Archivo de la categoría: Eventos
Un día para recordar por Tertulia 17 de Mieres
Despedida por Jubilación del Bar Casa Jamin
La noche del viernes 20 de abril de 2018 Tertulia 17 realizó la cena del mes en el “bar “Restaurante Casa Jamín”, fue un día especial para los tertulianos que acudieron a dicha cena, era, para tertulia 17 de Mieres “la despedida” de Jamín y señora como regidores del local hostelero.
Para tal fin, habíamos encargado sopa y callos (cosa aparentemente sencilla), pero que en esta casa preparan como nadie, estaba todo delicioso y el trato (como cada vez que acudimos al local) excelente, ya no son solo los regidores del local, son nuestros amigos y se nota perfectamente en el ambiente.
Durante la cena Tertulia 17 de Mieres tenía una sorpresa para Jamín y señora, queríamos despedirles como pensamos que se merecen, tomaron la palabra José Fernández agradeciendo al matrimonio los años vividos en el local y la amistad que le una desde hace años, posteriormente tomó la palabra Aníbal Vázquez (Alcalde de Mieres), el cual los felicito por la nueva etapa que van a disfrutar y los animo a vivir intensamente la jubilación. Para finalizar nuestro presidente Juan José Menéndez, también les felicito y agradeció los buenos momentos vividos allí por los tertulianos e hizo entrega de un merecido galardón a los regidores del local. Fue algo sencillo pero muy entrañable para tod@s.
Para los regidores del Bar Casa Jamín, no debe ser fácil despedirse después de 50 años al frente del negocio hostelero. El tiempo no pasa en balde, cuantas cosas pasaron y cuantos momentos (buenos y malos) vividos, ahora toca jubilarse, no creerse lo rápido que pasan los años y hasta donde se ha llegado. Un poco de nostalgia, seguro que algo de tristeza. Pero también una enorme alegría porque es hora de disfrutar del tiempo libre, de la familia y de un más que merecido descanso.
Teniendo tan cercana la fecha en que jubilación de ambos y tomando en consideración los resultados alcanzados durante tantos años en la hostelería mierense para Tertulia 17 nos honra formar parte de vuestro círculo de amistades, nos es muy agradable tener este merecido reconocimiento a unos profesionales tan respetables y eficientes, que han sido partícipes de grandes momentos con nosotros.
No hay más palabras, “SOLO DESEAROS MUCHÍSIMA SUERTE A AMBOS EN ESTA NUEVA ETAPA”
Si más motivos dignos de mención dimos por concluida una cena muy sabrosa, agradable y entrañable, así pusimos punto final (con ellos como regidores) a las buenas jornadas gastronómicas de TERTULIA 17 DE MIERES en el BAR RESTAURANTE CASA JAMIN DE MIERES.
CENA DE TERTULIA 17 DE MIERES EN “LA VIOLETA” (VIERNES 24-30-2018)
JORNADA GASTRONÓMICA DEL MES DE MARZO
Como es habitual en nuestra tertulia los últimos viernes de cada mes nos juntamos y compartimos nuestra amistad en torno a una buena mesa y de unas buenas viandas, animados, eso sí, con una amena conversación.
En esta ocasión cenamos en el restaurante la Violeta en la calle Armando Palacio Valdés, nº6 de Mieres. El menú consistió en:
- ENTRADAS:
- Surtidos de Ibericos
- Cazuela de Portobello
- Langostinos – Calamares
2º PLATO: Lechazo de Castilla Asado o Bacalao al Gusto
- POSTRES: Caseros
- BODEGA:
- Vino Blanco (Marqués de Riscal-Rueda Verdejo) –
- Vino Tinto Portia (Ribera del Duero)
El restaurante estaba muy animado a pesar de la desapacible noche que hacía de agua y viento. En todo momento desde nuestra llegada estuvimos muy bien atendidos por el servicio del local, una vez nos sentamos en la mesa el servicio fue impecable: amable, atento y muy profesional.
La comida muy buena (de calidad) y abundante, en definitiva una noche muy agradable y disfrutada en todos los aspectos.
Desde tertulia 17 solo queda dar las gracias a todo el personal de La Violeta por el trato recibido y los platos degustados.
Durante la cena se entregó a Enrique Alonso el pin de plata de Tertulia 17 como nuevo miembro de la asociación de mano de nuestro presidente, Juan José Menéndez
TERTULIA 17 DE MIERES
TERTULIA 17 EN LA MINA DE ARNAO (CASTRILLÓN)
El viernes 16 de febrero de 2018 (día muy lluvioso y con mucha niebla o bruma, en la costa) Tertulia 17 de Mieres, realizó una visita Cultural al conjunto minero de Arnao que se encuentra en la costa del concejo de Castrillón, un paisaje privilegiado junto a la playa de Arnao y a muy poca distancia de la playa de Salinas.
Visita programada a las 16:30 horas. En ella (como nos explicaba la guía que nos acompaño en la visita), realizamos un viaje en el tiempo. RECORDANDO LA MINA Y SU HISTORIA
El conjunto minero está considerado como el primer pozo vertical de la minería del carbón asturiana. Su historia se remonta al año 1833, la fundación de la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón por Ferrer, Riera y Lesoinne representa uno de los capítulos trascendentales de la industrialización española. La mina de Arnao da origen a gran parte de las formas de explotación que van a emplearse en Asturias y a incesantes innovaciones tecnológicas (barrenado con pólvora, arranque sistemático del carbón, caminos de hierro), entre ellas el primer pozo vertical, el “pozo abuelo” de la minería asturiana. Las galerías serán excavadas bajo el mar, convirtiéndose en la única mina submarina de Europa. La sensación en el interior del pozo con el sonido de las olas de fondo es el algo impresionante y digno de vivir (la vista se realizo con marea alta y con temporal marítimo), llegaban las olas la misma entrada de una de las galerías antiguas por la que sacaban el mineral de la mina para su carga.
Muy recomendable su visita, a buen seguro que no se arrepentirán. Se hace necesario resaltar el profesional trabajo de la guía que nos acompaño durante la visita tanto en el interior como posteriormente en el centro de interpretación del museo en el exterior, en todo momento se esforzó por hacer una visita agradable y entretenida. ¡¡¡NUESTRAS FELICITACIONES!!!
En la visita nos acompaño Juan Eugenio (la persona que nos gestiono la visita al conjunto minero), a la salida del museo, aprovechando una pequeña pausa de la incesante lluvia, y esta vez con Juan Eugenio de guía, nos fuimos a visitar los alrededores en torno a la mina. Este paisaje humano e industrial todavía perdura en el tiempo y nos permite reconstruir la vida de sus habitantes y sus costumbres.

