Tertulia 17. «Visita Cultural a Cangas de Narcea» (Asturias)

Monasterio de Corias en Cangas de Narcea. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

El sábado 1 de junio de 2024, Tertulia 17 de Mieres visitó la localidad asturiana de Cangas de Narcea, en el occidente asturiano

Visita de Tertulia 17 al viñedo del Monasterio de Corias. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Viajaron 28 personas (Tertulianos e invitados) en un itinerario corto y entretenido, sobre todo una vez entrada en la carretera AS-15, también conocida como Corredor del Narcea, vía de comunicación que pertenece a la Red Regional de Carreteras del Principado de Asturias. Tiene una longitud de 106 km y une la localidad de La Rodriga con el Puerto de Cerredo, atravesando los concejos asturianos de Salas, Belmonte de Miranda, Tineo, Cangas del Narcea y Degaña.

Tertulianos en el viñedo atentos a las explicaciones de la guía Andrea. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

La parada para desayunar, se realizó en el “Mesón La Casera” en “Soto de la Barca” junto a la central térmica (sin actividad desde 2020), a orillas del río Narcea. La central térmica (hasta el 2018, pertenecía a “Gas Natural Fenosa”, a partir de esa fecha pertenece a Naturgy Energy Group, S. A.  La historia de este espacio fabril se remonta a los años del desarrollismo franquista. España se urbanizaba e industrializaba, y el crecimiento acelerado del país demandaba mayor producción de energía.

El boom minero del Suroccidente asturiano llevaría a que a principios de los 60 el empresario Higinio González pusiera en marcha una central térmica en Soto de la Barca para aprovechar así el carbón de las explotaciones del Narcea y el norte de León. En su momento de esplendor la fábrica alcanzó los 250 empleados y el pueblo llegó a tener 500 habitantes, club social, parroquia, escuela, economato, piscina y cine. Hoy la fábrica y el poblado de los años 60, con sus viviendas y equipamientos, se han convertido en un lugar fantasma. Naturgy restaurará el lugar que ocupaba la térmica. Los planes de la multinacional energética pasan por la demolición y achatarramiento de la fábrica, parte de cuyos materiales serán reciclados. Asimismo, se plantea demoler la presa de la central y renaturalizar el cauce del río.


Expedicionarios del viaje cultural, en el Patio y cafetería del Monasterio de Corias (Cangas de Narcea). Fotos de Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Una vez en Corias (Cangas de Narcea), visitamos el hermoso Monasterio (no estaba previsto ni organizado), pero surgió la ocasión y se aprovechó mientras esperábamos la hora de la visita a las Bodega y viñedos del “Monasterio de Corias”. La bodega está ubicada en Cangas de Narcea (Asturias), dentro de la zona denominada “España verde”. Una zona con elevadas precipitaciones y temperaturas frescas durante todo el año gracias a dos factores geográficos únicos: el Mar Cantábrico al Norte y la Cordillera Cantábrica al Sur.

Miembros de la expedición en el paseo por el viñedo. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

La comarca del Occidente de Asturias en la cual se encuentran actualmente, es el área más cálida y soleada de Asturias debido precisamente a la menor influencia, por un lado, de las corrientes de aire húmedo procedentes del Mar Cantábrico, y por otro de las cumbres altas de la Cordillera Cantábrica que las detienen en forma de nubes, y que posteriormente descargan lluvias en toda la región. Es por eso que Cangas, es la única zona viable para el cultivo de la vid en Asturias y a su vez la Denominación de Origen vitivinícola más pequeña de España, estando compuesta únicamente por 5 bodegas productoras y con menos de 60 ha. de viñedo cultivado en total.

En la entrada del viñedo visitado, antes de empezar la visita. Tertulia17.

HISTORIA

La historia del vino de Cangas, se remonta a la época de los Romanos, que es de donde proceden los primeros documentos escritos en que se menciona la viticultura de la zona. El primer texto donde se hace referencia a la elaboración de vino data del siglo IX. El verdadero impulso a la vitivinicultura de Cangas, llega con la construcción del Monasterio de Corias durante el Siglo XI y la llegada de los monjes Benedictinos. No en vano, el Conde de Toreno en su obra del Siglo XVIII, constata la existencia de unas 1,500 ha. de viñedo en la zona.

