Archivo de la categoría: Visitas culturales

TERTULIA 17 EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE OVIEDO

Miembros de Tertulia 17 a la entrada del museo. Tertulia 17

En esta ocasión la visita cultural de TERTULIA 17 se dirigió a la ciudad de Oviedo para realizar una visita guiada al MUSEO DE BELLAS ARTES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

La fachada de museo en la calle Velarde de Oviedo. Wikipedia.

El MUSEO DE BELLAS ARTES se encuentra en el corazón de la ciudad (junto a la catedral de Oviedo), ocupando tres históricos edificios de la ciudad de Oviedo: el Palacio de Velarde, la Casa de Oviedo-Portal y la ampliación en la Casa de Solís-Carbajal, en las calles de la Rúa y Santa Ana. El BELLAS ARTES es la principal pinacoteca del Principado de Asturias y una de las colecciones de España más interesantes. La colección está formada por los fondos históricos de la comunidad autónoma y de diversos legados y donaciones realizadas por particulares y empresas a lo largo de su historia.

Tertulianos atentos a las explicaciones del guía de la exposición de Joaquín Sorolla D. Alfredo Rodríguez Iglesias. Tertulia 17

Cuando el MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS abrió sus puertas el 19 de mayo de 1980, la pinacoteca contaba en aquel momento con siete salas en las que se exponían un total de 78 obras. Esos fondos inaugurales procedían de la extinta Diputación Provincial, en donde confluyeron la colección de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos Artísticos, la del antiguo Museo de la Academia Provincial de Bellas Artes de San Salvador, los depósitos del antiguo Museo de Arte Moderno y los de la Comisaría General de Patrimonio Artístico Nacional, tal y como asegura su conservador-jefe de Arte Antiguo, Gabino Busto Hevia. Aparte, se expusieron las adquisiciones de la propia Diputación, «especialmente» de lotes «muy selectos» de los artistas asturianos Evaristo Valle y Nicanor Piñole.

Secretos de Asturias: “el Museo de Bellas Artes de Asturias”, en Oviedo. Fundación Caja Rural de Asturias. Canal Prestosu. YouTube

El MUSEO cuenta en la actualidad con «una de las mejores colecciones públicas de arte de España», integrada por un total de 18.000 obras aproximadamente. De estas, 2.246 son pinturas y 603 esculturas. Unos fondos a los que hay que sumarles «las nutridas» colecciones de dibujos, estampas, carteles (en gran parte cinematográficos), fotografías y artes aplicadas (especializadas en vidrio y loza).

Los tertulianos en la sala de Sorolla. Tertulia 17

El BELLAS ARTES posee alguna de las colecciones pictóricas más valiosas del país. Una cuidada selección, basada en la excelencia y maestría de artistas y obras, supone una recopilación que abarca desde el siglo XIV hasta el presente. Uno de los mayores atractivos del MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS es que alberga numerosas obras de algunos de los pintores europeos e internacionales más relevantes de los últimos siglos.

SEl “Apostolado” de El Greco del Museo de Bellas Artes de Asturias. La Voz de Asturias. Museo de Bellas Artes de Asturias.

Son varias las obras expuestas en el MUSEO DE BELLAS ARTES que llaman la atención del visitante. No obstante, las que por lo general acaparan todas las miradas son los grandes retablos, las piezas del Greco el “APOSTOLADO COMPLETO DE EL GRECO”, conocido como Apostolado de San Feliz o Apostolado de Oviedo, por el marqués a quien perteneció; uno de los tres existentes en el mundo (los otros dos están en Toledo), o de artistas como Zurbarán, Murillo, Ribera, Carreño, Meléndez o Goya.

Vista de la exposición Pinceles llenos de sol. Fondos de Sorolla en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Museo de Bellas Artes.

TERTULIA 17 visito el MUSEO DE BELLAS ARTES en la ciudad Oviedo el jueves 18 de abril de 2024. Fue una visita guiada y dirigida a conocer la exposición “PINCELES LLENOS DE SOL”, fondos del pintor valenciano JOAQUÍN SOROLLA BASTIDA (Valencia, 27 de febrero de 1863-Cercedilla, 10 de agosto de 1923). La visita fue guiada por D. ALFREDO RODRÍGUEZ IGLESIAS (licenciado en Historia del Arte) y miembro de la ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE OVIEDO, el cual nos dio explicaciones de toda la obra visitada, de manera muy profesional y exquisitamente amable.

Alfredo Rodríguez, Kike y Ángel Baragaño. Tertulia 17

Una visita realmente inolvidable que a buen seguro intentaremos repetir (nos queda mucho que ver en el MUSEO). Los tertulianos asistentes disfrutamos muchísimo de la visita y aprendimos algo sobre la obra del artista JOAQUÍN SOROLLA.

Imagen de los tertulianos en el salón de Sorolla. Tertulia 17

AGRADECIMIENTOS:

*.- ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DE BELLAS ARTES

*.- MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS

*.- GUÍA EN LA EXPOSICIÓN D. ALFREDO RODRÍGUEZ IGLESIAS.

Otro momento de la Visita. Tertulia 17

Las visitas culturales de TERTULIA 17 son de lo más atractivo dentro de las actividades anuales de nuestra asociación.

Llegando al final de los fondos de Joaquín Sorolla. Tertulia 17

Los tertulianos agradecemos siempre este nexo de conexión con la cultura y llevamos siempre (a todos los lugares que visitamos), “MUY ORGULLOSOS” el nombre de nuestra asociación TERTULIA 17” y el de nuestra ciudad “MIERES”.

Tertulianos durante la visita. Tertulia 17

TERTULIA 17.

Tertulia 17 en Luarca (17 de junio de 2023)

Nuestro guía Nike y Tertulia 17 de Mieres, posando para la historia en el Bosque-Jardín de la Fonte Baixa. Luarca (Asturias). Foto: Nike. ©Foto Tertulia 17 de Mieres.

Es complicado hacer una selección de lugares bonitos de Asturias. Aun así, Tertulia 17 de Mieres se esfuerza cada año por conocer los rincones más bonitos de este PARAÍSO NATURAL. Que hemos visitado sitios “únicos y espectaculares” en un hecho irrefutable en esta asociación cultural y gastronómica mierense.

Llegada de la expedición a las inmediaciones del Bosque-Jardín de la Fonte Baixa. ©Foto Tertulia 17 de Mieres.

Casi siempre dejamos una pequeña muestra en nuestra web y redes sociales de los diferentes paisajes y arquitecturas que visitamos, tanto modernas como antiguas, que nos encontramos en este territorio del noreste de España. En esta ocasión el lugar escogido fue en Luarca.

Tertulia 17 de Mieres iniciando el recorrido guiado. © Tertulia 17 de Mieres.

Luarca /Ḷḷuarca ​ es una apacible villa marinera, que fue un importante puerto pesquero desde la Edad Media, y que conserva muchos vestigios de ese glorioso pasado: antiguos barrios, los restos de una fortaleza, la Mesa de Mareantes y Navegantes, puentes con leyenda, o palacios y casas blasonadas. Por si esto fuera poco, También vio nacer al Premio Nobel de Medicina, Severo Ochoa, y de él conserva muchos recuerdos en la villa.

La villa de Luarca desde el Jardín de La Fonte Baixa. © Tertulia 17 de Mieres.

Por supuesto, los alrededores de la Villa Blanca son una fuente de gratos descubrimientos, y en esta ocasión Tertulia 17 de Mieres visitó dos lugares increíbles, el primero de ellos; uno de los botánicos más grandes y exóticos de toda Europa y el segundo: un Parque a medio camino entre la Tierra y el Cosmos, hablamos de:

  1. «Los jardines de la Fonte Baixa: el mayor Jardín Botánico privado de Europa»
  2. «El Parque de la Vida, un espacio de divulgación científica único»
Una zona del Bosque-Jardín de La Fonte Baixa. © Tertulia 17 de Mieres

Los jardines de la Fonte Baixa.

Para la visita a este bosque-jardín, Tertulia 17 de Mieres, contó con la ayuda inestimable de nuestro guía, Nike (Guía Oficial Bosque-Jardín de la Fonte Baxa). Una vez que te adentras en este bosque jardín, seguro que se te viene a la memoria alguno de esos cuentos que leíamos de niñ@s.

Expedicionarios de Tertulia 17 de Mieres, delante del hueco de los deseos. © Tertulia 17 de Mieres.

Uno de los grandes tesoros ocultos de Luarca/Ḷḷuarca.

El tesoro al que referimos y no pueden dejar de visitar, son los cada vez más populares Jardines de la Fonte Baixa, el «paraíso en la tierra» que construyeron José Rivera de Larraya, V Marqués de San Nicolás de Nora y cofundador de ‘Panrico’, y Rosalía Pardo, su segunda esposa.

Miembros de la expedición, atentos a las informaciones del guia Nike. © Tertulia 17 de Mieres

Estos jardines nacen de una gran historia de amor: la del marqués de San Nicolás de Noras, José Rivera y Larraya, que un día apareció por Luarca/Ḷḷuarca y se enamoró literal y absolutamente del lugar donde hoy viven árboles, arbustos y plantas del mundo entero, algunas de ellas con historias increíbles como de cuento fantástico. Más de 20 hectáreas, que se extienden por un territorio espectacular.

Tertulianos durante el recorrido. © Tertulia 17 de Mieres

José Rivera de Larraya comenzó esta aventura a finales de los 80, principio de los 90 del siglo pasado. Vivió su esplendor 20 años, hasta que la crisis del 2008-2010 y sus consecuencias cambiaron las circunstancias y llegó el lento deterioro. Ahora, una década después, mientras los humanos estábamos encerrados, este jardín fue recuperado de las sombras que lo ahogaban. El resultado es un lugar increíble, con el señorío y la pátina que presta la humedad atlántica y cantábrica a todo lo que envuelve.

Una zona del «fabuloso» bosque-jardín. © Tertulia 17 de Mieres

No hay debate sobre la belleza de lo que fue publicado como el jardín botánico privado más importante de Europa. Azaleas, rododendros, camelias, hortensias… se dibujan en este “fabuloso” bosque-jardín, en el que crecen especies de todo el mundo que nunca antes se habían desarrollado fuera de su hábitat natural.