Recreación de las galerías de la mina de Arnao debajo del mar
La fábrica de zinc (1853) y la mina, proveía a los obreros de economato, hospitalillo y escuela, modelando una aldea industrial aislada en el paisaje marítimo y de unas características muy cercanas a otro conjunto minero (patrimonio mierense), como es el Poblado Minero de Bustiello, naturalmente salvando las peculiares características de cada entorno.
Lo de las escuelas del pueblo es sencillamente espectacular, algo digno de ver. El patio de recreo de esa escuela, era otra escuela al aire libre, en ella aprendían Lengua, matemáticas, historia, geometría, los ríos, las cordilleras, etc…., para ello y ya hace más de un siglo, diseñaron en el suelo del mencionado patio el mapa de Asturias en relieve, el de de España en relieve el mapa del Mundo, las reglas básicas de las materias de educación, un reloj (para aprender las horas, bueno algo realmente impresionante para aquellos años y que a día de hoy sigue (de manera inexplicable) casi intacto, sin ninguna protección ni cuidado. Desde aquí, y de manera excepcional, Tertulia 17 de Mieres pide encarecidamente a las administraciones responsables que preserven y conserven el fabuloso legado de hace más de un siglo y casi con toda seguridad único.
¡¡¡SENCILLAMENTE ESPECTACULAR E ÚNICO. MUCHAS GRACIAS A JUAN EUGENIO POR ENSEÑARNOS ESE TESORO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN!!!
Para rematar el día y no olvidar el aspecto gastronómico de nuestra tertulia, la expedición de fue a cenar al REAL BALNEARIO DE SALINAS, en el mismo paseo marítimo de esta bella localidad costera. El restaurante está concebido para la máxima comodidad de sus comensales. En su decoración, pinceladas de aire moderno conviven con el estilo clásico y conservador, en la que priman la elegancia y la atención al detalle. Muy bonito todo.
Su cocina es muy elaborada y ofrece a sus comensales una profesional atención, experiencias memorables y la más esmerada preparación del menú.
La cena degustada consintió en:
Entradas: Albóndigas de jamón iberico
Primer plato: Arroz con Bogavante
Segundo plato: Merluza al Champán
Postre: Tocinillo de cielo con helado
Pan, vino y cafés
Por último destacar el trato dispensado por parte del personal del restaurante a todos los componentes de la expedición de tertulia 17, acentuar la atención que te prestan desde que entras al establecimiento hostelero.
AGRADECIMIENTO
Nuestro más sincero agradecimiento a Juan Eugenio por gestionarnos esta estupenda visita cultural y gastronómica, por acompañarnos en todo momento desde que pusimos pie en tierra en el Conjunto Minero de la Mina de Arnao. Aquí, en esta asociación cultural y gastronómica mierense tienes tu casa y tus amigos.
TERTULIA 17 DE MIERES
«Violencia de género, un problema de cada día»
Charla-coloquio a cargo de Susana Gisbert Grifo
El pasado día 26 de enero de 2018 fue un día muy bonito para Mieres y para Tertulia 17. Estuvo con nosotros una Fiscal experta de dilatada experiencia en un problema de tremenda actualidad (para nuestra desgracia), la Violencia de Género.
Por favor Susana, acepte nuestro sincero agradecimiento por la presentación excelente que se desarrollo en la casa de la Cultura de Mieres acerca de tus experiencias con la violencia de género como un problema de todas las personas, de su origen y de sus posibles soluciones, así cómo y qué podemos hacer cada cuál para luchar contra ella.
Susana Gisbert Grifo (Valencia, 1966) es Fiscal especializada en violencia de género, portavoz de la Fiscalía Provincial de Valencia y escritora. Se licenció en la carrera de Derecho por la Universidad de Valencia en el año 1989 y Fiscal desde 1992. Comenzó ejerciendo como Fiscal en materia penal y de protección de menores en la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Castellón en 1993. Entre 1993 a 2008 desempeñó el cargo de Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Valencia adscrita, primero en Gandía y después en Valencia, perteneciendo a la sección de Violencia sobre la mujer y las secciones especiales de Jurado, Víctimas del Delito y Delitos tecnológicos.
Fue muy interesante escuchar de su experiencia en los juzgados, también quiero darle las gracias por compartir su tiempo y experiencias con nosotros. Todos coincidimos en que su conferencia fue de lo más interesante que hemos tenido el gusto de tener en Tertulia 17.
Quisiera también agradecer desde esta página web a las personas y amigos/as que estaban presentes en el acto del viernes 26 de enero, su participación es lo que nos mueve a seguir buscando personas muy interesantes y con temas de tremenda actualidad. En fin, gracias de verdad a todos/as.
He pensado que es un momento excelente para recoger brevemente algunos datos más de nuestra invitada.
Susana fue Vocal electa del Consejo Fiscal en los años 2000 y 2001. Ha sido profesora de Derecho Penal en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia en el curso 2012-2013.
Ha colaborado y colabora en diversos medios de comunicación, como ABC, El Mundo, Levante EMV, Radio Express Valencia o Panorama Local. Actualmente colabora periódicamente en el diario digital Informa Valencia y en El Periódico, además, con frecuencia en algunas publicaciones jurídicas como Lawyerpress o El Jurista.
Es la creadora y titular del blog conmitogaymistacones.com, y participa semanalmente en el blog nosinmitoga.com, ambos destinados a abordar temas jurídicos desde un punto de vista ameno y didáctico.
Ha ganado diversos premios literarios de relato corto, como el Primer Premio del Certamen de Narrativa Breve del Ayuntamiento de Valencia en 2009, el Primer Premio de Narrativa contra la Violencia de género Carolina Planells del Ayuntamiento de Paiporta (Valencia) en 2012 o el Premio de narrativa Mujeres del Ayuntamiento de Benetússer en 2013, entre otros.
Ha publicado relatos en varios libros colectivos, bajo el nombre global de Generación Biblio-café, como “Sesión Continua”, “Animales en su tinta” y “Último encuentro en Biblio-café”, estando pendientes de publicación dos volúmenes más.
Por último, resaltar que encanto a los presentes con el tema tratado así como también nos dio una mayor profundidad en el mismo. La pasión y fluidez estaban presentes en el acto, y a pesar de sólo recordamos el 7% de lo escuchamos según algunos estudios, lo que parece claro, es que si el resto son emociones, estas son muy grandes. Por ello, el calor, la cercanía y la pasión que cada invitado/a sea capaz de dar, quedan en la memoria de los que escuchamos.
Las caras, suelen ser siempre el espejo de alma sobre todo si el tema tratado te hace pensar. La gente que participó en el evento se quedó en un enorme silencio hasta la finalización de la ponente, al final hubo preguntas sobre el tema, a las que Susana que amablemente respondió y aclaró.
Después del acto (y como siempre hacemos con nuestros invitados), nos fuimos a cenar al Cenador del Azul, y allí, aparte de degustar exquisitos platos (como es costumbre en ese restaurante), seguimos debatiendo con la invitada hasta bien entrada la madrugada.
En fin, muy buen sabor de boca nos dejo Susana Gisbert Grifo. Y queremos que sepa que aquí, en Mieres del Camino, en Asturias y en Tertulia 17 tiene sus amigos y su casa.
TERTULIA 17 DE MIERES AL BAR JAMÍN
En el próximo año (ya a las puertas) 2018, entre los meses de abril o mayo, echa el cierre “CASA JAMÍN”, después de más de 37 años de vida, qué le vamos a hacer. Es muy probable que un día de esos meses Jamín repetirá por última vez la lista de platos de la carta.