La expedición de Tertulia 17 en el interior de la bodega Monasterio de Corias, atentos a las explicaciones de Andrea (nuestra guía). Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Con la llegada a principios del siglo XIX  de la Filoxera a Europa (insecto parásito que ataca las raíces de la vid europea), comienza la decadencia de la vitivinicultura de la zona. Este hecho termina por constatarse durante el siglo XX con el abandono de gran parte del viñedo debido a la industrialización y al crecimiento de la minería del carbón, mucho más rentable que la vid en aquel entonces. No es hasta comienzos del Siglo XXI, con una actividad vitícola hasta entonces aletargada, que empiezan a surgir las primeras iniciativas empresariales para devolver al viñedo de Cangas su esplendor de antaño. Aparece entonces la Bodega de Monasterio de Corias inaugurada en el 2000, y referente de los vinos de Asturias, cuyas primeras elaboraciones tuvieron lugar en lo que hoy es el área de Spa/Wellness del Parador, hasta que se mudara a sus nuevas instalaciones en el año 2008.

Otra imagen de la expedición de Tertulia 17 en el interior de la bodega Monasterio de Corias, atentos a las explicaciones de Andrea (nuestra guía). Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

VITICULTURA HEROICA

La D.O. Cangas, pertenece a ese pequeño grupo de regiones vitivinícolas del mundo amparadas bajo el sello del CERVIN de zonas de “Viticultura Heroica”. Ello se debe a la dificultad que conlleva el cultivo de la vid en un área tan accidentada como Cangas. Se trata de una orografía escarpada, con colinas con más del 30% de pendiente, que en casos extremos llegan a ser del 80% y que obligan a realizar plantaciones en terrazas imposibles de mecanizar. Ello conlleva un cultivo de la vid 100% manual. Posee un clima extremo en comparación con las normales necesidades de la vid; con marcada influencia Atlántica y precipitaciones de unos 800mm, que obligan a continuos cuidados de las cepas como podas en verde, para aprovechar al máximo las escasas horas de sol y evitar al máximo las afecciones causadas por hongos debido a la humedad del ambiente. Se trata además de un cultivo minifundista, con fincas fragmentadas y esparcidas por toda la comarca, que producen rendimientos muy escasos debido al elevado contenido en minerales de sus suelos de pizarra y esquisto; en alturas superiores a 500m y donde se cultivan únicamente variedades locales inexistentes en otras partes del mundo como el Albarín Blanco, Verdejo Negro, Carrasquín y Albarín tinto.

Tertulianos y acompañantes, saliendo de la bodega visitada. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

ELABORACIÓN TRADICIONAL

Las limitaciones de la viticultura en Cangas convierten a Monasterio de Corias en una bodega única en el mundo. Su principal objetivo es la elaboración de vinos de la más alta calidad, pero además respetando la tradición vinícola de su región y el estilo de sus variedades y vinos. La producción total de la bodega con sus 4 variedades es de 60.000kg, llegando a producir según el año hasta 9 vinos diferentes:

  • Albarín Blanco: Grandiella Joven y Corias Guilfa FB.
  • Tintos varietales: Verdejo Negro, Albarín Tinto y Carrasquín.
  • Tintos de “coupage» varietai: Noviciu Joven, Finca Los Frailes Crianza, Guilfa, Wallaby.
Explicación de la guía, antes de la degustación de vinos. Foto Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

La vendimia se extiende durante aproximadamente 1 mes entre septiembre y octubre, siendo tardía y lenta para lo que es común en otras zonas del mundo, Esto se debe a las condiciones climáticas extremas en cuanto a humedad y temperatura; y a que cada variedad se recoge en su óptimo de madurez, siendo distinto en cada caso:

  • Verdejo Negro madura antes
  • Albarín Blanco y Tinto, tienen una maduración intermedia
  • Carrasquín, de piel más gruesa madura en último lugar

La recogida se realiza en cajas de 15 kg, llevándose a cabo una doble selección de la cosecha La primera (la de los racimos) en el viñedo, la segunda más detallista y de granos de uva en la mesa de selección de la bodega.

Expedicionarios en la cata de vinos. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Cada variedad se vinifica por separado en pequeñas partidas que no sobrepasan los 3.500kg. A su entrada a la bodega la uva macera en frío de 2-3 días donde el mosto extrae de los hollejos (piel de la uva) los característicos aromas de la variedad, y tras ese periodo, se deja que la temperatura vaya subiendo paulatinamente para que comience la fermentación alcohólica, que durará unos 21 días. En el caso de los vinos blancos, la separación de mosto/hollejo ocurre antes de la fermentación, y el líquido fermenta por separado; y el en caso de los tintos, la fermentación de mosto y hollejos es conjunta para continuar extrayendo componentes beneficiosos de la piel de la uva durante la fermentación. Tras el fin de la fermentación, los hollejos se separan del vino, llevándose el bagazo sólido a destilar y obtener así el aguardiente de orujo de Monasterio de Corias, mientras que el vino recién fermentado, pasa unos 20 días más en depósito realizando la fermentación maloláctica (que suaviza y afina su carácter) antes de entrar a barrica.