Curiosidad con toque romántico en el jardín. © Tertulia 17 de Mieres

Por si esto fuera poco, el jardín cuenta a cada paso con piezas y antigüedades de gran valor artístico, traídas desde distintos lugares del mundo, principalmente de Europa y España. Columnas romanas, la puerta de un convento, un humilde escaño de la Asturias rural, un mascarón de proa, una fuente que perteneció a la Casa de Alba y muchas más curiosidades, te sorprenderán en el maravilloso paseo por los Jardines de la Fonte Baixa donde, además, tendrás la oportunidad de disfruta de un guía de excepción como “Nike” que, con sus explicaciones botánicas, es una de las razones para que os deslumbre este milagro de la naturaleza.

Nuestro tesorero santiago en el «bosque Jardín de La Fonte Baixa», con Luarca al fondo. © Tertulia 17 de Mieres.

Antes de despedirnos de este milagro natural, no podemos dejar pasar la ocasión meter la mano en el «hueco de los deseos», flanqueado por dos esculturas inglesas «de época victoriana». Créanme, “LUGAR PARA VISITAR UNA Y MIL VECES”

El hueco de los deseos, donde se cree que, pienses un deseo, mentalmente, lo metes en tu puño, metes la mano el hueco hasta el fondo y abres el puño para soltarlo, se te cumple lo pedido. © Tertulia 17 de Mieres

La Comida.

El lugar escogido por Tertulia 17 de Mieres para reponer fuerzas después de una intensa mañana fue el Restaurante Villuir. No hay pérdida, el restaurante es fácil de encontrar, está situado en la carretera nacional nº 634, km 509 de Luarca.

Tertulianos, con Jorge (el conductor), reponiendo fuerzas. © Tertulia 17 de Mieres.

Es un restaurante que se enorgullece de su cocina. Cuenta con un menú generoso y ofrecen una cocina basada en la comida de otras cocinas españolas. Si lo visitais, quedaros con buen sabor de boca pidiendo su arroz caldoso y su bien preparado cachopo.

Otra mesa de tertulianos. © Tertulia 17 de Mieres

Buena atención de sala, los camareros y camareras con profesionalidad en el servicio y precios justos. No hay duda de que os agradará su ambiente y su decoración. El restaurante invita al disfrute de una larga tertulia de sobremesa y al regocijo de su terraza

Mesa de Tertulianos en el Restaurante Villuir. © Tertulia 17 de Mieres

Quédense con el nombre: “RESTAURANTE VILLUIR. UN LUGAR PARA DISFRUTAR DE BUENA COCINA”

Más tertulianos, en la mesa. © Tertulia 17 de Mieres

Tertulia 17 escogió el siguiente menú:

ENTRADAS: Pastel de Cabracho y croquetas.

PRIMER PLATO: Arroz Caldoso.

SEGUNDO PLATO: Cachopo.

POSTRES: De la casa.

El Parque de la Vida

Dirigido por Luís Laria, el Parque de la Vida, es un complejo museístico referente en actividades de divulgación científica, desde el mundo animal y el espacio, situado en una parcela de 32.000 m² en La Mata (Luarca).

Parque de la Vida. © Tertulia 17 de Mieres.

El Parque desarrolla la actividad en unos 750 m2 de exposiciones interiores que comprenden las áreas sobre la vida en sus múltiples facetas que resulta sorprendente. De pronto no sabes si estás en el planeta Tierra, o si has emprendido un viaje espacial. Y tan pronto estás contemplando el firmamento, como buceando en los océanos, y viajando a las profundidades abisales.

Zona del Parque de la Vida.© Tertulia 17 de Mieres.

En este complejo museístico, de divulgación científica y gracias al trabajo «denodado y constante» que tienen con los investigadores, el Parque de la Vida posee “singularidades” y “trabajo conciencia” lo que los ha llevado a poseer en la actualidad hasta 14 variedades de la información de la vida. “Desde el espacio, hasta el océano, pasando por la tierra y por cualquiera de los demás ámbitos a nivel biológico o geológico”.

Fósiles en el Parque de la Vida. © Tertulia 17 de Mieres.

Tertulia 17 de Mieres visitó (con guía), los siguientes espacios divulgativos del Parque:

  • Planetario
  • Polvo de estrellas
  • Camino a la Vida
  • Fósiles
  • Laboratorio
  • Caza de la ballena
  • Evolución de los cetáceos
  • Cefalópodos del mundo
  • Astronáutica
Embrión de delfín. © Tertulia 17 de Mieres.

Puedes ver curiosidades como la colección de cefalópodos del mundo en la que encontrarás desde el más pequeño hasta el más grande del mundo, También verás los bigotes de un embrión de delfín y entrarás dentro del fuselaje de un cohete espacial de verdad.

Las serpientes que nos mostraron. En la imagen de abajo, Santiago y Clementina con dos especies diferentes © Tertulia 17 de Mieres.

Durante la visita hubo una experiencia única y asombrosa, el momento que sacaron las serpientes (de diferentes especies) a la expedición de tertulianos. Todos los participantes de la visita las pudieron coger y tocar los reptiles. Pocas veces se tiene la ocasión de vivir un momento así.

Caza de la ballena. © Tertulia 17 de Mieres.

Agradecimientos.

Para finalizar este artículo, Tertulia 17 de Mieres, quiere agradecer el esfuerzo y atenciones a:

Nuestro guía en el «bosque Jardín de La Fonte Baixa», Nike. Imagen extraída de su Facebook: Nosolojardines.

¡GRACIAS NIKE!; nuestro guía en el Bosque-jardín de La Fonte Baixa, por hacernos una visita animada y de mucho valor cultural con sus explicaciones, además de ser muy educado, amable y cercano.

Restaurante Villuir. Turismo Luarca.

¡GRACIAS! AL RESTAURANTE VILLUIR Y SU EQUIPO; por su buena cocina, la profesionalidad, educación y respeto que dispensaron a la expedición de Tertulia 17 de Mieres.

Luis Laria, en el Parque de la Vida. Foto. A. M. S. La Nueva españa.

¡GRACIAS! A LUIS LARIA Y SU EQUIPO; por las atenciones y acompañamiento guiado a las instalaciones del Parque de la vida.

Uno de los expositores del Parque de la vida. © Tertulia 17 de Mieres.

Finalizada la visita, algo cansado y con calor, retornamos al autobús para volver a Mieres. Regresamos relajados y con la agradable sensación de haber disfrutado de una jornada inolvidable en compañía de buenos amig@s y sabiendo, que a buen seguro. repetiremos visita.

Tertulia 17 de Mieres en el «Bosque-Jardín de La Fonte Baixa». © Tertulia 17 de Mieres.

TERTULIA 17 DE MIERES

TERTULIA 17 DE MIERES EN EL CASTRO DE COAÑA (sábado 26 de noviembre de 2022)

Castro de Coaña. Foto: Ángel villa Valdés.

La visita al Castro de Coaña se había programado en el verano del 2022 y era algo que esta asociación tenia pendiente desde hace tiempo. Ahora que vivimos inmersos en “la economía de las experiencias”, en todos los sectores e industrias, visita cultural como la realizada el sábado 26 de noviembre de 2022 al mencionado castro, marcan a todos/as los componentes de la expedición y profesionales que nos acompañaron, con el sello de “excelente o excelencia”.

Vista ejemplar del castro. Foto. Tertulia 17.

Estas experiencias hacen del tiempo de ocio una vivencia única y memorable. Y eso es lo que ocurrió en esta salida cultural al castro de Coaña. Además, tuvimos la fortuna de contar con un gran guía y amigo de Tertulia 17 de Mieres, como el arqueólogo Ángel Villa Valdés, este, nos habló de la historia del lugar, de su arquitectura, de sus habitantes y de su arte. Además de la profesionalidad del personal que atendió amablemente en todo momento a los integrantes de la expedición. Se resume, en una palabra: ¡¡MEMORABLE!!

Iniciando la visita y explicación de Ängel Villa a tertulianos. Foto: Tertulia 17.

El texto que trascribo a continuación es de un breve artículo de Ángel Villa Valdés publicado hace algunos años en La Voz del Occidente, un periódico editado con mucho mérito desde Luarca por David Piñeiro, por desgracia recientemente fallecido (el enlace con la publicación). El artículo se centra en la importancia del yacimiento y cómo se consolidó su prestigio y lo que de él vamos sabiendo.

Identificación y leyenda del castro.

SOBRE LA ANTIGÜEDAD DEL CASTRO DE COAÑA: PUNTO FINAL PARA UN DEBATE

El castro de Coaña o, como bien debiera denominarse, El Castelón de Villacondide es el yacimiento arqueológico más popular de cuantos han sido excavados en Asturias. El evocador paisaje de sus ruinas es hoy uno de los paisajes arqueológicos más sugerente, amables y expresivos entre los que pueden visitarse en España. Tal condición no es casual, como no suelen serlo estas cosas relacionadas con el la calidad y reconocimiento de ciertos lugares arqueológicos, pues para que así sucediera hubieron de concurrir circunstancias muy especiales y, paradójicamente, casi desconocidas para la mayor parte de los asturianos.

Recreación de Coaña, según García y Bellido.

En 1876, cuando la Arqueología apenas habían empezado a definirse en Europa como disciplina científica, José María Flórez y González, natural de Cangas del Nancea, erudito, poeta en asturiano e inquieto investigador, emprendió la arriesgada tarea de averiguar la naturaleza de las ruinas emergentes en una discreta colina que se alzaba sobre el arroyo de Xarriou, en el concejo de Coaña.

Vista del castro. Foto: tertulia 17 de Mieres

Los planteamientos metodológicos de su empresa estarían hoy, de haber nacido D. José María en Dorchester o Tours, citados en todo manual de Historia de la Arqueología que como tal se tuviere, pero… nació aquí y ya saben ustedes lo que acostumbramos a pensar de los nuestros. Con independencia del éxito que el trabajo del erudito cangués llegó a disfrutar, lo cierto es que sus excavaciones pusieron al descubierto varias docenas de construcciones que interpretó como parte de una fortificación de época romana. Aquellas campañas decimonónicas pusieron fin a la actividad arqueológica en Coaña hasta más de medio siglo después. Y es que el estudio de los castros en Asturias es una historia de rupturas y discontinuidades que impidieron, durante décadas, la consolidación de equipos y líneas de investigación serias. Coaña es en muchos aspectos el mejor ejemplo de la evolución de nuestra Arqueología en todos estos ámbitos y, en esto del borrón y cuenta nueva, también.