Restaurante Casa Jamin, Mieres
Sí, porque este profesional de la hostelería natural de Turón (Mieres) es de los que todavía se acercan a la mesa y te dicen: (Por ejemplo), «Para comer, Pote asturiano o de verdura, callos con patatas (las patatas aparte, naturalmente) o una buena “sopina asturiana”, de segundo tenéis;, parrochinas con jamón, hoy están muy buenas, filete de ternera, o un pescado muy rico a la plancha (o como lo queráis), la lubina y la dorada, que estaban hoy muy bien de precio en la plaza, y también cantaba la lista de postres caseros con la satisfacción del que sabe que está recomendando cosas para chuparse los dedos preparadas por su mujer.
Algunos podrán pensar, ¿Qué pudo ir mal para Jamín echar el cierre, acaso su “pote asturiano” no estuvo a la altura de las expectativas de los clientes? ¿O que sus afamados “callos” no agradan a los clientes?, ¿o sería que esos mismos clientes llegaban sin apetito al bar-restaurante y utilizaban sus instalaciones para empolvarse la nariz?, desde aquí ya les decimos que no, “NADA DE ESO”, Casa Jamín echa el cierre por una merecida “JUBILACIÓN” y contra eso nada se puede hacer, a casi todos/as nos llega tarde o temprano. Jamín y su esposa (la cocinera) dedicaron su vida a complacer a sus clientes, tantas horas de esfuerzo, de largas jornadas laborales, con sabores y sinsabores, con alegrías y tristezas han llegado hasta aquí, de igual manera alguno/a podrá preguntarse ¿ha merecido la pena?, desde tertulia 17 pensamos que si, para nosotros es un sitio de referencia. Es más que probable que en estos últimos meses,

