El pasado viernes día 25 de enero Tertulia 17 de Mieres unió en la casa de la Cultura de Mieres a los secretarios Generales de Asturias de los sindicatos CC.OO. de la Federación de Industria y Secretario general de SOMA-FITAG-UGT. Damián Manzano y José Luis Alperi, respectivamente.
En esta ocasión y como novedad a estrenar en nuestros actos, Tertulia 17 de Mieres pasa a colaborar con sus debates, en el Club de La Nueva España de las Cuencas.
Como era de esperar, se registró un lleno en la sala y se desarrollo con total normalidad una jornada muy interesante, tanto por su contenido, como por alcance.
Comenzó el acto con la presentación del evento y de los ponentes por nuestro presidente Juan José Menéndez (Juanjo) para seguidamente dar la palabra a Braulio Antuña (También miembro de Tertulia 17 de Mieres), el cual hizo una pequeña e interesante glosa de los ponentes y sus figuras.
Vamos a resumir el contenido de las intervenciones.
DAMIÁN MANZANO (SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN DE INDUSTRIA DE CC.OO DE ASTURIAS), decía:
(…) Conviene en primer lugar, para entender claramente el proceso en el cual estamos inmersos, definir lo que se entiende como descarbonización de la economía. Este concepto surge, o mejor dicho se impulsa con mayor fuerza a partir de la Cumbre de París 2015, de la que España es firmante. Su objetivo se fija en la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera en el horizonte 2050, de cara a reducir los efectos del calentamiento global generados por este gas de efecto invernadero.
Por tanto no afecta sólo al sector del carbón si no al conjunto de la economía y supone un cambio en el paradigma en cuanto a la forma de generación de energía para toda de la actividad humana.
Es decir: tenemos que desvincular la actual situación del sector de la minería del carbón nacional del proceso de descarbonización de la economía, especialmente en lo referente a las comarcas mineras. Las comarcas mineras españolas, y por tanto las asturianas han venido atravesando por un proceso, iniciado a principios de los años 90, en los cuales se empezaron a darlos pasos para la reducción-liquidación del sector de la minería del carbón autóctono.
Este proceso estaba orientado a ir eliminando la presencia dentro del mix energético nacional del carbón producido dentro del estado Español , potenciando el carbón de importación para su quema en térmica, debido a sus aparentemente menores costes. La culminación de este proceso llega en diciembre de 2010 con la emisión de la Directiva Europea 787, en el que se fija la devolución de las ayudas de Estado por parte de las empresas que continúen su actividad más allá del 31 de Diciembre de 2018. Esto, como la realidad ha demostrado, supone en la práctica el cierre de la totalidad de las empresas que recibieron dichas ayudas, dado la imposibilidad real de devolverlas.
Por tanto el futuro del carbón autóctono estuvo más ligado a los intereses económicos de las eléctricas, que necesitaban tener a su disposición carbones con menores costos, que a un proceso de reconversión de la actividad.
Una vez definido el escenario, nos encontramos que los sectores principalmente afectados por la denominada “descarbonización” son los siguientes:
- 1- Extracción.
- 2- Generación eléctrica.
- 3- Industrial.
- 4- Movilidad
- 5- Doméstico.
Ante ello y para poder actuar a futuro con una visión global dentro de las Comarcas Mineras, son imprescindibles algunos puntos:
- 1-Reconocimiento situación actual y resultado de los procesos que se han desarrollado.
- 2- Reconocimiento de que estamos ante un nuevo paradigma socioeconómico en su conjunto que se mueve con factores diferentes a los utilizados hasta ahora
- 3- Reconocimiento de que sectores tan intensivos e identificados con el territorio, como el sector del carbón, no son sustituibles si se tiene como objetivo la restauración de la situación anterior en lo social, lo económico y lo poblacional. Las actividades en un entorno de economía de libre mercado como el actual no dependen exclusivamente de su atracción a través de incentivos, si no de cuestiones que son propias e inherentes al entorno en que se van a desarrollar. Tratar de volver a caer en este error.
- 4- Establecimiento de una política coordinada entre las diferentes administraciones implicadas: local, regional y estatal para el impulso de las medidas destinadas a establecer alternativas de futuro en las comarcas afectadas, partiendo de que las acciones deben de tener un carácter complementario y adicional con aquellas a las que estos territorios tienen derecho dentro de la planificación ordinaria de los recursos inversores del conjunto de administraciones.