Otra vista del Castro. Foto: Tertulia 17.

Finalizada la Guerra Civil, D. Juan Uría Ríu convenció a D. Antonio García y Bellido del interés de aquellas ruinas a orillas del Navia de tal forma que a partir de 1939 y durante varios años se retomaron las excavaciones en el castro. Fue éste, sin duda alguna, el acontecimiento clave en la historia de la investigación arqueológica de Coaña y Antonio García y Bellido el artífice del renombre y difusión internacional de El Castelón de Villacondide. Como muy bien relata María Paz García-Bellido, hija el insigne arqueólogo e investigadora del CSIC, ahora retirada, las razones que animaron su interés por Coaña deben explicarse en el contexto de la dinámica científica europea de la época, orientada también en la Península Ibérica, hacia la definición de un mapa étnico y cultural en cuya elaboración, el estudio de la cultura material de los pueblos adquiría un protagonismo creciente.

Sauna castreña. Fot: Ángel Villa.

En este sentido, una de sus grandes aportaciones fue la búsqueda de la definición del substrato prerromano, que conectaba el ámbito astur con Galicia y Portugal creando un espacio territorial y cultural “céltico”, según su propia definición, pero constituido sobre un fondo racial anterior y cuyos rasgos principales perduraron tras la conquista romana, adaptándose a la nueva situación. Los trabajos de García y Bellido y Uría Ríu aportaron nuevos e interesantísimos datos sobre el urbanismo general del poblado. Descubrieron e interpretaron el primer “monumento con horno” conocido en Asturias, la primera de las célebres saunas castreñas, al que pronto habrían de seguir dos edificios similares exhumados en el vecino castro de Pendia. Nunca dudaron del origen prerromano del poblado si bien los argumentos de orden arqueológico documentados mostraban una poderosa ocupación durante el siglo I d.C.

García y Bellido con Uría. Coaña 1940-1942

A partir de entonces, García y Bellido, cuyo prestigio profesional era internacionalmente reconocido convertirá el castro de Coaña en una referencia más o menos constante en su prolífica obra. Sus artículos sobre las excavaciones y, fundamentalmente, los magistrales dibujos donde recreaba el aspecto original del castro instituyeron Coaña como la imagen más representativa de los poblados fortificados de la protohistoria peninsular y elevaron el castro asturiano a categoría de símbolo arqueológico.

Tertulianos recorriendo el castro siguiendo a Ángel Villa. Foto: Tertulia 17.

Las intervenciones posteriores (Francisco Jordá 1959-1961; Jordá y José Luis Maya 1982; Carrocera 1985-1994) aunque afectaron a espacios ya excavados o de extensión muy reducida fueron, sin embargo, afianzando paulatinamente la idea de que lo castreño en esta zona de Asturias había sido un fenómeno tardío promovido por Roma tras la conquista. De esta forma, tras más de dos siglos de excavaciones, se extendió la idea de que el castro de Coaña era un asentamiento de cronología romana y científicamente agotado. Pero nada más alejado de la realidad.

Restos de edificación del castro. Foto: Ángel Villa.

Las excavaciones, retomadas en 2007, bajo la dirección compartida de Alfonso Menéndez Granda y quien suscribe, aportaron una visión muy diferente de la historia de Coaña con resultados que reivindicaban, ahora con pleno refrendo arqueológico, lo propuesto por García y Bellido y Uría Ríu en 1940. Se comprobaba ahora la enorme antigüedad del poblado, cuyas murallas había y estaban en pie cinco siglos antes de la llegada de Roma, y la originalidad de algunas de sus creaciones arquitectónicas más genuinas como su abigarrada arquitectura doméstica o las célebres saunas rituales en uso en plena Edad del Hierro. Así pues, el Castro de Coaña es hoy, con su poderosa imagen, un testimonio privilegiado de nuestra Edad del Hierro y el más representativo y sugerente símbolo de los pueblos que, dos mil años atrás, protagonizaron la entrada de Asturias en la Historia.

Fuente: Ángel Villa Valdés, Museo Arqueológico de Asturias.

Restos de edificación del castro. Foto: Tertulia 17.

Poco más se puede decir del privilegiado castro visitado por Tertulia 17 de Mieres.

No podía finalizar este artículo sin mostrar el agradecimiento de Tertulia 17 de Mieres a nuestro buen amigo y extertuliano, Ángel Villa Valdés por la “magistral lección” sobre el Castro y sus instalaciones y la amabilidad con la que nos recibió. Así mismo y de la misma manera, nuestro agradecimiento a la Dirección General y Jefatura de Servicio, por habernos gestionado la entrada gratuita para el grupo y por el trato exquisitamente amable y profesional del personal de atención al público en Coaña.

Expedición de Tertulia 17 de Mieres en las ruinas del Castro de Coaña y atentos a las explicaciones de Ángel villa. Foto: Tertulia 17 de Mieres.

¡¡MUCHAS GRACIAS A TODOS/AS!!

Vista del puerto de Puerto Vega. Foto: Tertulia 17.

COMIDA EN PUERTO VEGA

El restaurante escogido para el evento gastronómico fue en la localidad de Puerto Vega, en concreto en el RESTAURANTE SIDRERÍA CASA JORGE.

Restaurante Casa Jorge en Puerto Vega. Foto: Restaurante Jorge.

Se había escogido para la ocasión el siguiente menú:

Entradas de la casa.

Entrada de mejillones en salsa. Foto: Tertulia 17.

Paella de Marisco

Paella de Marisco. Foto: tertulia 17.

Postres de la Casa

Los tertulianos en la comida. Foto: tertulia 17.

Vino de Rioja y blanco albariño.

Otra perspectiva del comedor. Foto: Tertulia 17.

Todo bien, quizás el comedor algo reducido para el grupo expedicionario, pero aceptable y un sitio a visitar para aquellos que les guste el arroz con marisco. La atención del equipo del restaurante, agradable y correcta.

Otra imagen del comedor. Foto: Tertulia 17.

Dentro del programa de Tertulia 17 de Mieres, estaba prevista la visita al museo etnográfico del mar de Puerto Vega. Acudieron aproximadamente la mitad de los expedicionarios, el resto se quedo en restaurante en una sobremesa alargada y cantarina. No dispongo de fotos de la visita al museo. Nada más que reseñar. Solo decir que viajes como estos y con esta calidad de Tertulianos y acompañantes es un lujo formar parte de Tertulia 17 de Mieres.

Tertulianos y acompañantes en las instalaciones y centro de recepción del castro de Coaña.

TERTULIA 17 DE MIERES.  

Tertulia 17 de Mieres en Comillas (Cantabria). 18 de junio de 2022

La expedición de Tertulia 17 de Mieres en el «Capricho de Gaudí.

El arte, la cultura y la gastronomía tienen cabida en Tertulia 17 de Mieres

Los integrantes del viaje cultural y gastronómico con el autobús que realizo el viaje.

Esta relación, cada vez más estrecha, queda patente con iniciativas como la vivida por Tertulia 17 de Mieres en la jornada del sábado 18-06-2022 en la localidad de Comillas (Cantabria). Una jornada lúdica, cultural y gastronómica, llena de buenas sensaciones. Estos viajes son de los que quedan grabados en la memoria y retina de todos los participantes. Esto fue lo que se vivió y se disfrutó en el viaje estival de Tertulia 17 de Mieres a la localidad cántabra de Comillas

Tertulia 17 de Mieres, atenta a las explicaciones del guía del Capricho de Gaudí

Angustiaba pensar en viajar el día antes del evento cultural (viernes 17 de junio de 2022), por la ola de calor que estaba asolando Asturias y Cantabria, alcanzando los termómetros temperaturas históricas en toda la zona cantábrica. Pero una vez más, la fortuna acompaño a Tertulia 17 de Mieres y el día fue muy aceptable de temperatura facilitando así el disfrute de una “magnifica” jornada.

Instantánea del grupo en los exteriores del capricho de Gaudí

Para esta ocasión se programaron dos vistas culturales:

  • El capricho de Gaudí.
  • Palacio de Sobrellano.

El evento gastronómico se realizó en:

  • Club de Golf de Rovacías de Comillas. Hotel Abba-Comillas golf.
El grupo en una de las estancias del Capricho de Gaudí.

La visita al Capricho de Gaudí estaba programada para las 12:30 horas, pero conozcamos una pequeña reseña de quienes eran el arquitecto Antoni Gaudí (1852-1926) y su propietario Máximo Díaz de Quijano (1841-1885).

La vida de un creador insaciable.

Exteriores del Capricho de Gaudí

Antoni Gaudí, fue un estudiante de ideas revolucionarias, profesional de éxito, devoto cristiano, genio incomprendido… Todas esas personalidades confluyen en la figura de Antoni Gaudí i Cornet (1852-1926), un hombre de fuerte carácter y firmes convicciones que, pese a sus orígenes modestos, dejó una huella imborrable en la turbulenta Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX y acabó convirtiéndose en uno de los grandes referentes de la historia de la arquitectura.

Santiago Iglesias y Clementina Carreño junto la estatua de Antoni Gaudí en los exteriores del Capricho de Gaudí.

La biografía del autor de obras maestras como la Sagrada Familia constituye el testimonio de una vida en constante cambio, marcada por episodios como el fracaso amoroso, las disputas profesionales, la muerte de sus seres queridos y los graves problemas de salud, sucesos traumáticos que contribuyeron a llevar a Gaudí a una dedicación obsesiva al trabajo que derivó prácticamente en su aislamiento social. Estas experiencias vitales, sumadas a las relaciones que el arquitecto mantuvo con algunas de las personalidades más destacadas de su época, fueron decisivas para la evolución de un creador irrepetible, al mismo tiempo que componen el fascinante retrato.

Antoni Gaudí i Cornet (1852-1926). Foto del libro: Biografía ilustrada de Antoni Gaudí

Sería imposible entender la casa visitada en su totalidad sin antes comprender a su increíble arquitecto. Precursor del modernismo español, era un amante del mundo natural; «todo está escrito en el gran libro de la naturaleza» es una de sus frases más conocidas y la que mejor nos deja entender la increíble pasión de este genio, la cual plasmó en todas sus obras. Es posiblemente uno de los más grandes creadores de todos los tiempos y es, en Comillas, donde nos encontramos un manifiesto de su genialidad. El Capricho de Gaudí. Es una de las pocas obras que se encuentran fuera de Cataluña, y aún quedaba mucho tiempo para que este joven Gaudí llevase a cabo algunas de sus creaciones como, por ejemplo, la Casa Mita o el Park Güell.

