Archivo de la categoría: Actos culturales

LA PRESENCIA DE LOS MINEROS EN LA LITERATURA POR BENIGNO DELMIRO

La Mesa compuesta por Braulio Antuña, Benigno Delmiro y Juan José Menéndez

El viernes día 13 de diciembre es uno de esos días que a buen seguro recordaremos siempre, al menos alguno.

Casino de Mieres

Concurrían dos hechos históricos desde el nacimiento de Tertulia 17 de Mieres.

  • El primero que no hacíamos nuestro acto en el lugar habitual (la Casa de la Cultura de Mieres), sino que lo hacíamos en el Casino de Mieres, el motivo fue de programación, ya que no estaba incluido nuestro acto en la programación trimestral del centro cultural. Es la primera vez que nos pasa, aun avisando con más de dos meses de antelación. Corregiremos nuestra forma de pedir sala para que algo similar no vuelva a ocurrir, aunque los gestores del La casa de la Cultura también deberían corregir las programaciones, me explico. No es “normal” habiendo sala vacía (la que siempre utilizamos), que no se nos conceda sala para la charla coloquio esgrimiendo que se solapan actos (a la misma hora en el salón de actos, había teatro), esa circunstancia, no es nada anómala y paso infinidad de veces en Mieres, quedando más que constatado que hay público para ambos eventos pues son completamente distintos y tienen público distinto. Además como recinto público pueden y deben dar amplia oferta cultural a los ciudadanos y es el ciudadano quien debe escoger el acto al que asiste, no al revés. Así lo entendemos nosotros.  De todas las maneras, respetamos esa nueva norma (aunque no la compartamos) e intentaremos cumplirla.

  • El segundo y mucho más agradable es el tema de la charla y el coloquio posterior. Es la primera vez desde el nacimiento de Tertulia 17 de Mieres (3 de diciembre de 1990), que dedicamos un acto al tema de literatura minera y además siendo el ponente Benigno Delmiro Coto, toda una autoridad en la materia.

A continuación reproduzco la presentación realizada en el acto por nuestro compañero tertuliano Braulio Antuña sobre Benigno Delmiro:

Benigno Delmiro Coto

“La de hoy es una de esas presentaciones que gustan hacer por muchas razones, fundamentalmente, porque creo que Delmiro es reflejo de una época de lo que acontecía en las cuencas allá por los años 50, 60… Vais a ver.

Benigno es un hombre de la cuenca del Nalón, del Entrego concretamente, y como sabéis había, y digo había porque me da la impresión que se ha perdido esta práctica, había, digo, por costumbre, por tradición, en estas zonas mineras, que los críos al nacer no vinieran con un pan bajo el brazo sino con un apelativo o apodo, y Delmiro pasó a ser conocido como “Benigno el de la Perlá”

Un guaje que de pequeñu era muy revoltosu, hasta tal punto que le llamaban “maligno” (no sabemos si hoy mantendrá ese carácter traviesu, rebelde, revolucionario).

Benigno Delmiro Coto, interior del Unión de El Entrego. Foto La Nueva España

Que quiso ser futbolista, llegando a jugar en el Unión del Entrego con el nombre de “Marcelino” porque parece ser que remataba muy bien de cabeza.

Que creció a la sombra del emblemático pozu Mª Luisa, donde trabajaba su padre como barrenista. Y que para evitar bajar al pozu, firmó con sus padres una especie de contrato en el que si iba aprobando los cursos año a año no entraba en la mina… y no entró, pero por el contrario observaba que se iba quedando curso a curso sin compañeros de clase. Dejaban de estudiar y esos si entraban, no había disyuntiva: estudiabas o a picar carbón.

Benigno Delmiro de jovén

Y aquel mozu, que ni ye altu ni baju, ni feu (un piropo que y prestó mucho cuando se lo dijeron), acabó siendo licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo; doctor en Filología por la Universidad de Zaragoza y catedrático de Educación Secundaria. Trabajó en Gijón en el Rosario Acuña, Instituto de Enseñanza Secundaria. Hoy felizmente jubilado.

Hablar de Delmiro es hablar, inexorablemente, de minería y literatura. Escritor, investigador histórico-literario de la denominada literatura social; autor de numerosos libros relacionados con las minas y su presencia en la literatura; ha dirigido múltiples talleres literarios, (habría que remontarse a los inicios de la Universidad Popular de Gijón -años 80- de la mano del “Polesu”), y donde suele comentar que en esta Universidad se hizo profesor de Literatura. Ha publicado artículos sobre talleres literarios en revistas como Signos, Textos, Tabiya, Ábaco, Láudano. Ponente en cursos de formación continua del profesorado… Investigador en didáctica de la escritura creativa en las aulas…

Literatura y Minas en la España del los siglos XIX y XX

El libro de referencia de Benigno es “La literatura y minas en la España de los siglos 19 y 20”, donde hace un análisis de más de 100 obras (novela, teatro, poesía, cuento, incluso cancionero popular), es un desfile de libros y de sus autores (Emilio Zola y su novela minera por antonomasia Germinal; Clarín, Palacio Valdés, Blasco Ibáñez, Concha Espina, Miguel Hernández…), de hechos históricos (la industrialización, la revolución del 34, la guerra civil, las huelgas del 62)… que dejaron profunda huella en lo que antes denominábamos literatura social. Y es que ningún otro sector laboral ha teñido las páginas literarias con la intensidad que lo ha hecho el mundo minero.

Quienes le conocen dicen de él que contagia entusiasmo y que se caracteriza no solo por su fluidez verbal, por la velocidad con la que relata sus conocimientos, su expresividad corporal, sino también por el énfasis y la emoción con la que envuelve todo aquello que le resulta apasionante.

Hay una frase de Martin Luter King que dice que “nuestras vidas empiezan a terminar el día que guardamos silencio ante las cosas que nos importan”, pues bien, estoy seguro, que ese plus de sentido crítico de la vida que caracteriza al mundo de la minería, con trabajos como los tuyos nunca podrá ser ocultado ni acallado, ni mucho menos escondido o amordazado. Porque nos importa.