Durante la comida se le impuso a uno de los nuevos miembros de Tertulia 17 Braulio Antuña la insignia de plata de Tertulia 17, en la imagen nuestro presidente Juanjo en el momento de la entrega
Jamín y su equipo, vuelvan a recibir la visita de Tertulia 17, la despedida, pero solo del bar restaurante, “NO” de Jamín, de su mujer, de su hijo (Benjamín Noval, ex ciclista) y también, cómo no, de la CHICA TRABAJADORA, que por ejemplo al que subscribe este artículo, este magnífico equipo, aguantan casi a diario, utilizando las instalaciones como oficina improvisada.
El Bar Casa Jamín con la cocina casera y los productos de aquí como señas de identidad se fueron haciendo con una clientela fiel que ahora lamenta que se jubile y con mucha nostalgia porque sabemos a ciencia cierta que Mieres pierde a un clásico de la hostelería local.
Son muchos años en la Calle Ramón Pérez de Ayala, años de un Mieres con movimiento incesante al centro de Salud Norte (antiguo Hermanos Maqua), y hace ya, bastantes más años, al mercado dominical de ganados), eran días de mucha actividad, de mucho trabajo, de no dar (casi) abasto a atender las largas mañanas de los ganaderos locales, de frías mañanas, días de el aroma de un buen café, de una infusión, y en aquellos tiempos también de algún puro y muchos cigarrillos, con un periódico descolocado por alguna mesa, allí sus clientes empezaron a descubrir que había sitios especiales, lugares que no son uno más, que son ¨el lugar¨, el lugar donde vuelves porque estás a gusto, donde vas porque allí no hay nada que buscar, lo que buscas es el sitio en sí mismo.
Desde tertulia 17 de Mieres y en el nombre de muchos mierenses queremos dar las gracias a Casa Jamín, todo un clásico de la hostelería de Mieres y de la Montaña Central Asturiana, ahora en unos meses, Casa Jamín cierra sus puertas, será historia, historia, de este Mieres rico en cultura y tradiciones y tras más de 37 años ofreciendo calidad y servicio en la localidad minera.
¿Pero que me estas contando? Políticos, Periodistas y tertulianos
CHARLA DE JULIO CÉSAR HERRERO EN TERTULIA 17 DE MIERES (Viernes 29-09-2017)

Julio César Pérez Herrero
Excelente charla la proporcionada el viernes 29 de septiembre en la Casa de la Cultura de Mieres a cargo de Julio Cesar Herrero, periodista, Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Comunicación y Marketing Político.
Pequeña reseña del ponente
Julio cesar Herrero nació en el barrio de San Pedro, de la calle B o Rosalía de Castro. Para los mayores, C/ La Legión.
Estudio en sus inicios en el Colegio Público Teodoro Cuesta, en aquellos años solo era “les escuelines”, y del instituto Bernaldo de Quirós. Julio cesar dice que los mejores recuerdos de estudiante se quedaron entre los muros de ese palacio.