El propietario del Capricho de Gaudí. Máximo Díaz de Ouijano (1841-1885). Fotografía del libro: Biografía ilustrada de Antoni Gaudí

El Propietario del Capricho de Gaudí.

Máximo Díaz de Ouijano (1841-1885). Para entender esta casa visitada por tertulia 17 de Mieres hay que ponerse en la piel del primer propietario: Máximo Díaz de Quijano. Natural de Santander, hizo una gran fortuna en Cuba gracias a sus trabajos como abogado del I Marqués de Comillas, Antonio López y López. Es por eso que se le considera un indiano, nombre que recibían aquellas personas que viajaban desde España a América para ganar dinero.

Estancia con balcón del Capricho de Gaudí.

Era un joven burgués, intelectualmente inquieto, que llegó a colaborar con José María de Pereda gracias a sus dotes como pianista y escritor. Además de eso, también era periodista y un auténtico amante de la botánica y de los adornos exóticos. Todo esto se puede verse reflejado en el Capricho de Gaudí (720 m2 repartida en tres plantas). Esta casa, se considerada pequeña en comparación con otras casas indianas de la época, y es porque Gaudí, la diseñó solamente para Máximo, lo que nos indica que era soltero.

Detalle de ventanas musicales en Sala Interior de Capricho de Gaudí

El exotismo del Capricho de Gaudí

Leyenda en sala del Capricho de Gaudí.

Visita muy interesante y animada, que el guía en sus definiciones, se “esforzaba” en explicar todas las partes del Capricho al detalle. El edificio rebosa exotismo, está lleno de color y está perfectamente adaptado tanto a su dueño como a las necesidades del terreno. El girasol no es solo un elemento decorativo en esta casa, sino que da sentido a todo el edificio. Esta casa está construida para seguir al sol, para captar su luz. Las estancias se distribuyen y organizan en función de la posición que ocupan respecto al sol.

Vidrieras que esconden mensajes de la naturaleza. Abeja tocando la guitarra y mirlo tocando el piano.

El nombre de Capricho, que no lo puso Gaudí, se debe a la presencia de elementos tan fuera de lo común como la torre de inspiración persa, los originales trabajos en hierro forjado y esa mezcla constante de colores y materiales. Todo un capricho de la arquitectura se dijo en su época.

Atentos a las sensaciones del Capricho de Gaudí (Sala de música)

Todas las estancias son diferentes y cambian los artesonados de los techos, las decoraciones de los muros e incluso las carpinterías de puertas y ventanas. Además, en determinadas salas encontrarás unas vidrieras que esconden mensajes de la naturaleza. En los desvanes se ubicaban las habitaciones de los sirvientes y en ellas se ven los trabajos de carpintería y los envigados en forma de tijera. Visita muy interesante que complació ampliamente a los tertulianos y tertulianas.

Otra instantánea de la sala de la música. (María Jesús, Fernando Pintueles y Elias.

Palacio de Sobrellano, símbolo del esplendor de Comillas.

Palacio de Sobrellano en Comillas.

Esta localidad, asomada al mar cantábrico, está salpicada de sorprendentes palacios y casas solariegas, atesora arte en cada rincón. El Palacio fue ideado como residencia de verano para el Marqués de Comillas y la Familia Real. La construcción del Palacio se inició por encargo del I Marqués de Comillas, Antonio López y López, nacido en la villa cántabra, de la que salió para hacer las Américas.

El grupo de Tertulia 17 de Mieres atento a las explicaciones de la guía de Palacio de Sobrellano.

Allí le sonrió la fortuna hasta el punto de volver a España, donde se estableció en Cataluña, con riquezas suficientes como para, entre otras muchas iniciativas, afrontar la construcción en su tierra natal de esta notable construcción, que él no llegó a ver terminada. Antonio López encargó la construcción del Palacio a dos arquitectos catalanes, Joan Martorell y Cristóbal Cascante y Colón.

Miembros de la expedición de Tertulia 17 de Mieres durante la visita al Palacio de Sobrellano.

Además de los arquitectos, el Marqués trajo de Cataluña escultores, carpinteros y albañiles. Las obras comenzaron en 1882 y se prolongaron durante seis años. Si rodeamos el edificio, comprobaremos la abundancia de vanos en todas sus paredes, que contribuyen a la luminosidad interior del edificio.

Espectaculares escaleras del Palacio de Sobrellano.

Tiene una fachada muy espectacular, realizada con piedra de Carrejo, con galerías abiertas decoradas con arcaduras trilobuladas y columnata. Las columnas se concluyen con remates en forma de flor de lis, coronas o caballos alados. El edificio tiene 2000 metros cuadrados de extensión divididos en tres plantas.

Una de las salas del Palacio de Sobrellano

El Palacio ya no pertenece a la familia de Antonio López. El actual Marqués de Comillas, el IV, Alfonso Güel y Marcos, tataranieto de Antonio López, vendió el Palacio al Gobierno de Cantabria hace 35 años por una cifra simbólica de 420.000 €. Decimos que es una cifra simbólica porque había sobre la mesa una oferta mucho más sustanciosa, para hacer del Palacio un hotel de lujo. Sin embargo, el actual marqués prefirió perder dinero y venderlo al gobierno de Cantabria.

El grupo durante la visita al Palacio de Sobrellano

El hotel restaurante del encuentro gastronómico.

El grupo entrando en el Hotel-Restaurante Oyambre, en Abba Comillas Golf hotel

Tertulia 17 de Mieres para la comida del evento cultural, escogió un entorno espectacular, el Hotel-Restaurante Oyambre, en Abba Comillas Golf hotel. Cuidada restauración con todo lujo de detalles. Gastronomía selecta, en perfecto equilibrio entre variedad y calidad y apostando por una personalidad propia. Amplias instalaciones para la realización del evento gastronómico.

Aspecto de la mesa de comensales en una sala del restaurante Oyambre, en Abba Comillas Golf hotel.

En opinión del que suscribe (y creo hablar, por el resto del grupo), un buen equipo de profesionales y un servicio rápido e impecable que agrado ampliamente a los integrantes de la expedición de Tertulia 17 de Mieres. Para la ocasión se contrató el siguiente menú:

Ensalada de langostinos, mézclum y vinagreta de pimientos

Primeros a elegir.

  • Ensalada de langostinos, mézclum y vinagreta de pimientos
  • Carpaccio de bacalao con aceite de oliva y jugo de cítricos

Segundos a elegir.

Merluza rellena de marisco con velovie de cava.
  • Solomillo Wellington
  • Merluza rellena de marisco con velovie de cava
  • Rape grill con ajoarriero y patata panadera.
Rape grill con ajoarriero y patata panadera.

Postres a elegir

Macedonia de frutas de temporada
  • Macedonia de frutas de temporada
  • Tarta de chocolate
Tarta de chocolate
  • Tarta de quesos
Tarta de queso
  • Hojaldre supreme con nata y fresas.
Hojaldre supreme con nata y fresas.

A las 19:30 horas, y después de un día lleno de arte, cultura y gastronomía, la expedición de Tertulia 17 de Mieres inició en viaje de retorno a Mieres.

Otro aspecto de la mesa del restaurante.

Día cargado de buenas sensaciones de convivencia y amistad que dejan testimonio de una jornada inolvidable.

Adolfo (izquierda) y Pepe Luis (derecha), descansando en el Palacio de Sobrellano.

TERTULIA 17 DE MIERES

VISITA DE TERTULIA 17 DE MIERES A PONFERRADA (18 Y 19 DE SEPTIEMBRE DE 2021)

Después de parón “obligado” de todo el año 2020 y más de medio año del 2021 por la pandemia del coronavirus, Tertulia 17 de Mieres comienza sus actividades (aún con muchas restricciones y limitaciones), a medio “gas”. La pandemia del coronavirus expandida por gran parte del mundo, cada vez suma más cifras de casos contagiados y personas fallecidas, afectando, como no, también a nuestro territorio y Asturias. Sus consecuencias han sido épicas y han extrapolado el ámbito sanitario, provocando transformaciones en las relaciones interpersonales, vida cotidiana y el actuar político y social de nuestro entorno.

Foso del Castillo Templario de Ponferrada (Tertulia 17 de Mieres)

Ha sido un periodo difícil para nuestra asociación cultural y gastronómica, apenas no hemos visto, no hemos realizado actos culturales y apenas hicimos dos o tres reuniones gastronómicas. Los protocolos, las medidas de control y las actuaciones tomadas respecto a la transmisión han marcado las características de esta pandemia del COVID 19. Por el alto contagio de persona a persona, incide y provoca su alta velocidad y transmisión.

Entrada al Museo de la Radio Luis del Olmo en Ponferrada. (Tertulia 17 de Mieres)

En Tertulia 17 de Mieres nos adaptamos, como el resto de ciudadanos a la situación generada y dejamos pasar el tiempo en espera de mejores condiciones, aunque eso no sabemos cuándo va a ocurrir. La mejora de datos de la pandemia en los últimos meses, animó a Tertulia a reactivarse y organizar su episodio estival, que es ni más ni menos que el viaje cultural y gastronómico anual.

Interior del Museo del Bierzo (Tertulia 17 de Mieres)

Esta vez el lugar a visitar, fue la CIUDAD DE PONFERRADA . El PROGRAMA de visitas organizadas fue el siguiente:

  • Museo del Bierzo. (El Museo se encuentra ubicado en el antiguo Palacio Consistorial y Real Cárcel de Ponferrada, un notable edificio de la arquitectura civil de la ciudad construido entre 1565 y 1771 por provisión de Felipe II, cuyo escudo real corona la fachada principal).
  • Museo de la Radio, que lleva el nombre del prestigioso periodista ponferradino Luis del Olmo, tiene su sede en la ‘Casa de los Escudos’ de Ponferrada, una casona solariega construida en el siglo XVIII por Francisco García de las Llanas, Regidor Perpetuo de Ponferrada
  • Castillo Templario. (El castillo templario se emplaza en lo que, probablemente, en origen fue un castro celta. Posteriormente se cree que fue un emplazamiento romano y visigodo).
  • Las Medulas. (Mirador de Orellán, entorno paisajístico formado por una antigua explotación minera de oro romana).
  • Cueva romana de Las Medulas. (Galería de Orellán, donde se visitó dos túneles excavados para conducir el agua que derrumbaría la montaña con el sistema descrito por Plinio como “ruina montium”, consistente en “volar” las montañas por la presión del agua).
  • Centro de interpretación de las medulas. (Aula Arqueológica que nos aportó una completa información sobre esta explotación aurífera, el mundo astur y la conquista romana, a través de paneles explicativos y maquetas).
Miembros de la expedición en la visita al Castillo de Ponferrada. (Tertulia 17 de Mieres).