Ahora sí, Benigno, solo nos queda escucharte, y darte la bienvenida a esta tu casa de Tertulia 17”

Benigno Delmiro es el autor del libro que resume los 25 años de historia del grupo NUBERU

La Literatura Minera (Benigno Delmiro Coto)

La literatura que se ocupa del mundo del trabajo, y de la minería en particular, configura una serie muy peculiar de textos que encajan dentro de la llamada literatura social, de honda raigambre en las letras españolas.

Hunde sus raíces en la misma Edad Media, cuando surge en defensa del menesteroso y de los desheredados por la fortuna y se halla vinculada a la propaganda cristiana cuando esta mostraba simpatía por los pobres.

  Uno de los primeros testimonios europeos de la dureza de las faenas mineras es el Informe secreto de Mateo Alemán (el autor de la novela picaresca Guzmán de Alfarache)  que, a comienzos de 1593, fue juez visitador de las minas de cinabrio de Almadén.

Esta literatura que habla de los trabajadores de las minas posee un alto valor documental al insistir de continuo en las condiciones de vida en las que se desenvuelven los obreros, tanto en el interior de las explotaciones como en los lugares donde reproducen su desgastada fuerza de trabajo.

Benigno es ante todo una persona que contagia entusiasmo, lo era entonces y continúa siéndolo ahora. No es solo su fluidez verbal, la velocidad con la que relata sus conocimientos, su expresividad corporal, sino el énfasis y la emoción con la que envuelve todo aquello que le resulta apasionante. https://universidadpopularxixon.wordpress.com

Se presenta, con frecuencia, cargada de tanta tensión ideológica que obliga a los bandos en litigio, y a sus instituciones más representativas, a dejar constancia literaria de lo que ocurre, tal como sucederá a propósito de los eventos revolucionarios del Octubre asturiano de 1934.

La aportación más decisiva de la literatura de la mina estriba en la proyección de una imagen estereotipada de la mina y de los mineros, utilizada no solo dentro de España, sino también más allá de nuestras fronteras. Ningún otro sector laboral ha teñido las páginas literarias con la intensidad que lo ha hecho el mundo minero, en consonancia, sin duda, con su papel hegemónico en la dinámica sociopolítica nacional.

En este preciso momento en que la presencia y la actividad minera se estrechan con cada recorte de unos mandamases al servicio en exclusiva de los oligarcas financieros y se discute a fondo la necesidad de seguir explotando las minas de carbón; esta literatura que lleva en sus entrañas a los trabajadores y las trabajadoras de las minas se ha convertido ya en el pozo que no para de producir textos encomiables y que ni cierra ahora ni va a cerrar nunca (EL ÚNICU POZU QUE NUN CIERRA).

Aspecto de la mesa en La Consistorial

Para finalizar decir que lo interesante del debate alargo algo el acto, pero para nada fue aburrido, todo lo contrario, quedando los asistentes con muy buen sabor de boca de lo allí desarrollado y de la completa información proporcionada por el ponente. El acto estuvo cubierto y contó con la colaboración del Club LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas. Os dejo el enlace de la noticia publicada el lunes 16 de diciembre de 2019.

RICARDO VÁZQUEZ MONTOTO. Coordinador del Club de La Nueva España de Las cuencas

ENLACE: https://www.lne.es/cuencas/2019/12/16/delmiro-historias-mineras-entenderse-espiritu/2572367.html.

Una vez finalizado el acto cultural nos dirigimos al Restaurante “La Consistorial” (Plaza de la Constitución, 1 – Mieres), para cenar con el invitado y seguir con el debate.

Obligado decir que el restaurante Consistorial, nunca defrauda a nadie, un gran logro de su dirección y de todo un equipo que allí trabaja. Para la ocasión teníamos para degustar las siguientes viandas:

 

  • ENTRANTES: Embutidos Ibéricos y Croquetas caseras
  • PRIMER PLATO: Crema de nécoras
  • SEGUNDOS PLATOS: (a elegir) Bacalao con Salsa de Puerros – Cachopo Consistorial
  • POSTRES: caseros a elegir
  • BODEGA: Rioja –Blanco Albariño – Agua y cafés.

Todo muy bien preparado, muy buena presentación, muy buena atención, en fin todo perfecto, para aquellos que lean este artículo y no lo conozcan, ¡¡¡SE LO RECOMENDAMOS CON TODA GARANTÍA!!! Un gustazo visitar ese restaurante.

La velada finalizo entrada ya la madrugada, en fin, como dije al principio un día difícil de olvidar.

La próxima cita gastronómica de tertulia 17 de Mieres será el próximo viernes día 20 de diciembre en el  ya clásico Bar Cafetería L’Argayu (antiguo Bar Casa Jamín). Nuestra despedidas de año (ya desde hace muchos años), son en ese local hostelero. Con esta comida damos por finalizado el año 2019.

Benigno leyendo lo que redactó en nuestro libro de invitados

 

 

 

 

 

 

 

TERTULIA 17 DE MIERES

TERTULIA 17 DE MIERES

LA DESCARBONIZACIÓN Y/O EL FUTURO INDUSTRIAL DE LAS CUENCAS MINERAS.

Cartel del Evento de Tertulia 17 de Mieres

El pasado viernes día 25 de enero Tertulia 17 de Mieres unió en la casa de la Cultura de Mieres a los secretarios Generales de Asturias de los sindicatos CC.OO. de la Federación de Industria y Secretario general de SOMA-FITAG-UGT. Damián Manzano y José Luis Alperi, respectivamente.

Mesa del acto cultural

En esta ocasión y como novedad a estrenar en nuestros actos, Tertulia 17 de Mieres pasa a colaborar con sus debates, en el Club de La Nueva España de las Cuencas.

Como era de esperar, se registró un lleno en la sala y se desarrollo con total normalidad una jornada muy interesante, tanto por su contenido, como por alcance.

Comenzó el acto con la presentación del evento y de los ponentes por nuestro presidente Juan José Menéndez (Juanjo) para seguidamente dar la palabra a Braulio Antuña (También miembro de Tertulia 17 de Mieres), el cual hizo una pequeña e interesante glosa de los ponentes y sus figuras.

Vamos a resumir el contenido de las intervenciones.