La mesa con nuestro presidente Juanjo y el invitado Julio César Herrero
Sus publicaciones
Además de diferentes artículos en revistas nacionales e internacionales (relacionados con los debates, el discurso político y la propaganda política) y capítulos en libros colectivos, Julio César Herrero es autor de los textos:
- “Una forma de hablar”,
- “El Candidato: manual de relaciones con los medios”
- “Manual de Teoría de la Información y de la Comunicación”
- “La Comunicación, en campaña. Dirección de campañas electorales y marketing político”
- El primer texto en español sobre pensamiento crítico aplicado al discurso en medios de políticos y periodistas.
Aspecto de la sala durante la charla
Ha trabajado como asesor en comunicación política con el National Democratic Institute y con la Fundación Pablo Iglesias en América Latina durante diez años formando a diputados, senadores, alcaldes y ministros de diferentes países latinoamericanos.
Actualmente el Director General de CESCOMPOL (Centro de Estudios Superiores en Comunicación y Marketing Político), teniendo a su cargo la dirección de un máster, dos especialistas, dos expertos y cuatro títulos de formación continua en comunicación y marketing político, campañas electorales, comunicación de gobierno y análisis político de la Universidad de Alcalá.
Sus actividades profesionales
Colaborador y presentador en diferentes programas de radio y televisión, es analista político en:
- “La tarde de Ángel Expósito” de la Cadena COPE
- “La tarde y en La noche en 24 horas” de TVE.

Otra vista de la sala
Tertulia 17 de Mieres agradece el esfuerzo que realizo para estar con nosotros en Mieres, sepan los lectores que el día de antes de la charla llegó de República Dominicana de impartir varias conferencias, desde allí (en el mismo aeropuerto), cogió el coche y vino directamente a Mieres, Julio césar regresa a su villa natal siempre que puede.
Como anécdota este mierense de convicción lamenta que en su curriculum vitae no haya un apartado para incluir que fue pregonero de Los Mártires de Valdecuna (valle de Cenera-Mieres). Julio César reconoce que fue uno de los momentos más emotivos de su vida.
La Charla coloquio
La charla en la Casa de la Cultura de Mieres fue todo un éxito de público (sala repleta), excelente exposición con el título:

Julio Cesar Herrero
¿Pero que me estás contando? Políticos, Periodistas y tertulianos
Amena, rica en detalles y participativa, un autentico lujo para los asistentes la brillante exposición del ponente. No ha dejado en excelente sabor de boca y momentos inolvidables, ¡¡MUCHAS GRACIAS JULIO!! Un autentico lujo haber podido contar contigo.
La Cena en “El Cenador del Azul” de los tertulianos con el ponente
La cena se realizo en el cenador del Azul (C/Aller de Mieres), como siempre José y el personal del restaurante nos recibieron con todo cariño y nos dispensaron una atención digna de mencionar en este artículo. Todo perfecto (no se les escapa un detalle), Noel todo un profesional en su trabajo, atento y siempre correcto, la cena excelente y riquísima, a Tertulia 17 de Mieres no nos coge de sorpresa la calidad y profesionalidad del Restaurante, nuestra sinceras felicitaciones a todos los que forman parte de él.

la mesa del restaurante (El Cenador del Azúl)
Se alargó la sobremesa y se debatieron temas de actualidad hasta bien entrada la madrugada, con muchos temas aún en el tintero la noche ya no daba para más, nos despedimos con pena de lo rápido que paso la velada, pero todos encantados con la excelente jornada vivida. Para finalizar, de nuevo agradecer al ponente el momento vivido.

Julio César Herrero y Juanjo durante la firma del julio César en el libro de visitas de Tertulia 17
¡¡MUCHAS GRACIAS JULIO, DE CORAZÓN, AQUÍ TIENES UNOS AMIGOS SIEMPRE Y ESPERAMOS VERTE A MENUDO ENTRE NOSOTROS. SABEMOS DE BUENA FUENTE QUE VIENES A MENUDO A ESTA QUERIDA Y HERMOSA CIUDAD, ENTRE OTRAS COSAS PORQUE ES LA TUYA!!
TERTULIA 17 DE MIERES
Saltos de Agua de Somiedo: cien años de sociedad
«Somiedo un poema escrito por el agua”

