El viernes 11 de marzo de 2023, Tertulia 17 de Mieres retomo sus actos públicos culturales (Charlas-Coloquio), en unas instalaciones “magnificas” y a la altura y categoría que se requiere para nuestros eventos. El nuevo local utilizado, es el salón de actos del I.E.S. Sánchez Lastra de Mieres, en él, se harán más actos públicos periódicamente.
¡¡¡TERTULIA 17 DE MIERES!!! QUIERE AGRADECER PUBLICAMENTE A LA DIRECCIÓN DEL CENTRO PÚBLICO EDUCATIVO I. E. S. SÁNCHEZ LASTRA DE MIERES Y EN LA PERSONA DE SU DIRECTOR, D. GERARDO DOMENECH GARCÍA LA AMABILIDAD Y BUENA DISPOSICIÓN EN LA CESIÓN DEL SALÓN DE ACTOS DEL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA SÁNCHEZ LASTRA EN ACTOS CULTURALES DE TERTULIA17 DE MIERES.
Al acto cultural despertaba interés y acudió un buen número de personas interesadas por el tema a exponer y debatir. El título de la ponencia: «De la Rampa de Pajares a la Variante: mito, mentiras y realidades». Para la exposición y desarrollo de tan interesante argumento histórico, contamos con la presencia del doctor en Historia del Arte D. Guillermo Bas Ordóñez.
Comenzó el acto a las 19:30 horas, con unas palabras de bienvenida de nuestro presidente, D. Juan José Menéndez (Juanjo) y la presentación del ponente, D. Guillermo Bas Ordóñez a cargo del tertuliano, D. Braulio Antuña (se hace necesario decir que, Braulio estuvo “brillante” en la presentación. (Ver reseña integra al final del artículo).
Resumen de la ponencia.
En el siglo XIX, el ferrocarril de Pajares supuso una revolución en las comunicaciones de Asturias. Casi siglo y medio después, esa línea se ha convertido en un elemento patrimonial a proteger ante la próxima entrada en servicio de la Variante. La necesidad de difundir esos valores y de plantear su futuro, junto con los desafíos que plantea el nuevo trazado, merecen una profunda reflexión. La Rampa de Pajares tiene una historia tan fascinante y polémica como impresionante es su trazado. A mediados del siglo XIX, se decidió que la conexión ferroviaria de Asturias con la Meseta se realizaría a través del puerto de Pajares, siguiendo el recorrido de la carretera. Después de varios proyectos que no cristalizaron, en 1872 el ingeniero navarro Javier Sanz trazó los planos definitivos para la Compañía del Noroeste, que se encargaría de su construcción.
Para salvar los más de 900 metros de altitud que separan la divisoria de Pola de Lena, fue necesario un trazado con numerosas curvas de pequeño radio dibujando una S por la margen derecha del valle. Más de la mitad del recorrido discurre dentro de alguno de sus 69 túneles y el resto se encuentra jalonado por diversas obras de fábrica, entre las que destacaron en su día los puentes y viaductos salidos de los talleres Eiffel. La quiebra de la Compañía del Noroeste poco después de iniciados los trabajos condujeron a una intervención estatal y, finalmente, a la compra por parte de la Compañía de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León, más tarde absorbida por la Compañía del Norte. Entre medias, la opinión pública asturiana, harta de retrasos y cambios de parecer, protagonizó en 1881 una de sus primeras movilizaciones de masas, la Escandalera de Oviedo, reclamando la terminación del ferrocarril según lo aprobado.
Finalmente, el 15 de agosto de 1884 se inauguró el tramo entre Busdongo y Puente de los Fierros, que culminaba una de las mayores obras públicas de la España decimonónica. La Rampa de Pajares fue decisiva para romper el aislamiento secular de Asturias y contribuyó decisivamente al despegue de su industria, de su minería y a la movilidad de sus habitantes. Sin embargo, la rampa continua de 20 milésimas, los humos en los túneles causados por las locomotoras de vapor y la amenaza de congestión del tráfico pronto supusieron un lastre que se trató de abordar de diferentes maneras. Finalmente, triunfó la idea de electrificar el trayecto comprendido entre Ujo y Busdongo. Esta obra, culminada en 1924, supuso un hito tecnológico para el ferrocarril español, pues estableció un modelo que todavía se utiliza en la actualidad, empleando corriente continua a 3000 voltios. Al mismo tiempo se pusieron en servicio las primeras señales luminosas, antepasadas de un sistema muy común en nuestros días.
Con el paso de los años, la Rampa fue poniéndose al día: ya en tiempos de Renfe se renovó la vía y se sustituyeron los antiguos puentes metálicos para permitir el tránsito de locomotoras más pesadas. Por otra parte, el Control de Tráfico Centralizado supuso un notable avance en la señalización y seguridad de los trenes. A comienzos de la década de 1980 se puso sobre la mesa, de la mano del entonces presidente de Renfe, Alejandro Rebollo, la posibilidad de construir un trazado alternativo que evitase los inconvenientes del existente. El proyecto quedó después guardado en un cajón mientras la Rampa era sometida a un lavado de cara destinado a aumentar su capacidad, con más vías en las estaciones y una mejora del sistema de electrificación.