Damián Manzano,secretario general ccoo de industria de Asturias

DAMIÁN MANZANO (SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN DE INDUSTRIA DE CC.OO DE ASTURIAS), decía:

(…) Conviene en primer lugar, para entender claramente el proceso en el cual estamos inmersos, definir lo que se entiende como descarbonización de la economía.  Este concepto surge, o mejor dicho se impulsa con mayor fuerza a partir de la Cumbre de París 2015, de la que España es firmante. Su objetivo se fija en la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera en el horizonte 2050, de cara a reducir los efectos del calentamiento global generados por este gas de efecto invernadero.

Por tanto no afecta sólo al sector del carbón si no al conjunto de la economía y supone un cambio en el paradigma en cuanto a la forma de generación de energía para toda de la actividad humana.

Es decir: tenemos que desvincular la actual situación del sector de la minería del carbón nacional del proceso de descarbonización de la economía, especialmente en lo referente a las comarcas mineras. Las comarcas mineras españolas,  y por tanto las asturianas han venido atravesando por un proceso, iniciado a principios de los años 90, en los cuales se empezaron a darlos pasos para la reducción-liquidación del sector de la minería del carbón autóctono.

Plano de la sala

Este proceso estaba orientado a ir eliminando la presencia dentro del mix energético nacional del carbón producido dentro del estado Español , potenciando el carbón de importación para su quema en térmica, debido a sus aparentemente menores costes. La culminación de este proceso llega en diciembre de 2010 con la emisión de la Directiva Europea 787, en el que se fija la devolución de las ayudas de Estado por parte de las empresas que continúen su actividad más allá del 31 de Diciembre de 2018. Esto, como la realidad ha demostrado, supone en la práctica el cierre de la totalidad de las empresas que recibieron dichas ayudas, dado la imposibilidad real de devolverlas.

Por tanto el futuro del carbón autóctono estuvo más ligado a los intereses económicos de las eléctricas, que necesitaban tener a su disposición carbones con menores costos, que a un proceso de reconversión de la actividad.

Una vez definido el escenario, nos encontramos que los sectores principalmente afectados por  la denominada “descarbonización” son los siguientes:  

  • 1- Extracción.
  • 2- Generación eléctrica.
  • 3- Industrial.
  • 4- Movilidad
  • 5- Doméstico.

Ante ello y para poder actuar a futuro con una visión global dentro de las Comarcas Mineras, son imprescindibles algunos puntos:

  • 1-Reconocimiento situación actual y resultado de los procesos que se han desarrollado.
  • 2- Reconocimiento de que estamos ante un nuevo paradigma socioeconómico en su conjunto que se mueve con factores diferentes a los utilizados hasta ahora
  • 3- Reconocimiento de que sectores tan intensivos e identificados con el territorio, como el sector del carbón, no son sustituibles si se tiene como objetivo la restauración de la situación anterior en lo social, lo económico y lo poblacional. Las actividades en un entorno de economía de libre mercado como el actual no dependen exclusivamente de su atracción a través de incentivos, si no de cuestiones que son propias e inherentes al entorno en que se van a desarrollar. Tratar de volver a caer en este error.
  • 4- Establecimiento de una política coordinada entre las diferentes administraciones implicadas: local, regional y estatal para el impulso de las medidas destinadas a establecer alternativas de futuro en las comarcas afectadas, partiendo de que las acciones deben de tener un carácter complementario y adicional con aquellas a las que estos territorios tienen derecho dentro de la planificación ordinaria de los recursos inversores del conjunto de administraciones.

Otra vista de la sala

Posibilidad de generación de actividades de carácter industrial:

  • Aprovechamiento a nivel industrial de recursos sin explotar inherentes al territorio: forestales y agropecuarios.
  • Establecimiento de nuevos nichos de empleo, muy vinculados al territorio, para la generación de energía, especialmente la biomasa con hibridación de carbón autóctono. En este apartado la empresa pública Hunosa puede y tiene que seguir siendo el elemento motor y generador de iniciativas, aprovechando su inmenso potencial de conocimiento y experiencia.
  • Desarrollo de sectores en el conjunto de las comarcas mineras relacionados con el sector de la industria agroalimentaria, basados en la calidad y la diversificación más allá de lo tradicional.

Desgraciadamente la ausencia de implicación por parte de la iniciativa privada para aprovechar el potencial que las comarcas mineras tienen en cuanto a mano de obra cualificada, tradición industrial y espacio físico para establecimiento de estas actividades ha supuesto tradicionalmente un lastre para su desarrollo. Una cuestión esta que sigue en el debe del empresariado asturiano hasta nuestros días.(…)

José Luis Alperi (SOMA-FITAG-UGT)

Por su parte, JOSÉ LUIS ALPERI JOVE (SECRETARIO GENERAL SOMA-FITAG-UGT), decía:

(…) Las directivas de la Unión Europea para la transición del actual sistema energético hacia un nuevo modelo renovable y sin emisiones netas supone un cambio radical y ambicioso, a la vez que un reto y una incertidumbre temporal.  Para el SOMA-FITAG-UGT, es fundamental abordar estos procesos sin perder de vista el riesgo que supone para Asturias en general, y para las Comarcas Mineras en particular.

Si por transición entendemos paso de un modelo a otro (da igual a qué nos estemos refiriendo), debemos asociarlo inmediatamente a tránsito sosegado, y por tanto a tiempo. Si además complementamos con diálogo, negociación, pacto, consenso; obtendremos, de esa asociación de tiempo y consenso, la calificación de justa.

Componentes de la mesa

En el SOMA-FITAG-UGT siempre hemos venido defendiendo una transición energética justa, considerando justa aquella que garantice todos y cada uno de los empleos existentes, que no penalice aún más a los territorios mineros, y que, al mismo tiempo, se acuerde un pacto de estado por la energía, que sea sostenible, creíble y consensuado.