EL VIAJE. (SÁBADO 18-09-2021).

El sábado 18 de septiembre de 2021, a las 08:00 horas salía desde la Calle Manuel Llaneza de Mieres el autobús con la expedición de tertulianos (acompañados por sus mujeres y tres invitados). La ruta contemplaba la recogida por el camino de tertulianos. Se realizó una parada para tomar un tente en pie en la localidad de Trobajo del Camino (León). La llegada a la ciudad de Ponferrada fue sobre las 12:00 horas, procediendo (después de dejar las maletas en el hotel Temple), a realizar la visita al Museo del Bierzo.

Una de las Salas del Museo del Bierzo (Tertulia 17 de Mieres)

VISITA AL MUSEO DEL BIERZO (12:00 Horas).

El antiguo Museo albergó la prisión de la ciudad hasta 1968. En el edificio destacan sus dos patios: el interior con bellas columnas del siglo XVI y el exterior, con pozo y una higuera del siglo XVIII y una seleccionada colección del Museo que ofrece un completo recorrido por la historia de Ponferrada y El Bierzo. La visita permite recorrer la historia de la comarca desde la Prehistoria hasta el siglo XIX, a través de la arqueología de los primitivos pobladores, el oro de Las Médulas, las monedas del Imperio Romano, las huellas de los monjes del Valle del Silencio, diversas joyas de la platería gótica y barroca, indumentaria tradicional, cartografía y una valiosa colección de armas históricas.

Comida del grupo el Sábado 18–09-2021 en Mesón «La Violeta». (Tertulia 17 de Mieres)

CITA GASTRONÓMICA COMIDA EN MESÓN “LA VIOLETA” (14:00 horas)

A la salida del primermuseo visitado, se tomó un refrigerio en la plaza del ayuntamiento y a continuación se realizó la comida. A saber:

  • Menú típico Berciano, consistente en: Ensalada de la huerta berciana, lacón con pimientos, Botillo y postres típicos.
Botillo Berciano (Tertulia 17 de Mieres)

VISITA AL MUSEO DE LA RADIO (17:00 horas).

El Museo atesora la colección radiofónica más destacada de España, mostrando cerca de 300 aparatos, entre los que se encuentran algunas rarezas y piezas exclusivas, micrófonos, válvulas de emisión y otros objetos relacionados con la figura de Luis del Olmo. El visitante puede conocer la evolución técnica y estética de estos aparatos, desde los primeros receptores de galena hasta los pequeños transistores de la década de los setenta o la radio digital de última generación.

El tertuliano Elías en una sala del Museo de La Radio. (Tertulia 17 de Mieres).

VISITA AL CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS (18:00 horas).

El Castillo de los Templarios de Ponferrada está considerado como el más notable del noroeste de España. Sus orígenes prehistóricos lo relacionan con un asentamiento durante la primera Edad del Hierro. Su privilegiada situación lo convirtió en un recinto amurallado con diferentes dependencias en su interior. Un total de 8.000 metros cuadrados conforman los restos históricos de este impresionante Castillo. Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento Nacional desde 1924.

Miembros del grupo en una «maqueta» del Castillo Templario. (Tertulia 17 de Mieres)

Una vez realizada la visita al Castillo templario (larga y de más de dos horas de recorrido) y después de un agitado día (de no parar), la expedición se relajó por un buen rato en una animada conversación y tomando un refrigerio en las inmediaciones del castillo, en un lugar cercano donde se realizaría la cena del grupo.

CITA GASTRONÓMICA: CENA EN RESTAURANTE “LA VIOLETA” (21:30 horas)

Después del apretado día, llego la hora de relajarse por completo y degustar una excelente y completa cena. El menú consistía en:

Restaurante y Hotel ‘La Violeta’, local donde ceno el grupo de Tertulia 17 de Mieres en la noche del sábado. (Tertulia 17 de Mieres)

ENTRANTES:    

  • Carpacio de Cecina, Galmesano y Rucula
  • Croquetas de chipirón y panceta.
Croquetas de Chipirón y Panceta, plato que sorprendió a los comensales de Tertulia 17 de Mieres.

PLATO A ELEGIR:

  • Entrecot de vaca a la brasa con patatas y pimientos del Bierzo.
  • Rissoto de setas
  • Lubina aquanaria, armentier y ajada
Entrecot del restaurante La Violeta, en La Plaza del Ayuntamiento de Ponferrada. (Tertulia 17 de Mieres)

POSTRE A ELEGIR: 

  • Tarta de queso – Flan de castaña
Flan de castaña (tertulia 17 de Mieres)

BEBIDAS: 

  • Vino denominación de origen del Bierzo; tinto Merayo y Godello 13 viñas
  • pan
  • agua
  • café
  • chupito.

En el local de restauración terminó la “apretada” e “intensa” jornada del grupo. Desplazándose la expedición al hotel para el merecido descanso y afrontar con nuevas fuerzas la jornada dominical.

ACTIVIDAD (Domingo 19-09-2021)

Hotel Temple de Ponferrada, donde se alojo el grupo de Tertulia 17 de Mieres

 El domingo comenzaba con buen desayuno en hotel Temple (donde se pernoctó)., este consistió en un completo self-service a disposición del grupo.

Partía de nuevo la expedición del hotel en autobús con rumbo a “Las Medulas” sobre las 10:15 horas de la mañana. Esta vez (en apariencia) la mañana era menos apretada, pero tampoco fue así realmente.

Vista sobre «Las Medulas desde el mirador de Orellán. (Tertulia 17 de Mieres)

MIRADOR DE ORELLÁN. (11.10 horas)

Las Médulas (que se aprecian en todo su esplendor desde el mirador de Orellán), no es sólo un bello y sorprendente paisaje, es mucho más, pues se trata de lo que se denomina un paisaje cultural, el cual ha merecido la consideración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.  Su paisaje (quizá único), es el resultado de la mano del hombre, en concreto, de la explotación por los romanos hace unos 2.000 años de unas minas de oro.

A la espera para visitar la Cueva del Mirador de Orellán en Las Medulas. (Tertulia 17 de Mieres)

CUEVA ROMANA DE LAS MEDULAS. (11:30 horas)

Cuevas de Reirigo o la Cueva de la Chaira que atraviesa la montaña y llega hasta el corte de la misma (casi 250 metros de longitud). Es impresionante y muy bonita. A juicio de quien suscribe (y sin menospreciar la belleza de la cueva), entiendo que debería estar un poco más iluminado el suelo en algunos trayectos, sobre todo en el terreno irregular en la zona de paso estrecha (hay que agacharse un poco) y con poca luz puede provocar alguna caída (por tropiezo) en visitantes de “madura” edad.

Imagen del grupo en el mirador de la cueva del Mirador de las medulas. (Tertulia 17 de Mieres)

Por mencionar algo, nosotros sacamos nuestros móviles para alumbrar la zona mencionada y evitar tropiezos, a la vuelta seguimos el mismo procedimiento, resultando muy positivo. Suele haber bastante gente haciendo cola ya que por seguridad hay que controlar el número de visitantes que hay en cada momento. ¡¡NUESTRA RECOMENDACIÓN!! es que, si se visitan Las Medulas, este es un sitio imprescindible de ver.

Parte del Grupo llegando al mirador interior de la cueva. (Tertulia 17 de Mieres)

la visita al Aula Arqueológica de Las Médulas. Os recomendamos que visitéis la página del Centro de Recepción de Visitantes donde informa sobre los horarios y rutas.

Baragaño y Santiago en el interior de La Cueva. (Tertulia 17 de Mieres)

AULA ARQUEOLÓGICA LAS MÉDULAS (12:30 Horas)

En el Aula Arqueológica se adquiere una visión más completa sobre el mundo astur, la conquista romana, la organización funcional de los trabajos de explotación, los medios técnicos que los permitieron, la reorganización espacial, el impacto minero sobre el paisaje, la transformación de un territorio en un paisaje cultural, la pervivencia de una tradición…al tiempo que se orienta la visita a los distintos lugares de interés para un conocimiento profundo del área de explotación (sistema hidráulico, galerías, zonas de lavado, restos de canales de evacuación, …) y a otros puntos relevantes del entorno: asentamientos castreños, arquitectura rural y religiosa, paisaje… La mina de oro de las Médulas es la explotación de mayores dimensiones entre las numerosas conocidas en todo el Noroeste peninsular y seguramente dentro de todo el Imperio Romano. La explicación se complementa con la reproducción de dos vídeos.

Una de las salas del Aula Arqueológica de Las Medulas. (Tertulia 17 de Mieres).

CITA GASTRONÓMICA: COMIDA EN RESTAURANTE “EL LAGAR DE LAS MÉDULAS, ORELLÁN” (14:30 horas).

Se finaliza las visitas a la zona con la comida en el Lagar de Orellán. Zona privilegiada

 Para visitar y comer, Excelente menú con el que finalizábamos el recorrido cultural y gastronómico por esa zona Berciana.

El menú consistió en:

El grupo en la Comida del Lagar de Las Medulas. (Tertulia 17 de Mieres)

PRIMEROS, PARA TODOS:

  • Ensalada mixta
  • Empanada berciana
  • Lacón con pimientos

PLATO A ESCOGER:

  • Jabalí guisado
  • Pollo de corral
  • Ternera guisada
Otra imagen de la comida del Lagar de Orellán. (tertulia 17 de Mieres)

POSTRE:

  • Tarta de queso
  • Pudín de castañas o tarta helada.
Pudín de castañas. (Tertulia 17 de Mieres)

BEBIDAS:

Vino de la zona, agua, gaseosa, cafés y chupitos.