Finalmente, en 1997 se aprobó la construcción de una Variante, pensada para el tránsito de trenes de alta velocidad, con sendos túneles de base que acortaban notablemente el trazado entre La Robla y Pola de Lena. Aunque las obras se iniciaron en 2004, se encontraron con numerosos desafíos: filtraciones de agua, problemas geológicos en Campomanes, los efectos de la crisis y errores en los contratos fueron retrasando los trabajos y aumentando su coste. A esos inconvenientes se han unido incertidumbres acerca de su futura explotación, respecto al ancho de vía, el material rodante, el tránsito de mercancías peligrosas o los operadores privados. Finalmente, en febrero de 2023 se dio por finalizada la obra de infraestructura y, previsiblemente, la fase de pruebas dará paso a su apertura al tráfico en breve tiempo.
Las evidentes mejoras en el transporte de viajeros y el tráfico de mercancías que supone contar con un trazado de doble vía y mejores características arrojan una larga sombra sobre el ferrocarril histórico. Su conservación y reutilización es un desafío que se intenta materializar antes de su desaparición como un testimonio insustituible de nuestro pasado industrial. Una obra de tal magnitud merece ser conservada y ofrece al mismo tiempo amplias posibilidades para seguir en servicio una vez los tráficos más importantes discurran por la Variante. Fuente: Guillermo Bas Ordóñez.
La cita gastronómica del acto
Una vez finalizado el evento cultural, los miembros de Tertulia 17 de Mieres y el ponente D. Guillermo Bas Ordóñez, se dirigieron al “Cenador del Azul” (Restaurante de Mieres), para cenar y seguir con opiniones, preguntas y otras cuestiones del tema debatido en la “Charla-Coloquio”. Tertulia 17 de Mieres mantiene desde su creación dos vertientes; la cultural y la gastronómica, después de cumplimentar la primera con éxito, pasábamos a la segunda, no menos importante.
El menú escogido para tal ocasión fue el siguiente:
Escabeche de pitu con pan siciliano.
Cecina premium con queso de cabra caramelizada
Langostinos fritos con pasta kataifi y salsa de mostaza y miel
Lubina a la espalda
Tarta de fresón
Vino de rioja y agua.
Finalizando la cena, finalizando los postres y después de la firma del invitado en el libro de «honor» de visitas de Tertulia 17 de Mieres, se hizo entrega (por parte de nuestro presidente) del pin de plata de la Asociación Cultural y gastronómica. Una acreditación de las personalidades que nos acompañan en eventos organizados por Tertulia 17 de Mieres.
Una agradable y animada velada regada con exquisitas viandas y un buen caldo, que como siempre en este restaurante, cumple con creces las expectativas culinarias de tertulia 17 de Mieres y de sus invitados/as. La velada culmino entrada ya la madrugada, dejando un buen gusto por los momentos vividos y esperando futuros encuentros culturales y gastronómicos de tertulia 17 de Mieres.
RESEÑA
Tertulia 17 de Mieres al finalizar el acto cultural del doctor Guillermo Bas Ordoñez, quiso reconocer la labor de un fiel y buen colaborador de la asociación en todos los actos culturales organizados. Para ello, nuestro presidente; D. Juan José Menéndez y nuestro secretario D. Santiago Iglesias hicieron entrega del “Pin de Plata” de Tertulia 17 de Mieres a D. José Antonio.
¡¡¡MUCHAS GRACIAS JOSÉ ANTONIO POR TUS DESVELOS POR TERTULIA 17 DE MIERES!!!
_____________________________________________________________________________________________
NOTA.
Se reproduce íntegramente la introducción al ponente, Guillermo Bas Ordoñez, por el tertuliano Braulio Antuña.
Decíamos ayer… y han pasado 3 años. Mañana se cumplen.
Me hubiera gustado empezar, si hubiera sido posible, borrando todo aquello que no tendría que haber sucedido. Años en los que, si el tiempo no se detuvo, la vida de las personas sí.
Por eso el acto de hoy nos trae una doble satisfacción:
- Por un lado, el ver que Tertulia 17 recupera su esencia, su naturaleza, su emblema: que no es otro que el carácter cultural del que está revestido su existencia. Sin olvidar, ni dejar a un lado, claro está, el gastronómico.
- Y por otro, el presentar a un hombre de la generación JASP (joven, aunque sobradamente preparado), Guillermo Bas… Ordoñez (que no quiero que se enfade ni Maita ni su tío Javier)
Guillermo, quizás por influencia familiar, podría haber estudiado enfermería, haber trabajado de bancario, que no banquero, haber hecho una ingeniería industrial, o ¿por qué no? Haber intentado emular a Pau Gasol… Sin embargo, se decantó muy pronto, y sin dudarlo, por la Historia del Arte, obteniendo el máximo grado a través de un programa de doctorado. La RAE, nos recuerda que el término Doctor es dado a la persona que tiene el más alto nivel académico.