La planificación energética de un país es una responsabilidad política, ya que hablamos de un bien o servicio esencial y estratégico para el desarrollo de la actividad económica de las empresas con serias repercusiones territoriales en el empleo y la vida cotidiana de los ciudadanos.   Son los poderes públicos, y no los intereses particulares de ciertas empresas energéticas, quienes deben preservar el equilibrio entre el interés ambiental, económico, técnico, social y territorial.  Y a esos poderes públicos, desde le SOMA-FITAG-UGT les reclamamos que apliquen medidas legales para mantener operativas las centrales térmicas que sean precisas con el fin de disponer de una garantía de suministro estable más allá de 2020.

Que se recuperen las inversiones paralizadas por el anterior gobierno del PP para, como se está impulsando en otros países y a través de distintos programas de ayudas de la UE, desarrollar tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 que permitan compatibilizar el uso del carbón autóctono con las exigencias medioambientales de lucha contra el cambio climático, y que se apoye a la empresa estatal HUNOSA a continuar desarrollando su actividad en la CT de La Pereda, incluyendo su investigación en captura y almacenamiento de CO2, de manera que su planta piloto pueda ser desarrollada a nivel industrial.

Desde el SOMA-FITAG-UGT siempre hemos mantenido la misma postura de coherencia, homogénea y estable a lo largo del tiempo. Siempre hemos mantenido, sin apriorismos ni inmovilismo, que España no puede prescindir de ninguna fuente de generación, todas tienen sus “luces y sombras”, sus «sus pros y sus contras”.

Y así, si hablamos de la energía nuclear, señalar que los grupos nucleares fueron construidos a finales de los años 80, y alargar la vida de las centrales, requiere grandes inversiones, al mismo tiempo que también habría que despejar las incertidumbres sobre el Almacén Temporal Centralizado (ATC), donde aún hoy no hay decisión política contundente sobre su construcción.

En lo concerniente al gas natural, que se promociona como el combustible fósil llamado a facilitar la transición hacia el nuevo modelo energético, decir que el 100% del gas que se consume en nuestro país proviene del exterior.

Vista general del público asistente

Si analizamos las energías renovables, solo en términos económicos, las primas hasta 2017 en Régimen General fueron de 84.000MM€; en toda la vida útil de las plantas ya en marcha recibirán 199.000MM€; añadiendo otros 7.500MM€. por las 35 reclamaciones judiciales en marcha, y con unos incentivos a la producción de electricidad a partir de renovables, cogeneración y residuos entre los años 2008 y 2015 de aproximadamente 70.000 millones de Euros.  En cuanto al empleo, o generación de valor añadido de los fabricantes de renovables, decir que, de las 10 principales fabricantes de paneles fotovoltaicos del mundo en 2017, siete están establecidos en China.

Siendo proactivos y con una visión de futuro, me gustaría finalizar poniendo en valor la reciente firma “Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el periodo 2019-2027”, que llega con todas las empresas del sector privado en proceso de concurso o liquidación, y sin ninguna actuación en materia de reactivación en el periodo 2013-2018.  Este nuevo Acuerdo contempla la implementación de medidas de reactivación económica y desarrollo alternativo de las comarcas mineras, e iniciar un Plan de Acción Urgente, que incluya la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial minero como fuente de generación de empleo y recursos.

Estamos en un punto donde las cuencas mineras hemos sufrido todas las reconversiones habidas y por haber, los acuerdos que hemos alcanzado tendrán buenos efectos siempre que se cumplan.  Este Acuerdo Marco no es el final de nada, al contrario, es el principio de un trabajo cercano a los territorios, a los trabajadores y a los ciudadanos, que debe desarrollarse para dar la mejor respuesta posible a sus necesidades, sin dejar a nadie atrás, incluidos los trabajadores de subcontratas para los que, dentro del marco jurídico y normativo posible, se ha tenido en cuenta su situación incorporándolos al acuerdo.  Seremos exigentes en su cumplimiento, porque ni el mejor acuerdo del mundo resiste a la falta de compromiso, a la falta de financiación, ni a los incumplimientos.

Recorte del artículo de al Nueva España

Los sindicatos piden un pacto de Estado sobre energía sin injerencia empresarial 

No podemos olvidar que HUNOSA debe negociar su propio Plan de Empresa, con compromisos específicos en el ámbito de la reactivación de las comarcas mineras de la Cuenca Central Asturiana y su transición a un nuevo modelo económico, donde los objetivos pasan inexcusablemente por su viabilidad y consolidación, garantizando el empleo de todos y todas (…).

Al finalizar las intervenciones de los ponentes, la mesa, abrió un turno de palabras al público asistente, estos, con su preguntas (no hubo tiempo para muchas por cuestión de horario), enriquecieron un poco más el debate y resaltaron la inquietud y preocupación que les suscita el tema escogido.

Muy bonito acto en el que los ponentes estuvieron brillantes en sus intervenciones.

¡¡¡MUCHAS GRACIAS A AMBOS POR ACOMPAÑARNOS EN ESTA JORNADA TAN INTERESANTE!!!

Restaurante El Cenador del Azul (Mieres)

Como de costumbre en nuestros encuentros culturales, no podía faltar la cita gastronómica una vez finalizado el evento cultural, esta vez (como muchas más veces), en El Cenador del Azul.

El Cenador del Azul, la etiqueta de una buena gastronomía

José, Ana y su equipo son mierenses, se les nota, tienen el salero y don de la gente Mieres y para más valor, son auténticos profesionales. Es muy agradable ver como la gente disfruta con su trabajo y aquí, en este local hostelero, es uno de ellos. Con lo que respecta a Tertulia 17 de Mieres siempre comer o cenar en el Azul, es una experiencia agradable y distinta, siempre hay un aliciente añadido en el local. Sin hablar del menú (ya lo hare más adelante), el cenador tiene ese toque de lugar encantado y acogedor, no le falta detalle y como de costumbre, esta vez tampoco podía fallar, nos coloco una mesa cuadrada (muy amplia y cómoda), donde el espíritu de nuestra tertulia (que no es otro que hablar y debatir), se desarrollo con plena fluidez por parte de todos los miembros. No quiero dejar pasar y se hace necesario, hacer una mención especial a “Noel” por su profesionalidad y desvelo en atender a tan numerosa mesa.