El biólogo y miembro de Tertulia 17 de Mieres Victor M. Vázquez
Artículo en abierto de nuestro tertuliano Víctor M. Vázquez en La Nueva España del 22 de septiembre de 2017
Perdóneme el lector la licencia de repetirme al iniciar este artículo que intenta rememorar la entrada en funcionamiento de la primera central hidroeléctrica asturiana y germen de la gran empresa regional Hidroeléctrica del Cantábrico, antes Saltos de Agua de Somiedo y hoy en día integrada en la compañía multinacional Energías de Portugal (EDP).
Y digo repetirme, porque el 17 de septiembre de 2011, en la Tercera Romería de la Trashumancia celebrada junto al lago de La Cueva, tuve el honor de pronunciar el pregón y lo inicié con las palabras que reproduzco a continuación: «Somiedo es un poema escrito por el agua, una balada caótica de versos labrados piedra a piedra; pero es poesía armónica y hermosa, arropada por la vida que aflora en todas partes. Poema vivo, arcaico pero eterno, imperecedero aunque vetusto, primitivo pero inmortal, como si hubiera sido concebido para perdurar y ello pese a que tantas y tantas veces, los seres humanos vengamos contribuyendo a su composición con renglones retorcidos».
Pues bien, este poema imaginario -un soneto, por supuesto- contiene un gran verso endecasílabo que no es otro que el que se refiere a la mano del hombre dominando el agua para dar vida a la Central Hidroeléctrica de La Malva, cuyo centenario de entrada en funcionamiento estamos celebrando en estos días.

la central hidroeléctrica de La Malva vista desde el aire. (LNE)
Es difícil imaginar cómo en aquellos lejanos inicios del siglo XX, con el retraso cultural y social de Asturias, las dificultades en las comunicaciones, la precariedad en el trabajo manual, la escasa industrialización y un sinfín de impedimentos sobrevenidos, se hubiera llevado a cabo lo que entonces fue una obra de titanes.
Para entender cómo se obró el milagro, cómo se desarrolló la aventura de la electricidad en Somiedo, hay que rememorar la figura de los aventureros, de los hombres intrépidos que superando riesgos de todo tipo fueron capaces de dominar un territorio inhóspito por lo quebrado y salvaje. Por aquel entonces por estas altas tierras ya se dejaba ver la figura de D. Narciso Hernández Vaquero, verdadero emprendedor y artífice de la audaz aventura de generar energía con las aguas de los lagos de Somiedo, primero con las del lago del Valle y posteriormente con las de los de Saliencia. Los conocimientos técnicos y los proyectos redactados por Hernández Vaquero unidos a dos grandes empresarios afincados en Asturias, D. Policarpo Herrero y Vázquez y D. José Tartiere y Lenegre, constituyeron el germen de la sociedad civil privada Saltos de Agua de Somiedo, establecida en Oviedo el día 15 de marzo de 1913 junto con otros cinco socios, los marqueses de Aledo y de la Vega de Anzo, y D. José González Herrero, D. Celestino García López y D. Benito Collera Duyos. Con posterioridad, en 1920, la entidad se transformaría en una sociedad anónima que tomaría el nombre de Saltos de Agua de Somiedo-Hidroeléctrica del Cantábrico.

Central Hidroeléctrica de La Malva (2016). Imagen de Beatriz Pérez Fernández.
En la necrológica que publica en «ABC» el periodista asturiano Eugenio de Rioja, el 30 de octubre de 1964, comenta que «si la fe mueve montañas, en el caso de D. Narciso Hernández Vaquero, por su fe extraordinaria en Asturias y en los proyectos que patrocinaba, las ha movido literalmente».
La imagen de Hernández Vaquero ha sido inmortalizada por su nieto, el arquitecto, escultor y pintor Joaquín Vaquero Turcios en el gran mural sobre la historia de la electricidad en Asturias que pintó en la central hidroeléctrica de Grandas de Salime, diseñada por su padre, el también arquitecto y artista Joaquín Vaquero Palacios. En él representa a D. Narciso sobre un corcel blanco recorriendo las montañas somedanas e ideando su primera central. Desgraciadamente estas tres generaciones de hombres admirables, que vieron y vivieron estas tierras somedanas, se nos han ido sin desvelarnos todas sus vivencias.
Sobre la Central de La Malva también escribe el teósofo extremeño Mario Roso de Luna, en su libro «El tesoro de los lagos de Somiedo» que vio la luz en 1916, pues tuvo la oportunidad de visitarla en obras antes de su finalización. Roso de Luna, el «fraterno amigo de Asturias» en palabras de Alfonso Camín, llega a sugerir que tal vez el verdadero tesoro de aquellas tierras estuviera en aprovechar la fuerza de las aguas descargadas desde las laderas del Pico del Mundo. Este topónimo está casi perdido en beneficio del que se utiliza actualmente, Monte Gurugú, y sería un cambio materializado con seguridad por somedanos que habían regresado de la guerra de Marruecos, que habían combatido en dicho lugar y que trabajaron en la construcción de la Central de La Malva combatiendo contra las fuerzas de la naturaleza en aquellas enormes laderas calcáreas.