Posibilidad de generación de actividades de carácter industrial:
- Aprovechamiento a nivel industrial de recursos sin explotar inherentes al territorio: forestales y agropecuarios.
- Establecimiento de nuevos nichos de empleo, muy vinculados al territorio, para la generación de energía, especialmente la biomasa con hibridación de carbón autóctono. En este apartado la empresa pública Hunosa puede y tiene que seguir siendo el elemento motor y generador de iniciativas, aprovechando su inmenso potencial de conocimiento y experiencia.
- Desarrollo de sectores en el conjunto de las comarcas mineras relacionados con el sector de la industria agroalimentaria, basados en la calidad y la diversificación más allá de lo tradicional.
Desgraciadamente la ausencia de implicación por parte de la iniciativa privada para aprovechar el potencial que las comarcas mineras tienen en cuanto a mano de obra cualificada, tradición industrial y espacio físico para establecimiento de estas actividades ha supuesto tradicionalmente un lastre para su desarrollo. Una cuestión esta que sigue en el debe del empresariado asturiano hasta nuestros días.(…)
Por su parte, JOSÉ LUIS ALPERI JOVE (SECRETARIO GENERAL SOMA-FITAG-UGT), decía:
(…) Las directivas de la Unión Europea para la transición del actual sistema energético hacia un nuevo modelo renovable y sin emisiones netas supone un cambio radical y ambicioso, a la vez que un reto y una incertidumbre temporal. Para el SOMA-FITAG-UGT, es fundamental abordar estos procesos sin perder de vista el riesgo que supone para Asturias en general, y para las Comarcas Mineras en particular.
Si por transición entendemos paso de un modelo a otro (da igual a qué nos estemos refiriendo), debemos asociarlo inmediatamente a tránsito sosegado, y por tanto a tiempo. Si además complementamos con diálogo, negociación, pacto, consenso; obtendremos, de esa asociación de tiempo y consenso, la calificación de justa.
En el SOMA-FITAG-UGT siempre hemos venido defendiendo una transición energética justa, considerando justa aquella que garantice todos y cada uno de los empleos existentes, que no penalice aún más a los territorios mineros, y que, al mismo tiempo, se acuerde un pacto de estado por la energía, que sea sostenible, creíble y consensuado.
La planificación energética de un país es una responsabilidad política, ya que hablamos de un bien o servicio esencial y estratégico para el desarrollo de la actividad económica de las empresas con serias repercusiones territoriales en el empleo y la vida cotidiana de los ciudadanos. Son los poderes públicos, y no los intereses particulares de ciertas empresas energéticas, quienes deben preservar el equilibrio entre el interés ambiental, económico, técnico, social y territorial. Y a esos poderes públicos, desde le SOMA-FITAG-UGT les reclamamos que apliquen medidas legales para mantener operativas las centrales térmicas que sean precisas con el fin de disponer de una garantía de suministro estable más allá de 2020.
Que se recuperen las inversiones paralizadas por el anterior gobierno del PP para, como se está impulsando en otros países y a través de distintos programas de ayudas de la UE, desarrollar tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 que permitan compatibilizar el uso del carbón autóctono con las exigencias medioambientales de lucha contra el cambio climático, y que se apoye a la empresa estatal HUNOSA a continuar desarrollando su actividad en la CT de La Pereda, incluyendo su investigación en captura y almacenamiento de CO2, de manera que su planta piloto pueda ser desarrollada a nivel industrial.
Desde el SOMA-FITAG-UGT siempre hemos mantenido la misma postura de coherencia, homogénea y estable a lo largo del tiempo. Siempre hemos mantenido, sin apriorismos ni inmovilismo, que España no puede prescindir de ninguna fuente de generación, todas tienen sus “luces y sombras”, sus «sus pros y sus contras”.
Y así, si hablamos de la energía nuclear, señalar que los grupos nucleares fueron construidos a finales de los años 80, y alargar la vida de las centrales, requiere grandes inversiones, al mismo tiempo que también habría que despejar las incertidumbres sobre el Almacén Temporal Centralizado (ATC), donde aún hoy no hay decisión política contundente sobre su construcción.
En lo concerniente al gas natural, que se promociona como el combustible fósil llamado a facilitar la transición hacia el nuevo modelo energético, decir que el 100% del gas que se consume en nuestro país proviene del exterior.