Otra imagen de la cata del vino. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

CRIANZA EN BARRICA

Monasterio de Corias, cuenta con una sala soterrada que actualmente dispone de 60 barricas en unas condiciones óptimas de temperatura y humedad, que ronda los 12°C y 70% HR durante los 365 días del año y con variaciones mínimas para el vino entre invierno y verano. Su parque de barricas cuenta con orígenes de la madera que van desde el roble francés, americano y húngaro hasta el roble australiano con que se elabora el vino “Wallaby». Además, actualmente ha hecho las primeras reservas de cupos de madera de castaño y roble Cantábrico, para llegar a ser en los próximos 2 años, la primera bodega en producir un vino 100% asturiano. Dispone actualmente de barricas de diferentes tamaños (entre 225,300 y 500L) y con las que se hace la crianza de los distintos vinos, pasando estos una media de 9 meses en barrica durante los cuales afinan y pulen su carácter, hasta entrar en la segunda fase de crianza, la botella.

Expedicionarios en las instalaciones de la bodega. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

CRIANZA EN BOTELLA

Monasterio de Corias ha observado durante las últimas décadas la evolución de sus vinos en botella y ha visto que, por su marcada acidez, son vinos de larga guarda donde casi tan importante o más que la crianza en barrica, lo es la crianza en botella. Dispone para ello de una sala botellero con capacidad para 60.000 botellas, donde sus vinos pasan al menos 12 meses, consiguiendo con ello alcanzar perfiles aromáticos mucho más complejos, y gustos mucho más armoniosos y pulidos antes de su salida al mercado. Y más a medida que el tiempo pasa.

Placa a la entrada de la bodega «Monasterio de Corias. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

No quiero dejar pasar la ocasión antes de seguir, de felicitar y agradecer a nuestra guía Andrea el buen trabajo realizado, las interesantes y amenas explicaciones y la dedicada atención a Tertulia 17 «NUESTAS MÁS SINCERAS GRACIAS». Después de la agradable y buena visita guiada por Andrea, no dirigimos al restaurante, ya en el casco urbano de Cangas de Narcea, nos dirigimos al Restaurante Sidrería Narcea. C/ Dos Amigos, 12 Cangas de Narcea.

EL RESTAURANTE

Para la ocasión Tertulia 17 tenía contratado el siguiente menú:

ENTRADAS: Embutidos Caseros.

PRIMER PLATO: Sopa de Marisco.

SEGUNDO PLATO: Pierna de cabrito al Horno.

POSTRES: De la casa.

BODEGA: Tinto de Rioja crianza – Cosechero de cangas de Narcea. Blanco: Posederos – Agua.

Tertulianos y tertulianas en el restaurante. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Buen restaurante, buenas viandas, buena atención de sala y buena dirección y gerencia. Un local hostelero muy recomendable si visitan Cangas de Narcea y quieren degustar las especialidades de la zona. «NUESTRAS FELICITACIONES A JAVI Y SU EQUIPO POR EL TRATO Y ATENCIÓN DISPENSADO A TERTULIA 17»

Imagen de la entrada del restaurante extraída del la web Tripadvisor y de los gerentes de local hostelero (Javi y mujer). Imagen extraída de El Comercio.

Ya entrada la tarde nos dirigimos al museo del vino en la C/ San Tirso, 9. Cangas del Narcea, en esta ocasión la guía del museo Carmen (confió en no equivocarme), de la oficina de turismo del Ayuntamiento de Cangas de Narcea. Siguiendo la línea del día, y de las buenas atenciones, a la expedición de Tertulia 17 la atendió en dos grupos, ya que a ser cerca de 30 personas eran muchas para una sola visita.

El museo del vino pretende dar un paseo por la historia, la cultura y la tradición del vino de Narcea, en la comarca de Las Fuentes del Narcea. Fuente: Museo etnográfico del vino de Cangas de Narcea.

MUSEO DEL VINO

Visita interesante y bonita, aunque muchas cosas eran repetidas de la visita de la mañana, no obstante, la guía y su experiencia, la hicieron muy amena y cultural. En el Museo del vino se pueden ver cosas increíbles como un lagar de vino con una viga de castaño del año 1579, cuyo peso se aproxima a las 4 toneladas. (se trasladó a Cangas de Narcea en 1887, bajándola por el río al museo, por ser la mejor manera de manejar una viga de tales dimensiones), su ubicación (el local), hubo de realizarse después de montar el lagar, ya que la enorme viga impedía ubicarla en el lugar pensado para la muestra.