Comensales en el Cenador del Azul

El restaurante (y ya lo dije en más ocasiones), es ese local que nos gustaría encontrar como clientes en cualquier lugar de este país, si juntamos todas las piezas que conjugan en El cenador del Azul, este sería el lugar ideal donde nos encantaría comer o cenar y disfrutar de ello.

Uno de los platos degustados en el restaurante

La jornada se cerró bien entrada la madrugada, con la satisfacción (una vez más), de las cosas bien hechas.

 

TERTULIA 17 DE MIERES

«Violencia de género, un problema de cada día»

Charla-coloquio a cargo de Susana Gisbert Grifo

El pasado día 26 de enero  de 2018 fue un día muy bonito para Mieres y para Tertulia 17. Estuvo con nosotros una Fiscal experta de dilatada experiencia en un problema de tremenda actualidad (para nuestra desgracia), la Violencia de Género.

Por favor Susana, acepte nuestro sincero agradecimiento por la presentación excelente que se desarrollo en la casa de la Cultura de Mieres acerca de tus experiencias con la violencia de género como un problema de todas las personas, de su origen y de sus posibles soluciones, así cómo y qué podemos hacer cada cuál para luchar contra ella.

Susana Gisbert Grifo (Valencia, 1966) es Fiscal especializada en violencia de género, portavoz de la Fiscalía Provincial de Valencia y escritora. Se licenció en la carrera de Derecho por la Universidad de Valencia en el año 1989 y Fiscal desde 1992. Comenzó ejerciendo como Fiscal en materia penal y de protección de menores en la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Castellón en 1993. Entre 1993 a 2008 desempeñó el cargo de Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Valencia adscrita, primero en Gandía y después en Valencia, perteneciendo a la sección de Violencia sobre la mujer y las secciones especiales de Jurado, Víctimas del Delito y Delitos tecnológicos.

Fue muy interesante escuchar de su experiencia en los juzgados, también quiero darle las gracias por compartir su tiempo y experiencias con nosotros. Todos coincidimos en que su conferencia fue de lo más interesante que hemos tenido el gusto de tener en Tertulia 17.

Quisiera también agradecer desde esta página web a las personas y amigos/as que estaban presentes en el acto del viernes 26 de enero, su participación es lo que nos mueve a seguir buscando personas muy interesantes y con temas de tremenda actualidad. En fin, gracias de verdad a todos/as.

He pensado que es un momento excelente para recoger brevemente algunos datos más de nuestra invitada.

Susana fue Vocal electa del Consejo Fiscal en los años 2000 y 2001. Ha sido profesora de Derecho Penal en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia en el curso 2012-2013.

Ha colaborado y colabora en diversos medios de comunicación, como ABC, El Mundo, Levante EMV, Radio Express Valencia o Panorama Local. Actualmente colabora periódicamente en el diario digital Informa Valencia y en El Periódico, además, con frecuencia en algunas publicaciones jurídicas como Lawyerpress o El Jurista.

Es la creadora y titular del blog conmitogaymistacones.com, y participa semanalmente en el blog nosinmitoga.com, ambos destinados a abordar temas jurídicos desde un punto de vista ameno y didáctico.

Ha ganado diversos premios literarios de relato corto, como el Primer Premio del Certamen de Narrativa Breve del Ayuntamiento de Valencia en 2009, el Primer Premio de Narrativa contra la Violencia de género Carolina Planells del Ayuntamiento de Paiporta (Valencia) en 2012 o el Premio de narrativa Mujeres del Ayuntamiento de Benetússer en 2013, entre otros.

Ha publicado relatos en varios libros colectivos, bajo el nombre global de Generación Biblio-café, como “Sesión Continua”, “Animales en su tinta” y “Último encuentro en Biblio-café”, estando pendientes de publicación dos volúmenes más.

Por último, resaltar que encanto a los presentes con el tema tratado así como también nos dio una mayor profundidad en el mismo. La pasión y fluidez estaban presentes en el acto, y a pesar de sólo recordamos el 7% de lo escuchamos según algunos estudios, lo que parece claro, es que si el resto son emociones, estas son muy grandes. Por ello, el calor, la cercanía y la pasión que cada invitado/a  sea capaz de dar, quedan en la memoria de los que escuchamos.

Las caras, suelen ser  siempre el espejo de alma sobre todo si el tema tratado te hace pensar. La gente que participó en el evento se quedó en un enorme silencio hasta la finalización de la ponente, al final hubo preguntas sobre el tema, a las que  Susana que amablemente respondió y aclaró.

Después del acto (y como siempre hacemos con nuestros invitados), nos fuimos a cenar al Cenador del Azul, y allí, aparte de degustar exquisitos platos (como es costumbre en ese restaurante), seguimos debatiendo con la invitada hasta bien entrada la madrugada.

En fin, muy buen sabor de boca nos dejo Susana Gisbert Grifo. Y queremos que sepa que aquí, en Mieres del Camino, en Asturias y en Tertulia 17 tiene sus amigos y su casa.

JULIO CÉSAR HERRERO EN MIERES EL DÍA 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Charla Coloquio –

¿Pero qué me estás contando? Políticos, periodistas y tertulias

El Doctor en Ciencias de la Información y mierense Julio César Herrero ofrecerá una charla en La Casa de la Cultura de Mieres con el título:

¿Pero qué me estás contando? Políticos, periodistas y tertulias

CHARLA MUY INTERESANTE ORGANIZADA POR TERTULIA 17 DE MIERES
El próximo viernes día 29 de septiembre a las 19:30 horas, en la «charla coloquio» de Tertulia 17 de Mieres, tendremos con nosotros EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES al prestigioso mierense Julio César Herrero, «NO OS LO PODÉIS PERDER». LÍTICA

Biografía DE JULIO CÉSAR HERRERO

http://www.juliocesarherrero.com

     Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Comunicación y Marketing Político, Julio César Herrero fue Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Camilo José Cela (entre Julio de 2009 y Septiembre de 2015), donde impartió Habilidades de Comunicación y Pensamiento Crítico. Anteriormente, ejerció la docencia en la Universidad CEU-San Pablo- donde inició la titulación bilingüe- y en la Universidad Complutense.

       Acreditado en las cuatro figuras docentes por la ANECA, tiene reconocido un sexenio de investigación por la CNEAI y el segundo vivo.