La central hidráulica de La Malva. (El Comercio)
El libro de Roso de Luna, conocido en su tierra como el «Mago de Logrosán», al que yo he calificado como realidad fantaseada o ficción legitimada, así como la primera guía mágico turística de Asturias, es con seguridad el texto que hizo que los nombres de Somiedo y de la Central de La Malva recorrieran gran parte del mundo, al menos el de los hispanohablantes.
La historia de esta célula madre de la generación de energía hidráulica en Asturias, concebida hace ya más de un siglo, sigue viva en uno de los rincones más bellos de Somiedo y a su vez en uno de los puntos calientes de la biodiversidad de nuestro primer Parque Natural. Perfectamente integrada en el maravilloso desfiladero de La Malva se ubica nuestra central más vetusta. Es posible que hoy en día, por simples motivos de rentabilidad, por escasa producción, por preservar la integridad de los parajes por los que discurren los canales, por mantener los lagos en su estado natural y por otras tantas razones que se me ocurren no se hubiera construido, como pasaría con otros muchos monumentos histórico artísticos e industriales. Pero este pequeño tesoro obra del hombre está ahí, en su sitio, celebrando su centenario. Si algún lector no ha estado nunca en él yo simplemente le recomiendo que visite el lugar, no le defraudará. Feliz primer centenario.
FUENTE: Víctor M. Vázquez
JULIO CÉSAR HERRERO EN MIERES EL DÍA 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Charla Coloquio –
¿Pero qué me estás contando? Políticos, periodistas y tertulias
El Doctor en Ciencias de la Información y mierense Julio César Herrero ofrecerá una charla en La Casa de la Cultura de Mieres con el título:
¿Pero qué me estás contando? Políticos, periodistas y tertulias
El próximo viernes día 29 de septiembre a las 19:30 horas, en la «charla coloquio» de Tertulia 17 de Mieres, tendremos con nosotros EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES al prestigioso mierense Julio César Herrero, «NO OS LO PODÉIS PERDER».

Biografía DE JULIO CÉSAR HERRERO
http://www.juliocesarherrero.com
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Comunicación y Marketing Político, Julio César Herrero fue Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Camilo José Cela (entre Julio de 2009 y Septiembre de 2015), donde impartió Habilidades de Comunicación y Pensamiento Crítico. Anteriormente, ejerció la docencia en la Universidad CEU-San Pablo- donde inició la titulación bilingüe- y en la Universidad Complutense.
Acreditado en las cuatro figuras docentes por la ANECA, tiene reconocido un sexenio de investigación por la CNEAI y el segundo vivo.
Actualmente dirige el CESCOMPOL (Centro de Estudios Superiores en Comunicación y Marketing Político), formado por expertos en comunicación y marketing político, campañas electorales, lobby, geoestrategia, discurso político, seguridad, defensa y comunicación política. El Centro gestiona la formación a distancia de los títulos de postgrado en comunicación y marketing político y electoral del Instituto de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá.
Entre sus publicaciones, además de diferentes artículos en revistas indexadas y con índice de impacto (relacionados con los debates y la propaganda política) y capítulos en libros colectivos, Julio César Herrero es autor de los textos ‘Pero ¿qué me estás contando? Tertulianos, Políticos y Pensamiento Crítico’, ‘Una forma de hablar’, La comunicación en el protocolo. El tratamiento de los medios en la organización de actos’ y ‘El Candidato: manual de relaciones con los medios’. Es editor del ‘Manual de Teoría de la Información y de la Comunicación’, primer manual publicado en España adaptado a Bolonia, de Materiales para la innovación en Estructura de la Comunicación, y de ‘La Comunicación, en campaña. Dirección de campañas electorales y marketing político’. Próximamente, se publicará su último libro: ‘Elementos del Pensamiento Crítico’.
Julio César Herrero es asesor político en ‘discurso público’, ‘relaciones con los medios de comunicación’ y ‘estrategias de argumentación y de debate’. Ha trabajado como asesor en comunicación política con el National Democratic Institute y con la Fundación Pablo Iglesias en América Latina durante diez años.
Ha dirigido diversos Gabinetes de Comunicación y es Fellow del Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard, Miembro del Consejo Editorial de la Journal of E-Government (Haworth Press) y del consejo editorial de la revista Doxa. Ha sido investigador en el John Fitzerald Kennedy School of Government (Harvard University) y en la University of California San Diego.
Colaborador y presentador en diferentes programas de televisión, ha sido director de Onda Cero en el sureste de Madrid y presentador del magazine ‘Gente de Aranjuez’. Ha dirigido y presentado el magazine nacional ‘Queremos hablar’ en ABC Punto Radio. Actualmente es analista político en el programa ‘La noche en 24 horas’ de TVE (y del Canal Internacional), y en La Tarde, de Angel Exposito (Cadena Cope).
VIAJE DE TERTULIA 17 A LAS ARRIBES DEL DUERO
TERTULIA 17 EN LAS ARRIBES DEL DUERO – FERMOSELLE (ZAMORA) DÍAS 10 Y 11 DE JUNIO DE 2017

