Archivo de la categoría: Eventos

En junio Tertulia 17 visitará el parque natural de Arribes del Duero

Los días 10 y 11 de junio Tertulia 17 de Mieres realizará el viaje anual

El territorio que ocupa Arribes del Duero está catalogado como «Zona de especial Protección para las Aves» (ZEPA) desde 1990.

Este año visitaremos Las Arribes del Duero, situadas en las provincias de Zamora, Salamanca y Miranda de Douro (Portugal).

Posada de Doña Urraca (Fermoselle, Provincia de Zamora) . Casa rural donde pernoctará Tertulia !7 de Mieres

El parque natural de Arribes del Duero es un espacio natural protegido del oeste español y más concretamente del noroeste de la provincia de Salamanca y el sudoeste de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León, junto a la frontera portuguesa.

Arribes, arribas y arribanzos son los vocablos leoneses utilizados para denominar la geomorfología que presentan los ríos Águeda, Duero, Esla, Huebra, Tormes y Uces en este territorio. Ésta se caracteriza por una zona de depresión o de altitud más baja y otra de penillanura o de altitud más elevada, siendo los arribes las pendientes escarpadas que se sitúan a ambos lados de estos ríos.

En casi toda la zona protegida, los encajonamientos de los cursos fluviales de los ríos Duero y Águeda hacen de frontera natural entre España y Portugal. La Junta de Castilla y León incorporó este territorio a su red de parques naturales el 11 de abril de 2002. El Gobierno portugués hizo lo mismo con su parte algo antes, el 11 de mayo de 1998, bajo el nombre de parque natural del Duero Internacional.

Presa de Las Arribes. Foto; Santiago Armada

El 9 de junio de 2015 los dos parques son declarados reserva de la biosfera transfronteriza por la Unesco bajo la denominación de Meseta Ibérica, junto a otras varias zonas protegidas españolas y portuguesas, destacando el parque natural del Lago de Sanabria y alrededores en territorio español y el parque natural de Montesinho en la parte lusa, así como distintos espacios de la Red Natura 2000.

Los grandes desniveles de su orografía, el alto caudal del Duero y los numerosos ríos que en él desembocan, convierten a esta zona en uno de los puntos de mayor potencial hidroeléctrico de toda la península ibérica. Por ello, se fueron construyendo una red de presas y embalses conocida como Saltos del Duero. Su peculiaridad orográfica es además la razón de la existencia de un inusual microclima mediterráneo que contribuye a la diversidad vegetal y convierte al parque en un lugar idóneo para el refugio de la fauna salvaje, especialmente para las aves.

Mirador del Fraile (Aldeadavila)

Su ubicación fronteriza, alejada de los grandes núcleos de población y con escasas infraestructuras, ha propiciado un continuo proceso de despoblación de sus pueblos aunque también ha permitido la conservación de un amplio patrimonio histórico, cultural y natural, entre el que destacan sus numerosas costumbres y tradiciones. En los últimos años, con la creación del parque natural, han llegado algunas iniciativas inversoras relacionadas con el turismo y el comercio minorista transfronterizo. Esta circunstancia ha evidenciado que sea necesario preservar y potenciar su hábitat natural, su patrimonio y sus tradiciones socioculturales, principales propulsores de su economía.

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_Arribes_del_Duero

Los arribes del Duero desde el mirador de Las Escaleras, en la localidad de Fermoselle.FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_Arribes_del_Duero

Ángel Concheso, el hombre geográfico

Artículo de opinión  de la Nueva España sobre nuestro querido tertuliano Ángel Concheso

Ángel ConchesoÁngel Concheso

En recuerdo de un lavianés que sin abandonar su tierra vivió en Mieres, donde dejó una profunda huella

Por Carlos Cuesta 29.03.2017 | La Nueva España

La geografía era una de sus pasiones, ese conocimiento del medio y de su hábitat con la obsesión de los inteligentes. Ángel Concheso sobrevoló la línea roja como las gaviotas abandonan su feudo marino para encontrar en otro territorio nuevas sensaciones alejadas del universo terreno. Una persona íntegra y sujeta a esa realidad convivencial que tanto practicó en vida. Abierto, amigo de sus amigos, siempre concitando voluntades, tertuliano, familiar y amante de la vida en toda su dimensión humana. Un poleso-lavianés ejerciente, pues en su solar natal se encontraba como pez en el agua y disfrutaba intensamente de los jueves mercantiles con sus amigos de siempre entre conversaciones de altura y vieja idiosincrasia.