Curriculum fulgurante el de Guillermo: Profesor-tutor en Historia del Arte en León; Consultor y gestor cultural; especialista en Patrimonio industrial, es miembro de la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de Mieres; Documentalista, investigador; en el 2010 se hizo con el prestigioso Premio Padre Patac por su trabajo de investigación sobre “la construcción del ferrocarril de Pajares”. Autor de numerosos libros: “160 años de ferrocarril en Aranjuez”; “El ferrocarril Villaodrid-Ribadeo”; “Retrato del Vapor en el Caudal”… Colaborador en obras colectivas: “San Esteban de Pravia, puerto carbonero”; “Patrimonio en la encrucijada. Una reflexión sobre los bienes industriales y su gestión en el siglo 21”… Saca tiempo para preparar artículos en revistas especializadas: “Dos ferrocarriles mineros en el concejo de Lena”; “Obras complementarias de la electrificación de Pajares”; “Valladolid en 1956. Revista de historia ferroviaria.”, “La locomotora Upina. Origen del nombre.”, “El ferrocarril de Pajares, un repaso a su historia y patrimonio”.
Su tesis, Cum Laude, dirigida por María Dolores Antigüedad Del Castillo-Olivares (Doctora por la Universidad Complutense y catedrática del Historia del Arte en la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia), versó sobre “La arquitectura ferroviaria de la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España (que era la mayor empresa de ese sector hasta su integración en RENFE). El caso de la electrificación de Pajares, entre Ujo y Busdongo en 1924. Estudio histórico, técnico y patrimonial”
En resumen, el trabajo ímprobo realizado por Guillermo, se organiza por empresas y trayectos atendiendo a las diferentes sociedades que proyectaron los edificios; el marco cronológico que se extiende desde la inauguración del primer tramo de esta red en el año 1852 hasta la nacionalización en 1941… La aplicación de la electricidad como medio de locomoción del ferrocarril… la evolución de los distintos enclaves, su arquitectura e instalaciones, hasta el momento actual, recogiendo aquellos elementos que han desaparecido y los que hoy se encuentran amenazados de ruina, y planteándose la problemática de la conservación del patrimonio industrial y su coexistencia con la explotación del ferrocarril contemporáneo.
Lo que viene a ser “Preservar el pasado para construir el futuro”
A propósito de esto, hay una película, “El último tren”, de Diego Arsuaga, con Federico Luppi y Hector Arterio que cuenta la historia de una vieja locomotora de vapor del siglo 19 que la compra un estudio de Hollywood para usarla o más bien para maltratarla en una película, pero un grupo de ancianos, miembros de la Asociación de Amigos del Rail, del Riel que llaman ellos, deciden robarla y hacer un viaje por todo Uruguay. Y mientras son perseguidos por las autoridades competentes, encuentran la solidaridad de los pueblos aislados y abandonados por la falta de un medio de transporte que hace tiempo que dejó de funcionar (cualquier parecido con la realidad asturiana no sé si es pura coincidencia), pero si es todo un símbolo de los nuevos tiempos donde parece que el patrimonio histórico, cultural y patrimonial deja de tener entidad, consideración. Cuando resulta que su recuperación y su mantenimiento sería, o es una manera de revalorizar la cultura y la memoria del trabajo, fuente de cohesión social y orgullo colectivo.
Decía el maestro Orson Welles, que el cine es como un ferrocarril eléctrico.
Javier Fernández, director del Museo del Ferrocarril de Asturias, dijo de Guillermo que “tuvo antes en la cabeza trenes que palabras”. Yo diría más, diría que Guillermo nació con una locomotora bajo el brazo. No sé si con una Clavelina; Manolita; Upina,; con la VA8 (tipo 141T), la Bilbao; o la Mauricio,; con la Matilde, o con la locomotora más fotogénica de las vías de Lugo: la Adriana; con la Eleonore, o la Rejillín… no sé.
Lo que sí sé, con toda seguridad, es que Guillermo es de esas personas que merece la pena conocer, ese tipo que hay que escucharle hablar con la pasión, el entusiasmo y el conocimiento que transmite… Cuando de ferrocarriles se trata. Vamos a poder comprobarlo hoy con el viaje que nos va a proponer por esos 55-60 kilómetros (con sus 69 túneles), de trazado ferroviario que sirvió para abrir las puertas de Asturias
Estoy convencido de que las dudas y las preguntas serán muchas y para ello contamos con tu generosidad y paciencia para contestar incluso aquellas que vayan más allá de la rampa de Pajares… “mito, mentiras y realidades”.
Las mías de momento, van a la nube…
Gracias Guillermo, y bienvenido a esta tu casa de Tertulia 17.
Braulio Antuña Suárez
En Mieres, a 10 de marzo de 2023
TERTULIA 17 DE MIERES.