Una vez finalizada la comida, comenzamos el retorno a Asturias. Viajamos relajados y cansados de retorno a casa después de una actividad enardecida, pero con la satisfacción de haber disfrutado de dos intensas jornadas llenas de placeres culturales y culinarios. Para finalizar agradecer las atenciones dispensadas en los restaurantes visitados (en todo momento preocupados por la el grupo de tertulia 17 de Mieres).

El Hotel Rural y Restaurante El Lagar de Las Médulas, se encuentra situada en el pueblo de Orellán (León), muy conocido por tener el mirador de las minas de oro de Las Médulas, las cuales fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO. Foto del la web: https://www.lagardelasmedulas.com/

«MENCIÓN ESPECIAL PARA “EL LAGAR DE LAS MÉDULAS EN LA LOCALIDAD DE ORELLÁN». «Sitio pequeño, decoración coqueta y un trato por parte de sus responsables que lo hacen muy acogedor. Gastronomía típica de la zona, elaborada y presentada de una forma distinta. Riquísimo todo y a muy buen precio. Tertulia 17 de Mieres, como tertulia cultural y gastronómica, aprecia mucho todos esos pequeños detalles, los que trabajan y pulen a diario sus responsables y/o gerentes. A nuestro modesto entender, esa es la clave y ahí está la combinación perfecta de un restaurante de éxito, la de seguir la estela de aquello que de verdad aprecian los que se sientan a su mesa. Por cierto, Si sois dulceros, no os atiborres y guardar un huequecito en el estómago para su “Pudín de castañas”. “El Lagar de Las medulas” es un sitio (para el que subscribe), al que volvería una y otra vez.

Logo de Tertulia 17 de Mieres.

¡¡MUCHISIMAS GRACIAS A TOD@S!!

TERTULIA 17 DE MIERES

Tertulia 17 de Mieres en la Central de La Malva (Somiedo)

Tertulia 17 de Mieres visito el domingo 10 de junio de 2018 la centenaria Central de La Malva en Somiedo

Esta central lleva más de 100 años convirtiendo el agua en energía para alimentar a la industria asturiana. Anclada en una reserva (la planta está en medio del parque natural de Somiedo, Reserva de la Biosfera por la Unesco desde el año 2.000), un lugar recóndito y muy hermoso en el corazón de Asturias.

 El Edificio

De construcción ostentosa, su estampa muestra un aspecto de conservación más que aceptable en su centenario. Su estructura está levantada sobre roca. Los muros exteriores de mampostería siguen el modelo arquitectónico industrial de la Inglaterra de principios del siglo XX, como sucedió con otras construcciones industriales de la época en el norte de España.

La central se proyectó entre 1912 y 1913, si bien en 1907 comienza a estudiarse la posibilidad de aprovechar los ríos y lagos somedanos para la generación eléctrica. Policarpo Herrero y José Tartiere fueron los artífices del proyecto, dos visionarios asturianos que vieron el potencial hidroeléctrico de la región.

Su construcción se enmarca en un contexto en el que Asturias demandaba más energía, al tiempo que se esperaba un fuerte crecimiento industrial. Para conseguirlo, contaron con el ingeniero Narciso Hernández Vaquero, con quien ya habían alcanzado éxitos como el primer abastecimiento de agua potable para Oviedo.

La Central

Un siglo después de su construcción, la central que dio origen a Hidroeléctrica del Cantábrico, ahora propiedad de EDP, amplía sus usos al de polo de atracción turística, engrosando el abanico de patrimonio industrial con el que la región quiere dar a conocer a sus visitantes.

La central permitió que Asturias se colocase a la cabeza en plena revolución industrial, al acercar la electricidad a sus principales ciudades (como Oviedo y Gijón y sin olvidarnos de un buen número de industrias). También marcó un antes y un después para los habitantes de Somiedo, el lugar que la vio nacer. Un territorio difícil e inexplorado hace un siglo, convertido hoy en parque natural con gran afluencia de visitantes y un entorno natural conservado y muy atractivo de conocer. Los somedanos reconocen el papel “vital “de la central de La Malva en el territorio y como nos comenta un residente en Pola de Somiedo “El agua nos dio trabajo y trajo dinero y modernidad”

Para culminar su construcción se tuvo que construir la carretera a Somiedo, un abrupto territorio, rico en agua y naturaleza. La planta llegó a dar trabajo a 40 familias, cuyo modo de vida era la agricultura y la ganadería, y dotó de nuevos recursos económicos a la zona. La primera mujer que trabajó en una planta hidroeléctrica lo hizo en esta de La Malva (dato muy poco conocido o al menos promulgado).

En Somiedo viven actualmente 1.300 habitantes y junto con la agricultura y la ganadería el turismo es una de sus principales fuentes de ingresos.

Una de las claves que hizo que la planta formara parte indispensable de la sociedad del concejo somedano fue festejar cada año una gran romería, «la fiesta de la central». Algunos de estos carteles festivos se integran ahora en la historia viva de esta fábrica, y no menos importante, las aportaciones, permitieron también la construcción de la primera escuela en la zona.

En aquellos lejanos años, el concejo de Somiedo, Sazonado en agua, sombrío y destemplado, se convirtió en un territorio privilegiado para la época, ya que gozó de lujos impropios para sus características: agua potable, inodoros o luz eléctrica. Hoy en día, sus lagos se han convertido en reclamo turístico importante y lo que antaño fueron obstáculos para su desarrollo, hoy, su flora y fauna salvaje, son hoy muy apreciados por los visitantes.  Antiguamente, avistar un ejemplar de oso pardo se veía como un peligro y hoy se paga por poder ver uno, y en esta zona no es difícil.

Lejos de extinguirse, «la luz» de La Malva sigue brillando. La central sigue en funcionamiento, produciendo un 4% de la energía de EDP. Actividad que compaginará con visitas guiadas a las instalaciones, muy demandado por la riqueza que atesora esta estructura.

En sus primeros cien años, La Malva ha generado más de 3 millones de megavatios hora. Su producción media anual, 35.000 MWh, se traduce en el consumo de 10.000 hogares (Fuente EDP), su sala de control integra actualmente la tecnología más moderna en una instalación centenaria.

La comida

Después de la bonita visita  a la Central y  de visitar el centro de interpretación de la reserva, el grupo al completo comió en el Restaurante Casa Miño (junto al Ayuntamiento).

Como tertulia gastronómica que somos, no podíamos alejarnos de la zona si degustar un buen menú, este consistía en:

  • Entremeses de la zona (Embutidos)
  • pote asturiano
  • entrecot de la zona

Todo perfecto y delicioso, así como la atención prestada, tanto por Miño, como por sus trabajadores.

En definitiva un buen día para tertulia 17 y sus invitados, en el que el tiempo solo nos acompaño por la mañana, a la hora de comer ya se puso a llover y de la que regresábamos para Mieres diluviaba.

Agradecimientos

Desde tertulia 17 de Mieres queremos agradecer  al guía de la central que nos acompaño en la visita, Jorge Marrón, por la paciencia con un grupo tan amplio y el buen hacer en su trabajo en las explicaciones del día a día de la central. De igual manera volvemos a reiterar las gracias al restaurante casa Miño por sus atenciones y como no a Celso, el chofer del autobús que nos acompaña en las visitas culturales y gastronómicas de Tertulia 17 de Mieres.

 

TERTULIA 17 EN LA MINA DE ARNAO (CASTRILLÓN)

El viernes 16 de febrero de 2018 (día muy lluvioso y con mucha niebla o bruma, en la costa) Tertulia 17 de Mieres, realizó una visita Cultural al conjunto minero de Arnao que se encuentra en la costa del concejo de Castrillón, un paisaje privilegiado junto a la playa de Arnao y a muy poca distancia de la playa de Salinas.

 

Visita programada a las 16:30 horas. En ella (como nos explicaba la guía que nos acompaño en la visita), realizamos un viaje en el tiempo. RECORDANDO LA MINA Y SU HISTORIA

 

El conjunto minero está considerado como el primer pozo vertical de la minería del carbón asturiana. Su historia se remonta al año 1833, la fundación de la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón por Ferrer, Riera y Lesoinne representa uno de los capítulos trascendentales de la industrialización española. La mina de Arnao da origen a gran parte de las formas de explotación que van a emplearse en Asturias y a incesantes innovaciones tecnológicas (barrenado con pólvora, arranque sistemático del carbón, caminos de hierro), entre ellas el primer pozo vertical, el “pozo abuelo” de la minería asturiana. Las galerías serán excavadas bajo el mar, convirtiéndose en la única mina submarina de Europa. La sensación en el interior del pozo con el sonido de las olas de fondo es el algo impresionante y digno de vivir (la vista se realizo con marea alta y con temporal marítimo), llegaban las olas la misma entrada de una de las galerías antiguas por la que sacaban el mineral de la mina para su carga.

 

Muy recomendable su visita, a buen seguro que no se arrepentirán. Se hace necesario resaltar el profesional trabajo de la guía que nos acompaño durante la visita tanto en el interior como posteriormente en el centro de interpretación del museo en el exterior, en todo momento se esforzó por hacer una visita agradable y entretenida. ¡¡¡NUESTRAS FELICITACIONES!!!

En la visita nos acompaño Juan Eugenio (la persona que nos gestiono la visita al conjunto minero), a la salida del museo, aprovechando una pequeña pausa de la incesante lluvia, y esta vez con Juan Eugenio de guía, nos fuimos a visitar los alrededores en torno a la mina. Este paisaje humano e industrial todavía perdura en el tiempo y nos permite reconstruir la vida de sus habitantes y sus costumbres.

Recreación de las galerías de la mina de Arnao debajo del mar

La fábrica de zinc (1853) y la mina, proveía a los obreros de economato, hospitalillo y escuela, modelando una aldea industrial aislada en el paisaje marítimo y de unas características muy cercanas a otro conjunto minero (patrimonio mierense), como es el Poblado Minero de Bustiello, naturalmente salvando las peculiares características de cada entorno.

Lo de las escuelas del pueblo es sencillamente espectacular, algo digno de ver. El patio de recreo de esa escuela, era otra escuela al aire libre, en ella aprendían Lengua, matemáticas, historia, geometría, los ríos, las cordilleras, etc…., para ello y ya hace más de un siglo, diseñaron en el suelo del mencionado patio el mapa de Asturias en relieve, el de de España en relieve el mapa del Mundo, las reglas básicas de las materias de educación, un reloj (para aprender las horas, bueno algo realmente impresionante para aquellos años  y que a día de hoy sigue (de manera inexplicable) casi intacto, sin ninguna protección ni cuidado. Desde aquí, y de manera excepcional, Tertulia 17 de Mieres pide encarecidamente a las administraciones responsables que preserven  y conserven el fabuloso legado de hace más de un siglo y casi con toda seguridad único.