El acudía a su Pola y no a Laviana con la matización correspondiente que algunos no entendían. Y ahí aparecía el Ángel Concheso geográfico, toponímico y apaciguador para deshacer el entuerto de un error muy utilizado….Laviana es el concejo y La Pola su capital, y comenzaba la danza crítica de la explicación pertinente. Porque Ángel vivía a fondo su realidad social lavianesa hasta el punto de retener en su cabeza todas las familias con raíz doméstica con todos sus quehaceres, su situación y sus destinos, un ejercicio complejo y de mentes muy despiertas.

Pero sus vivencias cotidianas estaban en Mieres, su otra localidad amada, y donde desempeñó su labor profesional como perito de minas en el emblemático pozo Nicolasa. En Mieres participaba de las actividades de la Villa siendo un activo miembro de la Tertulia 17 y sus palabras y orientaciones siempre recibían el refrendo de todos.

Ahí residía la grandeza de este hombre bueno y de complexión amplia al estilo de su protagonista querido como fue Nolo, la Braña en la estupenda novela La Aldea Perdida de Armando Palacio Valdés. Se pueden mentar tantas palabras excelsas sobre la figura de Ángel Concheso que ocuparían mucho espacio, y ya se sabe que lo breve si bueno dos veces bueno.

El hombre animado y afectivo dejó este mundo a las puertas de la primavera, en un curso breve de una enfermedad traicionera y letal. Se fue tranquilo como su persona de bien y llevándose consigo un legado de amistad y bonhomía perfectamente recogido por su mujer y sus hijos…

Ángel Concheso Fernández

Apellido de hidalgos

Ángel Concheso llevaba el apellido de los hidalgos lavianenses, ese que deja marca y entusiasmo allá por donde se enuncie. Y en Mieres fue una persona feliz, respetada y amigable. El hombre geográfico se ausentó para siempre, pero quedará la huella indeleble de sus actos terrenos… Ángel, el jueves quedamos en Laviana… Y con esa retranca intrínseca respondía: ¿En Laviana en dónde?, ¡carajo

En honor a Ángel Concheso

Nuestro más sentido pésame para toda la familia.

HOY 19 de marzo de 2017 ES UN DÍA MUY TRISTE PARA TERTULIA 17 

EN HONOR A NUESTRO TERTULIANO D. ÁNGEL CONCHESO FERNÁNDEZ

Querido amigo:

Podríamos decir todas esas cosas bonitas que se dicen en estos casos. Que fue un placer conocerte. Que por qué te has ido. Que cuesta hacerse a la idea de que tu risa no llenará más nuestras charlas y tertulias. Que te echaremos de menos. Que nos duele no haber podido decirte adiós. Que tu ausencia se hará muy dura para todos los tertulianos ¡Qué sé yo! Podríamos decir tantas cosas.

Dicen que algo se muere en el alma cuando un amigo se va. Hoy sabemos que es verdad. Algo se ha muerto dentro de nosotros. Hoy de nuevo el desconsuelo llega a TERTULIA, por desgracia ya nos tocó decir adiós a otros buenos amigos tertulianos que partieron antes que ÁNGEL CONCHESO, desde estas líneas renovamos nuestro recuerdo más cariñoso para ellos.

Ángel Concheso Fernández

De ÁNGEL CONCHESO nos quedan, recuerdos, fotos y tantas y tantas noches robadas al sueño compartiendo opiniones, risas, mesa y mantel, en definitiva momentos felices apurando el hilo frágil de la vida. Hoy es un día duro para todos tus amigos DE TERTULIA 17, a partir de este día nos falta el afable y conciliador ÁNGEL CONCHESO FERNÁNDEZ, él y ese trozo de nuestra alma que se va él, CONCHESO y el timbre de su tranquila y sosegada voz, CONCHESO y su alegre sonrisa, CONCHESO y sus opiniones en los amenos y largos debates, en definitiva nos faltara la figura tranquilizadora de NUESTRO QUERIDO AMIGO ÁNGEL CONCHESO FERNÁNDEZ.