      Actualmente dirige el CESCOMPOL (Centro de Estudios Superiores en Comunicación y Marketing Político), formado por expertos en comunicación y marketing político, campañas electorales, lobby, geoestrategia, discurso político, seguridad, defensa y comunicación política. El Centro gestiona la formación a distancia de los títulos de postgrado en comunicación y marketing político y electoral del Instituto de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá.

     Entre sus publicaciones, además de diferentes artículos en revistas indexadas y con índice de impacto (relacionados con los debates y la propaganda política) y capítulos en libros colectivos, Julio César Herrero es autor de los textos ‘Pero ¿qué me estás contando? Tertulianos, Políticos y Pensamiento Crítico’, ‘Una forma de hablar’, La comunicación en el protocolo. El tratamiento de los medios en la organización de actos’ y ‘El Candidato: manual de relaciones con los medios’. Es editor del ‘Manual de Teoría de la Información y de la Comunicación’, primer manual publicado en España adaptado a Bolonia, de Materiales para la innovación en Estructura de la Comunicación, y de ‘La Comunicación, en campaña. Dirección de campañas electorales y marketing político’. Próximamente, se publicará su último libro: ‘Elementos del Pensamiento Crítico’.

     Julio César Herrero es asesor político en ‘discurso público’, ‘relaciones con los medios de comunicación’ y ‘estrategias de argumentación y de debate’. Ha trabajado como asesor en comunicación política con el National Democratic Institute y con la Fundación Pablo Iglesias en América Latina durante diez años.

Ha dirigido diversos Gabinetes de Comunicación y es Fellow del Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard, Miembro del Consejo Editorial de la Journal of E-Government (Haworth Press) y del consejo editorial de la revista Doxa. Ha sido investigador en el John Fitzerald Kennedy School of Government (Harvard University) y en la University of California San Diego.

     Colaborador y presentador en diferentes programas de televisión, ha sido director de Onda Cero en el sureste de Madrid y presentador del magazine ‘Gente de Aranjuez’. Ha dirigido y presentado el magazine nacional ‘Queremos hablar’ en ABC Punto Radio. Actualmente es analista político en el programa ‘La noche en 24 horas’ de TVE (y del Canal Internacional), y en La Tarde, de Angel Exposito (Cadena Cope).

Ángel Concheso, el hombre geográfico

Artículo de opinión  de la Nueva España sobre nuestro querido tertuliano Ángel Concheso

Ángel ConchesoÁngel Concheso

En recuerdo de un lavianés que sin abandonar su tierra vivió en Mieres, donde dejó una profunda huella

Por Carlos Cuesta 29.03.2017 | La Nueva España

La geografía era una de sus pasiones, ese conocimiento del medio y de su hábitat con la obsesión de los inteligentes. Ángel Concheso sobrevoló la línea roja como las gaviotas abandonan su feudo marino para encontrar en otro territorio nuevas sensaciones alejadas del universo terreno. Una persona íntegra y sujeta a esa realidad convivencial que tanto practicó en vida. Abierto, amigo de sus amigos, siempre concitando voluntades, tertuliano, familiar y amante de la vida en toda su dimensión humana. Un poleso-lavianés ejerciente, pues en su solar natal se encontraba como pez en el agua y disfrutaba intensamente de los jueves mercantiles con sus amigos de siempre entre conversaciones de altura y vieja idiosincrasia.

El acudía a su Pola y no a Laviana con la matización correspondiente que algunos no entendían. Y ahí aparecía el Ángel Concheso geográfico, toponímico y apaciguador para deshacer el entuerto de un error muy utilizado….Laviana es el concejo y La Pola su capital, y comenzaba la danza crítica de la explicación pertinente. Porque Ángel vivía a fondo su realidad social lavianesa hasta el punto de retener en su cabeza todas las familias con raíz doméstica con todos sus quehaceres, su situación y sus destinos, un ejercicio complejo y de mentes muy despiertas.

Pero sus vivencias cotidianas estaban en Mieres, su otra localidad amada, y donde desempeñó su labor profesional como perito de minas en el emblemático pozo Nicolasa. En Mieres participaba de las actividades de la Villa siendo un activo miembro de la Tertulia 17 y sus palabras y orientaciones siempre recibían el refrendo de todos.

Ahí residía la grandeza de este hombre bueno y de complexión amplia al estilo de su protagonista querido como fue Nolo, la Braña en la estupenda novela La Aldea Perdida de Armando Palacio Valdés. Se pueden mentar tantas palabras excelsas sobre la figura de Ángel Concheso que ocuparían mucho espacio, y ya se sabe que lo breve si bueno dos veces bueno.

El hombre animado y afectivo dejó este mundo a las puertas de la primavera, en un curso breve de una enfermedad traicionera y letal. Se fue tranquilo como su persona de bien y llevándose consigo un legado de amistad y bonhomía perfectamente recogido por su mujer y sus hijos…

Ángel Concheso Fernández

Apellido de hidalgos

Ángel Concheso llevaba el apellido de los hidalgos lavianenses, ese que deja marca y entusiasmo allá por donde se enuncie. Y en Mieres fue una persona feliz, respetada y amigable. El hombre geográfico se ausentó para siempre, pero quedará la huella indeleble de sus actos terrenos… Ángel, el jueves quedamos en Laviana… Y con esa retranca intrínseca respondía: ¿En Laviana en dónde?, ¡carajo

ALFONSO POMBO – “LA SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS. SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS EN GRECIA”

Cartel del acto

Cartel del acto de Alfonso Pombo

CHARLA COLOQUIO EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES A CARGO DEL EDUCADOR SOCIAL  EN LA FUNDACIÓN «SILOE»,  ALFONSO POMBO

El viernes día 25 de noviembre de 2016, Tertulia 17 tuvo el honor de contar con la presencia del educador social Alfonso Pombo,  en la charla programada sobre “LA SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS. SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS EN GRECIA”

Alfonso Pombo firmando en el libro de visitas de Tertulia 17

Alfonso Pombo firmando en el libro de visitas de Tertulia 17

El acto en la Casa de la Cultura, estaba programado para las 19:30 horas del viernes 25 de noviembre, con escasa asistencia de público  (alrededor de 25 personas) en la sala. En la mesa estuvo D Juan José Menéndez, Presidente de Tertulia 17 y el Educador Social Alfonso Pombo. Abrió el acto nuestro presidente que hizo la presentación  del ponente y del acto.