PARADA DURANTE EN VIAJE
Un año más y coincidiendo en el mas de junio (antes del parón vacacional de julio y agosto de Tertulia 17 de Mieres), realizamos el viaje anual. Este año viajamos a Las Arribes del Duero.
Las Arribes del Duero son un bello paraje natural. Un cañón de 120 kilómetros de longitud y 400 metros de desnivel que separan España de Portugal y que actualmente forman un bello Parque Natural.
El sábado día 10 de junio salía la expedición de Tertulia 17 de Mieres en dirección a Formeselle (Zamora), en esa localidad teníamos reservado el hotel;

POSADA-RESTAURANTE DOÑA URRACA EN FERMOSELLE (ZAMORA)
La Posada de Doña Urraca, llegamos para instalarnos y comer en el hotel, aquí hay que hacer un pequeño paréntesis y decir que Isabel (Directora – Gerente), su madre (Cocina) y todo el servicio del local, nos dispensaron un trato excepcional, comimos espectacular, cenamos espectacular y dormimos estupendamente, excelente servicio, trato familiar y atenciones de todo tipo y orientadas a que los viajeros disfrutaramos de la estancia y las visitas programadas en la zona. Isabel se encargó de buscarnos, el paseo fluvial por el Duero y la comida del domingo en Miranda de Douro, en el restaurante Capa d’honras.

EN LA PRESA DE LA ALMENDRA
El sábado después de comer (como nos gusta), somos una tertulia Cultural y gastronómica, visitamos el centro de interpretación “La Casa del Parque”, sitio imprescindible para poder entender el parque natural de Las Arribes del Duero, muy buena la atención de la guía y las explicaciones recibidas. Es un lugar en el que se puede profundizar sobre la historia, la arquitectura, las tradiciones, el trabajo, los paisajes, la vegetación y las especies animales de estas tierras pero en el que también se puede consultar sobre rutas, lugares turísticos, restaurantes, alojamiento o diversas actividades organizadas, así como pedir mapas, folletos informativos o calendarios con las fiestas y eventos de la zona.

CASA DEL PARQUE EN FERMOSELLE
Una vez concluida la visita a La Casa del Parque visitamos un mirador en una ermita de la época Visigoda y hasta la hora de cenar se paseo por el bonito pueblo de Fermoselle.
El domingo, después de un buen desayuno nos dirigimos al crucero por el río Duero, no sin antes visitar otro de los muchos miradores de las Arribes del Duero.
El paseo por el río Duero fue muy bonito, una embarcación con capacidad para 120 personas, todas en silencio escuchando las indicaciones de la guía (es una reserva natural), el trayecto dura una hora (aproximadamente) y es muy interesante.

COMPONENTES DE TERTULIA 17 EN LA CASA DEL PARQUE DE FERMOSELLE
Al finalizar el recorrido degustamos un vino de la zona y existimos a una exhibición de aves rapaces en las misma instalaciones.
Finalizamos en el Restaurante “Capa d’honras (ubicado en Travessa do Castelo, nº1 – 5210-234 Miranda de Douro), el gerente del local, Pablo nos dispensó un trato excepcional, atento a nuestras peticiones y requerimientos, todo fantástico. Tertulia 17 felicita al restaurante y a su personal.
Al finalizar la comida y después de dar un pequeño paseo por el pueblo de Miranda de Douro, pequeño porque había 38º grados de temperatura, tras unas pequeñas compras de algunos miembros del grupo, iniciamos viaje de retorno para Asturias
AGRADECIMIENTOS
- TERTULIA 17 DE MIERES AGRADECE A TODAS LAS PERSONAS QUE NOS ATENDIERON EN NUESTRA VISITA A LAS ARRIBES DEL DUERO EL TRATO QUE NOS DISPENSARON EN TODO MOMENTO.
- ¡¡GRACIAS DE MANERA ESPECIAL A ISABEL DE DOÑA URRACA (sin su ayuda este viaje no habría sido lo que fue), A TODO EL PERSONAL DEL RESTAURARTE DOÑA POR SU EXQUISITA ATENCIÓN!! AH!! SIN OLVIDARNOS DE LA MENCIÓN ESPECIAL A LA COCINERA (TODO EXQUISITO), NUESTRAS FELICITACIONES.
- GRACIAS A LA CASA DEL PARQUE DE FERMOSELLE Y EN ESPECIAL A LA GUIA QUE NOS ACOMPAÑÓ EN LA VISITA.
- Y POR ÚLTIMO GRACIAS AL RESTAURANTE DE MIRANDA DE DOURO CAPA D’HONRAS, AL PERSONAL DEL MISMO Y EN ESPECIAL A PABLO.
¡¡UN FUERTE ABRAZO PARA TODOS/AS DESDE MIERES ASTURIAS, A BUEN SEGURO QUE ALGUNO DE NOSOTROS REPETIREMOS VISITA!!
TERTULIA 17 DE MIERES
Debe estar conectado para enviar un comentario.