevado Madrid, siendo miembro de su ejecutiva durante muchos años.

II Conferencia Regional de Asturias del PCE, el 2 de abril de 1977, en Sama de Langreo. [Foto: Nebot]. Fundación Juan Muñiz Zapico.

Posteriormente se constituye el sindicato comarcal de CC.OO. del Caudal, siendo Berto Barredo su primer secretario general, haciéndose cargo del sindicato en unos duros y difíciles años, con muy pocos recursos y donde el día a día era una lucha constante en defensa de las libertades y derechos de los trabajadores/as. Continuó alternando su actividad sindical con la política y fue el primer secretario general del PCE en la comarca del Caudal y el primer coordinador de I.U en el concejo en el año 1986. Participó en las primeras elecciones democráticas y durante 11 años fue concejal y portavoz del grupo municipal del PCE y I.U en el Ayuntamiento de Mieres.

Como homenaje a este histórico luchador de la izquierda mierense, aquí en compañía de Aníbal Vázquez y de Conchita Valdés. Facebook Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.

Berto Barredo, fue una persona muy comprometida y durante todos estos años participó “muy activamente” en los movimientos sociales y asociativos del concejo, siendo su persona un referente para la sociedad mierense, su dilatada trayectoria lo avala, incluso una vez apartado de la vida pública su implicación y compromiso, siguieron muy activos, a saber:

Integrantes de la asociación Monte La Teyerona, durante la sextaferia. JUAN CARLOS ROMÁN. El Comercio.
  • Crea la Sociedad Monte La Teyerona en abril de 1986, con varios objetivos: Conseguir unas fiestas populares y participativas y desarrollar actividades culturales, lúdicas, deportivas, turísticas y recreativas en la zona, siempre en consonancia con el aprovechamiento agrícola y ganadero del Monte La Teyerona en la Güeria San Juan.
  • Miembro fundador de la reconocida asociación “Tertulia 17” de Mieres desde su nacimiento el 3 de diciembre de 1990.
  • Participó en la “renacida” Asociación Amigos de Mieres, siendo una vez más, uno de los propulsores desde su ingreso en el año 1969.
  • Desde el año 2012 fue socio fundador de la asociación “El Maeral”.
  • Atendía las reclamaciones vecinales ante el Ayto. de Mieres de los pueblos de la Güeria San Juan – La Llonga, La Casería, Fresnedal, L’Acibíu, Cutuperal y La Depata.
  • Participó y colaboró con la Federación de Vecinos del concejo en diversos proyectos.
  • Fundador y expresidente de la plataforma vecinal L’Agüeria San Juan También Existe.
Comisión de festejos del Monte la Teyerona en sus comienzos. Facebook Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.

Tal vez la usanza de mirar las cosas desde arriba le confirió una habilidad especial para observar la vida social con perspectiva larga. El fallecimiento a los 79 años de Berto «Barredo», el 9 de mayo de 2023, deja un poco más vacío Mieres y la izquierda asturiana: «Fue una persona tremendamente querida y con una capacidad de análisis enorme», como apuntaba al diario La Nueva España nuestro también Tertuliano Antonio Hevia, compañero de infinidad de batallas y gran amigo. Desde Tertulia 17 de Mieres, su más que querida Asociación Cultural y Gastronómica, le queremos dedicar estas sentidas palabras:

09 DE MAYO DE 2023, ES UN DÍA MUY TRISTE PARA TERTULIA 17 DE MIERES.

Querido amigo:

Podríamos decir todas esas cosas bonitas que se dicen en estos casos. Que fue un placer conocerte. Que por qué te has ido. Que cuesta hacerse a la idea de que tu presencia no llenará más nuestras charlas y tertulias. Que te echaremos de menos. Que nos duele no haber podido decirte adiós. Que tu ausencia se hará muy dura para todos los tertulianos y tertulianas ¡Qué sé yo! Podríamos decir tantas cosas.

Muchas veces unas palabras de condolencia pueden ayudar a consolar a la familia. Pero puede ser muy difícil saber qué decir y en algunos casos, simplemente no saber por dónde empezar. El escribir esta pequeña nota en “MEMORIA” de, ALBERTO ÁLVAREZ MENÉNDEZ, para todos y todas, “BERTO BARREO”, es uno de esos momentos en los que las palabras no surgen con facilidad y nos sobrepasan las emociones. TERTULIA 17 de MIERES hoy pierde un buen amigo, un buen compañero y un referente en la trayectoria de esta longeva asociación cultural.

De “BERTO BARREO”, nos quedan, recuerdos, fotos y tantas y tantas noches robadas al sueño compartiendo opiniones, risas, mesa y mantel, en definitiva, momentos felices apurando el hilo frágil de la vida. Hoy es un día duro para todos tus amigos y amigas de TERTULIA 17 de MIERES, a partir de este día nos falta el afable y conciliador ALBERTO ÁLVAREZ MENÉNDEZ, él y ese trozo de nuestra alma que se va con él; “BERTO BARREO”, y el timbre de su tranquila y sosegada voz; “BERTO BARREO”, y su alegre sonrisa; “BERTO BARREO”, y sus opiniones en los amenos y largos debates, en definitiva, nos faltara la figura tranquilizadora de NUESTRO QUERIDO AMIGO ALBERTO ÁLVAREZ MENÉNDEZ.