¡¡¡SENCILLAMENTE ESPECTACULAR E ÚNICO. MUCHAS GRACIAS A JUAN EUGENIO POR ENSEÑARNOS ESE TESORO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN!!!

Para rematar el día y no olvidar el aspecto gastronómico de nuestra tertulia, la expedición de fue a cenar al REAL BALNEARIO DE SALINAS,  en el mismo paseo marítimo de esta bella localidad costera. El restaurante está concebido para la máxima comodidad de sus comensales. En su decoración, pinceladas de aire moderno conviven con el estilo clásico y conservador, en la que priman la elegancia y la atención al detalle. Muy bonito todo.

Su cocina es muy elaborada y ofrece a sus comensales una profesional atención, experiencias memorables y la más esmerada preparación del menú.

 

 

 

La cena degustada consintió en:

Entradas: Albóndigas de jamón iberico

Primer plato: Arroz con Bogavante

Segundo plato: Merluza al Champán

Postre: Tocinillo de cielo con helado

Pan, vino y cafés

Por último destacar el trato dispensado por parte del personal del restaurante a todos los componentes de la expedición de tertulia 17, acentuar la atención que te prestan desde que entras al establecimiento hostelero.

 

 

 

AGRADECIMIENTO

Nuestro más sincero agradecimiento a Juan Eugenio por gestionarnos esta estupenda visita cultural y gastronómica, por acompañarnos en todo momento desde que pusimos pie en tierra en el Conjunto Minero de la Mina de Arnao. Aquí, en esta asociación cultural y gastronómica mierense tienes tu casa y tus amigos.

 

 

 

 

 

 

TERTULIA 17 DE MIERES

VIAJE DE TERTULIA 17 A LAS ARRIBES DEL DUERO

TERTULIA 17 EN LAS ARRIBES DEL DUERO – FERMOSELLE (ZAMORA)  DÍAS 10 Y 11 DE JUNIO DE 2017

PARADA DURANTE EN VIAJE

Un año más y coincidiendo en el mas de junio (antes del parón vacacional de julio y agosto de Tertulia 17 de Mieres), realizamos el viaje anual. Este año viajamos a Las Arribes del Duero.

Las Arribes del Duero son un bello paraje natural. Un cañón de 120 kilómetros de longitud y 400 metros de desnivel que separan España de Portugal y que actualmente forman un bello Parque Natural.

El sábado día 10 de junio salía la expedición de Tertulia 17 de Mieres en dirección a Formeselle (Zamora), en esa localidad teníamos reservado el hotel;

POSADA-RESTAURANTE DOÑA URRACA EN FERMOSELLE (ZAMORA)

La Posada de Doña Urraca, llegamos para instalarnos y comer en el hotel, aquí hay que hacer un pequeño paréntesis y decir que Isabel (Directora – Gerente), su madre (Cocina) y todo el servicio del local, nos dispensaron un trato excepcional, comimos espectacular, cenamos espectacular y dormimos estupendamente, excelente  servicio, trato familiar y atenciones de todo tipo y orientadas a  que los viajeros disfrutaramos de la estancia y las visitas programadas en la zona. Isabel se encargó de buscarnos, el paseo fluvial por el Duero y la comida del domingo en Miranda de Douro, en el restaurante Capa d’honras.

EN LA PRESA DE LA ALMENDRA

El sábado después de comer (como nos gusta), somos una tertulia Cultural y gastronómica, visitamos el centro de interpretación “La Casa del Parque”, sitio imprescindible para poder entender el parque natural de Las Arribes del Duero, muy buena la atención de la guía y las explicaciones recibidas. Es un lugar  en el que se puede profundizar sobre la historia, la arquitectura, las tradiciones, el trabajo, los paisajes, la vegetación y las especies animales de estas tierras pero en el que también se puede consultar sobre rutas, lugares turísticos, restaurantes, alojamiento o diversas actividades organizadas, así como pedir mapas, folletos informativos o calendarios con las fiestas y eventos de la zona.

CASA DEL PARQUE EN FERMOSELLE

Una vez concluida la visita a La Casa del Parque visitamos un mirador en una ermita de la época Visigoda y hasta la hora de cenar se paseo por el bonito pueblo de Fermoselle.

El domingo, después de un buen desayuno nos dirigimos al crucero por el río Duero, no sin antes visitar otro de los muchos miradores de las Arribes del Duero.

El paseo por el río Duero fue muy bonito, una embarcación con capacidad para 120 personas, todas en silencio escuchando las indicaciones de la guía (es una reserva natural), el trayecto dura una hora (aproximadamente) y es muy interesante.

COMPONENTES DE TERTULIA 17 EN LA CASA DEL PARQUE DE FERMOSELLE

Al finalizar el recorrido degustamos un vino de la zona y existimos a una exhibición de aves rapaces en las misma instalaciones.

Finalizamos en el Restaurante “Capa d’honras (ubicado en Travessa do Castelo, nº1 –  5210-234 Miranda de Douro), el gerente del local, Pablo nos dispensó un trato excepcional, atento a nuestras peticiones y requerimientos, todo fantástico. Tertulia 17 felicita al restaurante y a su personal.

Al finalizar la comida y después de dar un pequeño paseo por el pueblo de Miranda de Douro, pequeño porque había 38º grados de temperatura, tras unas pequeñas compras de algunos miembros del grupo, iniciamos viaje de retorno para Asturias

 

AGRADECIMIENTOS

  • TERTULIA 17 DE MIERES AGRADECE A TODAS LAS PERSONAS QUE NOS ATENDIERON EN NUESTRA VISITA A LAS ARRIBES DEL DUERO EL TRATO QUE NOS DISPENSARON EN TODO MOMENTO.
  • ¡¡GRACIAS DE MANERA ESPECIAL A ISABEL DE DOÑA URRACA (sin su ayuda este viaje no habría sido lo que fue), A TODO EL PERSONAL DEL RESTAURARTE DOÑA POR SU EXQUISITA ATENCIÓN!! AH!! SIN OLVIDARNOS DE LA MENCIÓN ESPECIAL A LA COCINERA (TODO EXQUISITO), NUESTRAS FELICITACIONES.
  • GRACIAS A LA CASA DEL PARQUE DE FERMOSELLE Y EN ESPECIAL A LA GUIA QUE NOS ACOMPAÑÓ EN LA VISITA.
  • Y POR ÚLTIMO GRACIAS AL RESTAURANTE DE MIRANDA DE DOURO CAPA D’HONRAS, AL PERSONAL DEL MISMO Y EN ESPECIAL A PABLO.

¡¡UN FUERTE ABRAZO PARA TODOS/AS DESDE MIERES ASTURIAS, A BUEN SEGURO QUE ALGUNO DE NOSOTROS REPETIREMOS VISITA!!

TERTULIA 17 DE MIERES

En junio Tertulia 17 visitará el parque natural de Arribes del Duero

Los días 10 y 11 de junio Tertulia 17 de Mieres realizará el viaje anual

El territorio que ocupa Arribes del Duero está catalogado como «Zona de especial Protección para las Aves» (ZEPA) desde 1990.

Este año visitaremos Las Arribes del Duero, situadas en las provincias de Zamora, Salamanca y Miranda de Douro (Portugal).

Posada de Doña Urraca (Fermoselle, Provincia de Zamora) . Casa rural donde pernoctará Tertulia !7 de Mieres

El parque natural de Arribes del Duero es un espacio natural protegido del oeste español y más concretamente del noroeste de la provincia de Salamanca y el sudoeste de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León, junto a la frontera portuguesa.

Arribes, arribas y arribanzos son los vocablos leoneses utilizados para denominar la geomorfología que presentan los ríos Águeda, Duero, Esla, Huebra, Tormes y Uces en este territorio. Ésta se caracteriza por una zona de depresión o de altitud más baja y otra de penillanura o de altitud más elevada, siendo los arribes las pendientes escarpadas que se sitúan a ambos lados de estos ríos.

En casi toda la zona protegida, los encajonamientos de los cursos fluviales de los ríos Duero y Águeda hacen de frontera natural entre España y Portugal. La Junta de Castilla y León incorporó este territorio a su red de parques naturales el 11 de abril de 2002. El Gobierno portugués hizo lo mismo con su parte algo antes, el 11 de mayo de 1998, bajo el nombre de parque natural del Duero Internacional.

Presa de Las Arribes. Foto; Santiago Armada

El 9 de junio de 2015 los dos parques son declarados reserva de la biosfera transfronteriza por la Unesco bajo la denominación de Meseta Ibérica, junto a otras varias zonas protegidas españolas y portuguesas, destacando el parque natural del Lago de Sanabria y alrededores en territorio español y el parque natural de Montesinho en la parte lusa, así como distintos espacios de la Red Natura 2000.

Los grandes desniveles de su orografía, el alto caudal del Duero y los numerosos ríos que en él desembocan, convierten a esta zona en uno de los puntos de mayor potencial hidroeléctrico de toda la península ibérica. Por ello, se fueron construyendo una red de presas y embalses conocida como Saltos del Duero. Su peculiaridad orográfica es además la razón de la existencia de un inusual microclima mediterráneo que contribuye a la diversidad vegetal y convierte al parque en un lugar idóneo para el refugio de la fauna salvaje, especialmente para las aves.

Mirador del Fraile (Aldeadavila)

Su ubicación fronteriza, alejada de los grandes núcleos de población y con escasas infraestructuras, ha propiciado un continuo proceso de despoblación de sus pueblos aunque también ha permitido la conservación de un amplio patrimonio histórico, cultural y natural, entre el que destacan sus numerosas costumbres y tradiciones. En los últimos años, con la creación del parque natural, han llegado algunas iniciativas inversoras relacionadas con el turismo y el comercio minorista transfronterizo. Esta circunstancia ha evidenciado que sea necesario preservar y potenciar su hábitat natural, su patrimonio y sus tradiciones socioculturales, principales propulsores de su economía.