Aspecto de la mesa

Aspecto de la mesa

Al finalizar la charla se abrió un pequeño coloquio con las personas asistentes.Al finalizar el acto los tertulianos, (esta vez menos por diversos motivos), acompañados de nuestro invitado nos fuimos a cenar al restaurante “SIDRERIA SANTA BARBARA”, en la Calle Manuel Llaneza, 6 de Mieres (Asturias), durante la cena se charló animadamente entre el invitado y los tertulianos, siendo una muy agradable velada. En la sidrería  restaurante,  Marcial Capela y su personal nos dispensaron una atención exquisita y delicada, quedando todos los comensales muy satisfechos de sus magníficos platos, en fin, todo perfecto.

Entrega del "Pin" de plata de la Tertulia

Entrega del «Pin» de plata de la Tertulia a Alfonso Pombo de mano de nuestro presidente Juan José Menéndez

Desde aquí, queremos agradecerles  a “todos” la atención que dispensaron a Tertulia 17 en la visita a su restaurante. Después de degustar el menú, los asistentes siguieron con una animada charla hasta primeras horas de la madrugada, dando por finalizada otra intensa y gratificante jornada.

alfonso-pomboSobre el ponente

Alfonso Pombo nació en 1976 en Mieres del Camino. Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Oviedo. Entre 2002 y 2003 estuvo de cooperante en Bolivia en el proyecto Hombres Nuevos de Nicolás Castellanos, trabajando en el área de educación. Desde 2004 trabaja como educador social en la fundación Siloé con el colectivo de jóvenes en riesgo de exclusión social.

TERTULIA 17 DE MIERES

Charla-coloquio sobre Cyberbullying

telefono-movilAcoso escolar a través de las nuevas tecnologías

Prof. Dr. Joaquín González-Cabrera

Sin duda alguna, todos los problemas educativos son importantes, máxime si implican sufrimiento. En general, la violencia es siempre perniciosa para quienes la padecen y la ejercen, pero cuando esta se centra en grupos tan sensibles como los niños y los adolescentes, la problemática alcanza tintes más dramáticos. Por desgracia, no exagero al decir que el único problema educativo que cuesta vidas humanas es el acoso escolar en cualquiera de sus manifestaciones. Además, la forma en la que se cobra a algunas de sus víctimas es terrible: el suicidio. Es cierto que estos casos son muy escasos, pero uno sólo de ellos es intolerable y representa un fracaso general del sistema. Sin llegar a un extremo tan claro, el acoso entre iguales generan problemas psicológicos y fisiológicos a corto, medio y largo plazo en todos los actores: (ciber)víctimas, (ciber)agresores, (ciber)víctimas-agresoras y (ciber)observadores.

 Joaquín M. González Cabrera

Joaquín M. González Cabrera

El ciberacoso es una conducta de acoso entre iguales en el entorno de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Su manera de manifestarse es muy plural y cambiante (casi dependiente de la imaginación de quién la ejerza), pero es habitual encontrarlo como hostigamiento, insultos, denigración, suplantación de la personalidad, desvelamiento o sonsacamiento, exclusión o hasta la grabación de peleas para subirlas a la red (la llamada «paliza feliz»).

El problema que presenta este tipo de acoso a través de las TIC es de mayor calado que el acoso tradicional en las aulas (el conocido bullying) por numerosos motivos, siendo algunos de los más relevantes: la falta de presencialidad, el anonimato, la ausencia de conciencia de daño o la intemporalidad (se puede en cualquier momento) y su omnipresencia (puede darse en cualquier lugar y normalmente fuera del contexto escolar). La capacidad de Internet para difundir los mensajes y la dificultad de borrarlos complica la situación de forma exponencial.

Joaquín Manuel González Cabrera

Joaquín Manuel González Cabrera

La sociedad en su conjunto debe estar alerta para el abordaje de esta lacra social, pero el binomio familia-escuela es clave para atender esta realidad. Guías como las facilitadas por www.protegeles.com para profesores (consultar en https://goo.gl/a2P2eT) o una guía para padres elaborada por el  Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (consultar en https://goo.gl/P1rsmc) nos pueden ayudar a conocer más sobre qué hacer y cómo comenzar a abordar esta situación. No obstante, la labor preventiva debe iniciarse en el seno de la familia donde se enseñe cómo hacer un uso correcto del teléfono móvil. Esta herramienta, como toda tecnología, puede utilizarse bien o mal, y si ocurre esto último a veces las consecuencias pueden ser graves (ciberacoso, sexting, grooming, estafas, robo de identidad, fraude, pornografía o hasta adicciones a Internet y/o el teléfono móvil). Hoy en día, el uso adecuado de un teléfono móvil es complejo y necesario; ello requiere de una madurez y formación suficientes para ser usado correctamente.

«CYBERBULLYING. ACOSO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS».

cartel-tertulia-17-ciberbullyng-1<<<IMPORTANTE>>>
NO OS PERDÁIS ESTE MES DE OCTUBRE LA CHARLA COLOQUIO ORGANIZADA POR TERTULIA 17 EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES.

VIERNES DÍA 28  DE OCTUBRE A LAS 19.30 HORAS CHARLA COLOQUIO EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES A CARGO DEL DOCTOR EN PSICOLOGÍA, PROFESOR, E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA (UNIR). 

D. JOAQUÍN M. GONZÁLEZ CABRERA

 

Joaquín Manuel González Cabrera

Joaquín Manuel González Cabrera

TÍTULO DE LA CHARLA COLOQUIO:

«CYBERBULLYING. ACOSO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS».