Las cosas cambian poco en el cotidiano día a día, pero en el marcado día de hoy 09 de mayo de 2023, dio un giro brusco en la vida de tus amigos tertulianos y tertulianas, se nos fue un BUEN AMIGO, un BUEN TERTULIANO, un BUEN COMPAÑERO y una MUY BUENA PERSONA. HOY ESTÁ MÁS VACÍA LA HERMOSA GÜERIA SAN XUAN Y LA CIUDAD DE MIERES, sitios que, tanto amó y disfrutó, hoy cambian las circunstancias de todos tus amigos y amigas de TERTULIA 17 DE MIERES, hoy prematuramente, nos toca decir un “HASTA SIEMPRE” a todo un “PAISANO”, hoy parte hacia el infinito “BERTO BARREO”

Querido amigo, a partir de este día pasas con LETRAS DE ORO, a formar parte de la historia de TERTULIA 17 de MIERES, ya lo habías hecho, pero hoy con más fuerza. Pasas a ser un personaje ilustre del libro en blanco que es la vida. Te ganaste, por derecho propio, un trocito de nuestros corazones, ese que ahora se van contigo. Pero vamos a continuar escribiendo juntos páginas del libro; muchas tardes-noches, muchos menús, muchos cafés, algunos debates y algunas anécdotas quedan para siempre grabadas en el espíritu de tu amada TERTULIA 17 DE MIERES.

Fdo. Juan José Menéndez Fernández. Presidente de TERTULIA 17 DE MIERES

ENCUENTRO GASTRONÓMICO DEL MES DE MARZO DE 2023. «Restaurante La Violeta»

Dos zonas del interior del Restaurante la violeta de Mieres. Foto Archivo.

El viernes 31 de marzo de 2023 los componentes de Tertulia 17 acudieron de nuevo a una nueva cita gastronómica al Restaurante La Violeta en Calle Armando Palacio Valdés, 6, de Mieres. Un nuevo encuentro gastronómico y reunión ordinaria para nuestra asociación, con el tema importante de la entrega de cuentas del año 2022.

La mesa puesta para Tertulia 17 de Mieres. Foto: tertulia 17 de Mieres.

Previo a la cena, y con las entradas ya en la mesa, para el disfrute de los asistentes, nuestro presidente Juan José Menéndez explico el estado de cuentas de Tertulia 17 de Mieres y se entrego a todos ellos el informe anual de saldo y gastos anuales. Se aprovechó también el encuentro, para comentar el próximo evento cultural de Tertulia 17 de Mieres que será el próximo día 28 de abril con Carlos salvo en la casa de la cultura de Mieres a las 19:30 horas.

Tertulianos accediendo al comedor del restaurante. Foto: Tertulia 17 de Mieres.

La cena contratada en el Restaurante La Violeta, consistía en lo siguiente:

Foto Tertulia 17 de Mieres

ENTRADAS: (Servidas al centro).

Foto tertulia 17 de Mieres.

Ensalada de langostinos.

Foto Tertulia 17 de Mieres

Presa de bellota curado.

Foto Tertulia 17 de Mieres.

Calamares de potera fritos.

Foto tertulia 17 de Mieres

SEGUNDO PLATO:

Foto tertulia 17 de Mieres

Pierna de cabrito lechal, asado con “patatines” y ensalada.

POSTRES.

Foto Tertulia 17 de Mieres

A elegir de la carta.

Tertulianos en la mesa. Foto tertulia 17 de Mieres

BODEGA:

Blanco D. O. Rias Baixas – Tinto D.O. Rioja Selección del Restaurante (Rioja Crianza), agua mineral. cervezas y cafés.

Otro aspecto de la mesa. Foto tertulia 17 de Mieres.

Es importante comentar que (como ya es habitual), Juan y su equipo nos dispensaron un trato exquisito y profesional, en todo momento se preocuparon que la atención de los comensales fuera la correcta. La Violeta es un restaurante que ofrece una cocina variada, típica y bien preparada, resulta un lugar acogedor y tranquilo. Además, el equipo del restaurante, como siempre, está a la altura requerida para un buen servicio, es decir, te sientes como en casa al cenar en este local hostelero

Tertulianos antes de empezar a degustar el menú. Foto Tertulia 17 de Mieres.

En definitiva, un lugar de Mieres para visitar y degustar de su buena gastronomía alrededor de una buena mesa para todos aquellos que no lo conozcan y les apetezca visitar nuestra ciudad. Para Tertulia 17 de Mieres, otra buena jornada gastronómica rodeada de anécdotas y disfrutando (como siempre) de un rato muy agradable rodeados de amigos. Por último, no quiero finalizar esta crónica sin trasladar a “JUAN PERMUY Y SU EQUIPO, NUESTRAS FELICITACIONES POR LAS ATENCIONES RECIBIDAS”.

Animadas charlas de tertulianos. Foto Tertulia 17 de Mieres.

Para los tertulianos la cena se alargó hasta entrada la madrugada (esto es algo que no suele variar en Tertulia 17 de Mieres), nos fuimos con la certeza de haber pasado y disfrutado de una buena velada en compañía de buenos amigos.

Animadas charlas de tertulianos. Foto Tertulia 17 de Mieres.

En abril, nuevo acto cultural en La casa de la Cultura de Mieres con el fotógrafo Carlos Salvo. Título: «El viaje de François. Un caminante a Santiago en el s. XVIII» en La casa de la Cultura de Mieres. Como ya es habitual, os lo contaremos desde aquí.

TERTULIA 17 DE MIERES.