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_Arribes_del_Duero

Los arribes del Duero desde el mirador de Las Escaleras, en la localidad de Fermoselle.FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_Arribes_del_Duero

VIAJE LÚDICO-CULTURAL DE TERTULIA 17 – 11 DE JUNIO DE 2016

Cueva de “El Soplao” en los municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa (Cantabria) y Museo de la Emigración, en la localidad de Colombres (Asturias)

Integrantes del viaje de Tertulia 17 llegando a la Cueva del Soplao

Integrantes del viaje de Tertulia 17 llegando a la Cueva del Soplao

Esperando el tren de acceso a la cueva

Esperando el tren de acceso a la cueva

tren de acceso a la cueva

Tren de acceso a la cueva

 

 

 

 

 

 

Como cada año en el mes de junio Tertulia 17 hace su viaje lúdico-cultural, en esta ocasión la Tertulia viajó el sábado 11 de junio a la comunidad vecina de Cantabria para visitar la cueva de “El Soplao” considerada por muchos como uno de los grandes tesoros de la Geología Mundial. En ella pudimos admirar las bellezas excéntricas o helictitas y antonitas de aragonito y calcita, son formaciones muy singulares y en el caso de esta cueva excepcionales por su belleza, abundancia y espectacularidad. Las excéntricas no tienen eje y toman formas imprevisibles, un auténtico espectáculo.

Interior de la cueva

Interior de la cueva

la galería de los fantasmas en El Soplao

la galería de los fantasmas en El Soplao

El viaje de este año estaba dividido en dos visitas, la segunda, después de comer en “Casa Flora” (Bar de La Piscina), en Colombres y tener una animada sobremesa a las 18:00h realizamos la visita al Archivo de Indianos – Museo de la Inmigración

A continuación unas pequeñas de los lugares visitados:

CUEVA DE EL SOPLAO

http://www.viajarporcantabria.com

LOCALIZACIÓN

La cueva de El Soplao se encuentra en los municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa, a unos 540 metros de altitud en un alto de la Sierra de Arnero. Lugar desde el cual existen unas vistas espectaculares de la Sierra de Peña Sagra, de los Picos de Europa y del Valle del Nansa y el mar cantábrico.

Es Soplao se encuentra a 60 km de Torrelavega y a 83 km de Santander. Siendo San Vicente de la Barquera, Comillas, Santillana del Mar, Cabuérniga o El Desfiladero de la Hermida algunos emplazamientos cercanos al lugar.

una de las mas bellas formaciones en la cueva (La Lámpara)

una de las más bellas formaciones en la cueva (La Lámpara)

Una excéntrica, formación muy particular del interior de El Soplao

Una excéntrica, formación muy particular del interior de El Soplao

HISTORIA DE LA CUEVA Y DESCUBRIMIENTO

El Soplao era una mina de la que empezaron a sacar cinc y plomo en 1855. En el año 1928 la cerraron y estuvo así veinte años, hasta que en el 1948 la volvieron a abrir y estuvieron sacando mineral hasta que la cerraron definitivamente en el año 1979.

La cavidad de El Soplao se descubre a principios del siglo XX, el motivo fue la explotación de las minas de La Florida.

La explotación minera en la zona era importante y se centraba en la explotación de calamina (carbonatos de zinc), sulfuros de plomo (galena) y zinc (blenda) dependiendo de la profundidad.

En uno de los avances para la extracción de mineral los mineros se encontraron con la existencia de la cueva y la utilizaron para comunicar los distintos frentes de explotación, Los mineros no tenían interés en la cueva y ellos trabajaban en otras galerías, por eso está muy bien conservada realizaron pequeñas transformaciones en el lugar para construir maquinaria o estructuras pero respetando las formaciones geológicas.

cueva de El Soplao

cueva de El Soplao

VALOR GEOLÓGICO

Esta cavidad de más 20 kilómetros de longitud es única a nivel mundial. Es una de las grandes maravillas de la geología, no sólo por la cantidad de formaciones geológicas (excéntricas, estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas, perlas de las cavernas, dientes de perro, etc.) que atesora sino que también por su calidad.

Impresionante imagen del techo de la cueva

Impresionante imagen del techo de la cueva

VISITA TURÍSTICA

En esta visita un tren minero nos introduce en el interior de la cueva a través de la galería La Isidra. Una vez en el interior se realiza un circuito a pie por el interior a través de numerosas galerías y salas.

En este caso, la visita es para todos los públicos (está adaptada para personas de movilidad reducida) y se realiza en aproximadamente 1 hora, en la que disfrutamos de efectos sonoros y luminosos.

Los niños menores de 12 años y las personas que necesiten silla de ruedas deberán ir acompañados. Los bebés no podrán entran en carritos, la empresa facilita mochilas portabebés.

También es recomendable llevar calzado cómodo y ropa de abrigo, el interior de la cueva está a unos 12-13 grados de temperatura.

Otra parte de la cueva, El obispo (los guardianes)

Otra parte de la cueva, El obispo (los guardianes)

DESCUBRIMIENTO DE ÁMBAR

En 2008 se hizo pública la aparición del Yacimiento Paleontológico de Rábago/El Soplao, apareciendo especies de insectos fosilizados en ámbar, en la actualidad se siguen realizando estudios en la zona.

 

 

 

ARCHIVO DE INDIANOS – MUSEO DE LA INMIGRACIÓN

http://www.el-caminoreal.com

Íñigo Noriega, un indiano que hizo historia

Íñigo Noriega, un indiano que hizo historia

Museo de la Emigración, en la localidad de Colombres (Asturias), en la casa construida por el emigrante a México Iñigo Noriega Laso. El edificio data del año 1.906 y lleva el nombre de “Quinta Guadalupe” en honor de doña Guadalupe Castro, esposa de Iñigo Noriega.

Tertulia 17 en el Archivo de indianos-Museo de la emigración

Tertulia 17 en el Archivo de indianos-Museo de la emigración

Este palacete, claro exponente de la arquitectura indiana de la cornisa cantábrica, cuenta con una atrevida composición de volúmenes en los que se insertan motivos alegóricos a la aventura americana de su primer propietario. Entre sus fachadas destaca una galería acristalada en su cara meridional. Está rodeado por un interesante jardín con especies traídas de América, entre las últimas un ejemplar de Araucaria araucana de Chile.

Algunas de las estancias del Archivo de Indianos de Colombres

Algunas de las estancias del Archivo de Indianos de Colombres

 

Pasó a dedicarse a Casa de Reposo y Hospital de Sangre, una vez fallecido en México en 1.923 su propietario. Fue adquirido posteriormente por el Estado Español y dedicada a Centro de Auxilio Social hasta 1.986. Al año siguiente, por iniciativa del Principado de Asturias, Caja de Asturias y la Universidad de Oviedo, se destinó a sede de la Fundación Archivo de Indianos.

En su interior se han reconstruido algunas dependencias con mobiliario de la época, que ofrecen al visitante un reflejo de la “casa indiana”.

Tertulianos e invitados en el interior del museo

Tertulianos e invitados en el interior del museo

El resto del edificio está ocupado por una exposición sobre los distintos aspectos de la emigración: la salida de los emigrantes y los puertos de destino, los grandes centros sociales de la emigración española, la añoranza de la tierra, etc.

Cuenta la Fundación con biblioteca y un importante archivo documental sobre los centros asturianos de México, Buenos Aires, Cuba, Tampa (Florida), y otros centros y sociedades asturianas y españolas en América.

Otra de las salas del museo

Otra de las salas del museo

El objetivo común de la Fundación Archivo de Indianos, Centros Asturianos y Comisiones de Amigos (estas últimas constituidas en México, Argentina y Cuba), la formación progresiva de un archivo y un museo centrado en el fenómeno de la emigración española a América.

Una vez concluida la visita al Archivo de Indianos, tomamos un refrigerio en la localidad de Colombres y a continuación retornamos a Mieres, un día estupendo acompañados por el buen tiempo. Como cada año en las salidas de “TERTULIA 17”, nos acompañaron invitados/as que al igual que los tertulianos disfrutaron (eso es lo que intentamos), de una animada jornada lúdica-cultural.

Recorriendo las dependencias del Museo

Recorriendo las dependencias del Museo

Comida en "Casa Flora" la Piscina

Comida en «Casa Flora» la Piscina

La comida

Con el buen día que nos acompañó en la salida de Tertulia 17, la comida en «Casa Flora» Bar de La Piscina, se realizó en carpa colocada en el exterior, junto a la piscina, allí los tertulianos e invitados degustaron un atractivo menú que constaba de: Entremeses, Arroz con bogavante, Cordero y postres.

Una parte de la mesa

Una parte de la mesa

Anibal, Joaquin Uria y Juanjo con Ignacio Y Flora, los propietarios del restaurante

Anibal, Joaquin Uria y Juanjo con Ignacio Y Flora, los propietarios del restaurante

Llegados aquí no quiero dejar pasar la ocasión de saludar desde esta web de “TERTULIA 17” a Ignacio y Flora (los propietarios), gente amable donde los haya y que nos dispensaron un trato muy agradable y familiar, “MUCHAS GRACIAS FAMILIA”, a buen seguro que habrá más ocasiones para haceros otra visita y si es posible con más calma.

Noticia “triste” (entre comillas), de la jornada para TERTULIA 17. La despedida de Javier

Javier y Montse durante el viaje de Tertulia 17 a medina de Rioseco "Canal de Castilla"

Javier y Montse durante el viaje de Tertulia 17 a Medina de Rioseco «Canal de Castilla»

Javier González (Javier, secretario de TERTULIA 17), nos dio la noticia ya iniciado el viaje de retorno a Mieres que se va fuera del país por un tiempo estimado de dos años, a buen seguro que lo vamos a echar muchísimo de menos, siempre animando las tertulias, viajes, etc. Le deseamos lo mejor y le comunicamos que esperamos su retorno con los brazos abiertos, aquí tendrá su casa, sus amigos y compañeros esperando su regreso y deseando que nos vuelva a acompañar en esta asociación y en su andadura. Mucha suerte Javier, Montse, esperamos que la nueva  experiencia os sea muy enriquecedora para ambos y cuando próximamente os alejéis de vuestra querida Asturias por un tiempo, la despedida nunca será un adiós, será un hasta pronto, un fuerte abrazo para los dos. BUEN VIAJE AMIGOS.

TERTULIA 17