La charla coloquio correrá a cargo de Joaquín M. González Cabrera, licenciado y doctor en Psicología por la Universidad de Granada. Máster en Psicología de la Intervención Social y Máster en Investigación y Avances en Medicina Preventiva y Salud Pública por la misma Universidad. Ha obtenido cuatro becas/contratos de investigación en convocatorias públicas. Actualmente, se encuentra acreditado para la figura de Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la ANECA. Autor de más de una veintena de publicaciones, la mayor parte en revistas indexadas en el JCR o en editoriales con indicadores de calidad con factor de impacto acumulado de casi 17. Ha defendido más de 60 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y he estado en estancias en el extranjero en centros de referencia internacional.

 Joaquín M. González Cabrera

Joaquín M. González Cabrera

Ha sido investigador colaborador en cuatro proyectos de investigación, dos de ellos internacionales. Actualmente, dirige un grupo emergente de investigación en la UNIR sobre «Cyberbullying e Inteligencia Emocional». A nivel de gestión, entre otros cargos, ha sido Director de Secretariado de Información y Participación Estudiantil en el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

 

«NO OS LO PODÉIS PERDER», DÍA 20 DE OCTUBRE EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES A LAS 19:30 HORAS

CHARLA DE XUAN CÁNDANO EL DÍA 20 DE MAYO DE 2016 A LAS 19:30 HORAS EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES SOBRE «LA CORRUPCIÓN POLÍTICA»

Este mes estará con “Tertulia 17” en la Casa de la Cultura de Mieres el periodista y director de la revista «Atlántica XXII» Xuan Cándano

XUAN CÁNDANO, OFRECERÁ UNA CHARLA SOBRE «LA CORRUPCIÓN POLÍTICA» 

Cartel Tertulia 17-Xuan Candano

Cartel de la Charla-Coloquio de Tertulia 17

Pequeña reseña sobre el ponente:

El periodista Xuan Cándano Nació en 1959 en San Esteban de Bocamar (mal llamado de Pravia). Su güelu (abuelo) paterno era de Turón (Mieres), de los muchos que fueron a trabajar a San Esteban por la conexión del carbón y el puertu (Puerto).

Estudio Periodismo en Madrid, y lleva más de un cuarto de siglo ejerciendo su profesión en Asturias.  Trabayó (trabajó) en prensa escrita, agencias informativas, radio y televisión. Actualmente trabaya (trabaja) en RTVE – Asturias (Centro territorial) y es el director de la revista de actualidad crítica “Atlántica XXII”.

Su primer libro es «El Pacto de Santoña (1937), editado en el año 2006, por Editorial La esfera de los Libros, S.L. la trama del libro es sobre “La rendición del nacionalismo vasco al fascismo», aunque ha editado y colaborado en otros.

Conferencia -Coloquio de «Tertulia 17» por el Profesor Miguel Ángel de Blas Cortina el viernes 18 de marzo de 2016 en Mieres

El conferenciante Miguel Ángel de Blas Cortina

El conferenciante Miguel Ángel de Blas Cortina

El viernes día 18 de marzo nos visitó y ofreció una conferencia el profesor Miguel Ángel de Blas Cortina, Catedrático de Prehistoria en la Universidad de Oviedo y miembro del RIDEA (Real Instituto de Estudios Asturianos).

aspecto de la sala al comienzo del acto

Aspecto de la sala al comienzo del acto

El acto en la Casa de la Cultura, estaba programado para las 20:00 horas del viernes 18 de marzo, fue todo un éxito, tanto de público  (alrededor de 50 personas), como por el tema tratado, “Investigación Arqueológica en las Minas Prehistóricas de Cobre del Aramo”

la mesa del acto con Ángel Villa, Juanjo y Miguel Ángel de Blas

La mesa del acto con Ángel Villa, Juanjo y Miguel Ángel de Blas

el profesor De Blas nos dio una autentica clase, sobre el tema tratado, el público asistente  guardaba un impresionante silencio mientras el profesor, fotografía, tras fotografía  y sus comentarios nos conducía a tiempos remotos, a conocer  como eran y trabajaban nuestros antepasados mineros en los albores de nuestro tiempo(entre 3.000 y 4.000 años), la claridad con la que explico cómo era la extracción del mineral con un variado utillaje hecho en astas de ciervo, en el que a los clásicos picos-palanca se suman formas diversas de percutores-trituradores del mineral, cuñas para la fractura de la roca, etc. En fin, muy interesante y buen acto.

Restaurante Consistorial. Plaza Constitución nº1 Mieres del Camino

Restaurante Consistorial. Plaza Constitución nº1 Mieres del Camino

El profesor De Blas, firmando en le libro de Tertulia 17, a su lado nuestro presidente, Juanjo

El profesor De Blas, firmando en le libro de Tertulia 17, a su lado nuestro presidente, Juanjo

Al terminar la conferencia nos acercamos al restaurante” Consistorial”, lugar escogido para la cena y posterior debate cultural con el profesor de Blas, todo perfecto y bien servido, quedando todos los asistentes contentos con la cena y la velada.

Terminamos ya entrada la madrugada y con el gusanillo de preparar el próximo evento (acto cultural) de la tertulia para nuestro placer y el de los mierenses.

Tertulia 17 quiere agradecer la presencia Institucional en el acto del Manuel Ángel, Vicealcalde del Ayuntamiento de Mieres y en este momento, Alcalde en funciones por encontrarse nuestro compañero tertuliano y Alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez en proceso de recuperación de una intervención quirúrgica y que desde aquí le deseamos una pronta recuperación.

La tertulia con nuestro invitado durante la cena

La tertulia con nuestro invitado durante la cena en La Consistorial

Hoja del libro de Tertulia 17, donde firmo Miguel Ángel de Blas

Hoja del libro de Tertulia 17, donde firmo Miguel Ángel de Blas

De igual manera, Tertulia 17 también agradece la presencia de la Alcaldesa de Riosa, Dña. Ana Díaz  así como el concejal de FORO  de su corporación D. Honorino Ruiz, que la acompaño. Entre el público asistente caras muy conocidas del mundo de la cultura mierense, como Félix Magdalena, Felipe Burón, representación de los Averinos de Lloreo, etc, ¡¡¡Muchas Gracias!!! A todos y todas por la asistencia.

Cartel del acto

Cartel del acto

Por nuestra parte, solo decir que trabajaremos para seguir en está linea.