La expedición en el Museo del vino, atendiendo las explicaciones de nuestra guía Carmen. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Gracias al Catastro del año 1752 del Marqués de la Ensenada en Cangas de Narcea, se sabe que había 68 lagares para hacer vino en Cangas y que estos lagares estaban hechos íntegramente con madera y se componían de “una sola viga”. En el extremo de la viga llevaban un contrapeso de piedra sujeto con un fuso o tornillo con el que se elevaba el contrapeso.

Viga del lagar de Cangas de Narcea. Fuente: Tous pa Tous.

Eran, sin lugar a duda, similares a los que hoy pueden verse en el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, y a otros que todavía existen en Asturias y que se empleaban para exprimir la manzana y hacer sidra, como uno que ese expone en el Museo del Pueblo de Asturias, en Gijón. Este tipo de lagar, conocido como “prensa de tornillo móvil y contrapeso”, estuvo muy extendido y está perfectamente documentado por la arqueología en época romana. Otra curiosidad del museo es una barrica hecha de castaño de una sola pieza (vaciaron el tronco para hacer una barrica).

La expedición de Tertulia 17, a la entrada del Museo del vino. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

El Museo del Vino de Cangas (financiado por el Principado de Asturias con Fondos Europeos), se encuentra ubicado en el barrio bodeguero de Santiso, abrió sus puertas en Julio de 2010 con el objetivo de crear un equipamiento que transformó el antiguo edificio en un conjunto arquitectónico que emula una cesta o maniega, y la divulgación de la cultura del vino en una zona en la que la actividad vitivinícola se ha conservado excepcionalmente. El edificio se compone de seis zonas temáticas divididas en dos salas donde el visitante se hace conocedor de los trabajos de la viña, la historia de la viticultura heroica de esta zona del suroeste de Asturias, el porqué, de su denominación de origen protegida (DOP) y de los trabajos que se realizan en los viñedos y las fechas para cada proceso.

Tertulianos y acompañantes en la zona del museo donde se encuentra la Viga de castaño del año 1579 y cerca de 4 toneladas. Foto: Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

La historia del vino en Cangas del Narcea se remonta a la Edad Media. Los viñedos formaban parte de los dominios de Cangas desde el siglo IX, y un siglo después de la fundación del Monasterio de Corias, dos abades, Juan II y Pedro II, comienzan a dedicarse a ello de forma plena, con una promoción continua en el tiempo.

Nuestro compañero tertuliano Pepe Luis simulando beber de una barrica (botijo) de madera de castaño y en la otra imagen una barrica construida de una sola pieza de castaño vaciada para hacer la barrica. Fotos de Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

Para finalizar decir que fue una visita cultural muy bonita y provechosa (sobre todo para los interesados en la historia). Lugares cargados de historia, gentes agradables y acogedoras y un lugar de la geografía asturiana para no dejar de visitar de vez en cuando. La verdad es que el que suscribe estos textos, con esta zona del occidente asturiano, quizá no sea muy objetivo, ya que le tengo un cariño especial desde hace muchos años y además tengo muy buenos amig@s en la zona. Una vez más Tertulia 17 cumple sobradamente con las expectativas y los tertulianos asistentes y sus invitados, disfrutaron de un día inolvidable. Muchas gracias Carmen (nuestra guía), por la atención prestada a Tertulia 17.

Algunos tertulianos e invitadas disfrutando de las instalaciones del Museo del vino. Fotos de Santiago Iglesias Armada. Tertulia17.

AGRADECIMIENTOS:

*.- EMPRESA FERGUBUS. (Adriana)

*.- BODEGA DEL MONASTERIO DE CORIAS (especialmente a nuestra guía “Andrea”)

*.- RESTAURANTE SIDRERÍA NARCEA. (Gerente, Javi y equipo)

*.- OFICINA DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE CANGAS DE NARCEA.

*.- MUSEO DEL VINO DE CANGAS DE NARCEA. (especialmente a nuestra guía “Carmen”)

*.- MI BUEN AMIGO, PANDI RIESCO (por las gestiones adelantadas con diferentes entidades para la visita de Tertulia 17 a Cangas de Narcea.).

Fuso y contrapeso del lagar de la bodega del Museo del Vino de Cangas. Fuente: Tous pa Tous.

Autor: Juan José Menéndez Fernández. (Pte. Tertulia 17).

Tertulia 17.