Si analizamos las energías renovables, solo en términos económicos, las primas hasta 2017 en Régimen General fueron de 84.000MM€; en toda la vida útil de las plantas ya en marcha recibirán 199.000MM€; añadiendo otros 7.500MM€. por las 35 reclamaciones judiciales en marcha, y con unos incentivos a la producción de electricidad a partir de renovables, cogeneración y residuos entre los años 2008 y 2015 de aproximadamente 70.000 millones de Euros. En cuanto al empleo, o generación de valor añadido de los fabricantes de renovables, decir que, de las 10 principales fabricantes de paneles fotovoltaicos del mundo en 2017, siete están establecidos en China.
Siendo proactivos y con una visión de futuro, me gustaría finalizar poniendo en valor la reciente firma “Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el periodo 2019-2027”, que llega con todas las empresas del sector privado en proceso de concurso o liquidación, y sin ninguna actuación en materia de reactivación en el periodo 2013-2018. Este nuevo Acuerdo contempla la implementación de medidas de reactivación económica y desarrollo alternativo de las comarcas mineras, e iniciar un Plan de Acción Urgente, que incluya la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial minero como fuente de generación de empleo y recursos.
Estamos en un punto donde las cuencas mineras hemos sufrido todas las reconversiones habidas y por haber, los acuerdos que hemos alcanzado tendrán buenos efectos siempre que se cumplan. Este Acuerdo Marco no es el final de nada, al contrario, es el principio de un trabajo cercano a los territorios, a los trabajadores y a los ciudadanos, que debe desarrollarse para dar la mejor respuesta posible a sus necesidades, sin dejar a nadie atrás, incluidos los trabajadores de subcontratas para los que, dentro del marco jurídico y normativo posible, se ha tenido en cuenta su situación incorporándolos al acuerdo. Seremos exigentes en su cumplimiento, porque ni el mejor acuerdo del mundo resiste a la falta de compromiso, a la falta de financiación, ni a los incumplimientos.
Los sindicatos piden un pacto de Estado sobre energía sin injerencia empresarial
No podemos olvidar que HUNOSA debe negociar su propio Plan de Empresa, con compromisos específicos en el ámbito de la reactivación de las comarcas mineras de la Cuenca Central Asturiana y su transición a un nuevo modelo económico, donde los objetivos pasan inexcusablemente por su viabilidad y consolidación, garantizando el empleo de todos y todas (…).
Al finalizar las intervenciones de los ponentes, la mesa, abrió un turno de palabras al público asistente, estos, con su preguntas (no hubo tiempo para muchas por cuestión de horario), enriquecieron un poco más el debate y resaltaron la inquietud y preocupación que les suscita el tema escogido.
Muy bonito acto en el que los ponentes estuvieron brillantes en sus intervenciones.
¡¡¡MUCHAS GRACIAS A AMBOS POR ACOMPAÑARNOS EN ESTA JORNADA TAN INTERESANTE!!!
Como de costumbre en nuestros encuentros culturales, no podía faltar la cita gastronómica una vez finalizado el evento cultural, esta vez (como muchas más veces), en El Cenador del Azul.
El Cenador del Azul, la etiqueta de una buena gastronomía
José, Ana y su equipo son mierenses, se les nota, tienen el salero y don de la gente Mieres y para más valor, son auténticos profesionales. Es muy agradable ver como la gente disfruta con su trabajo y aquí, en este local hostelero, es uno de ellos. Con lo que respecta a Tertulia 17 de Mieres siempre comer o cenar en el Azul, es una experiencia agradable y distinta, siempre hay un aliciente añadido en el local. Sin hablar del menú (ya lo hare más adelante), el cenador tiene ese toque de lugar encantado y acogedor, no le falta detalle y como de costumbre, esta vez tampoco podía fallar, nos coloco una mesa cuadrada (muy amplia y cómoda), donde el espíritu de nuestra tertulia (que no es otro que hablar y debatir), se desarrollo con plena fluidez por parte de todos los miembros. No quiero dejar pasar y se hace necesario, hacer una mención especial a “Noel” por su profesionalidad y desvelo en atender a tan numerosa mesa.
El restaurante (y ya lo dije en más ocasiones), es ese local que nos gustaría encontrar como clientes en cualquier lugar de este país, si juntamos todas las piezas que conjugan en El cenador del Azul, este sería el lugar ideal donde nos encantaría comer o cenar y disfrutar de ello.
La jornada se cerró bien entrada la madrugada, con la satisfacción (una vez más), de las cosas bien hechas.
TERTULIA 17 DE MIERES
Debe estar conectado para enviar un comentario.