Las cosas cambian poco en el cotidiano día a día, pero en el marcado día de hoy (19 de marzo, día del padre), dio un giro brusco en la vida de tus amigos tertulianos, se nos fue un buen amigo, un buen tertuliano, un buen compañero, una muy buena persona. HOY ESTÁ MÁS VACÍA LA HERMOSA CIUDAD DE MIERES que tanto amó y disfrutó, hoy cambian las circunstancias de todos tus amigos de TERTULIA 17,  hoy prematuramente nos toca decir un “HASTA SIEMPRE” a todo un “PAISANO”, hoy parte hacia el infinito D. Ángel Concheso.

Querido amigo, a partir de este día pasas con letras de oro, a formar parte de la historia de TERTULIA 17, a ser un personaje ilustre del libro en blanco que es la vida. Te ganaste, por derecho propio, un trocito de nuestros corazones, ese que ahora se van contigo. Pero vamos a continuar escribiendo juntos páginas del libro; muchas tardes-noches, muchos menús, muchos cafés, algunos debates y algunas anécdotas quedan para siempre grabadas en el espíritu de tu amada TERTULIA 17.

“QUERIDO AMIGO, NOS HAS FASTIDIADO, PERO BIEN”.

Vacía esperanza. Vacías palabras estas que hoy gasto, sin grandes resultados, esto no tiene retorno para nadie, pero queríamos explicar lo que significabas para nosotros, algo tan sincero como la desolación que en TERTULIA 17 supone tu ausencia. Vacio todo aquello en lo que nos empeñamos en la vida y que muchas veces nos impide disfrutar de las personas que nos importan mientras las tenemos cerca. Vacías las lágrimas que inundan nuestros ojos. Nosotros vamos a continuar (como a ti te hubiese gustado), TERTULIA 17 te echará muchísimo de menos, pero somos conscientes que:

LOS GRANDES AMIGOS NUNCA MUEREN, SOLO SE RETIRAN UN POCO”

TERTULIA 17


En Mieres a 19 de marzo de 2017

ALFONSO POMBO – “LA SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS. SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS EN GRECIA”

Cartel del acto

Cartel del acto de Alfonso Pombo

CHARLA COLOQUIO EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES A CARGO DEL EDUCADOR SOCIAL  EN LA FUNDACIÓN «SILOE»,  ALFONSO POMBO

El viernes día 25 de noviembre de 2016, Tertulia 17 tuvo el honor de contar con la presencia del educador social Alfonso Pombo,  en la charla programada sobre “LA SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS. SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS EN GRECIA”

Alfonso Pombo firmando en el libro de visitas de Tertulia 17

Alfonso Pombo firmando en el libro de visitas de Tertulia 17

El acto en la Casa de la Cultura, estaba programado para las 19:30 horas del viernes 25 de noviembre, con escasa asistencia de público  (alrededor de 25 personas) en la sala. En la mesa estuvo D Juan José Menéndez, Presidente de Tertulia 17 y el Educador Social Alfonso Pombo. Abrió el acto nuestro presidente que hizo la presentación  del ponente y del acto.

Aspecto de la mesa

Aspecto de la mesa

Al finalizar la charla se abrió un pequeño coloquio con las personas asistentes.Al finalizar el acto los tertulianos, (esta vez menos por diversos motivos), acompañados de nuestro invitado nos fuimos a cenar al restaurante “SIDRERIA SANTA BARBARA”, en la Calle Manuel Llaneza, 6 de Mieres (Asturias), durante la cena se charló animadamente entre el invitado y los tertulianos, siendo una muy agradable velada. En la sidrería  restaurante,  Marcial Capela y su personal nos dispensaron una atención exquisita y delicada, quedando todos los comensales muy satisfechos de sus magníficos platos, en fin, todo perfecto.

Entrega del "Pin" de plata de la Tertulia

Entrega del «Pin» de plata de la Tertulia a Alfonso Pombo de mano de nuestro presidente Juan José Menéndez

Desde aquí, queremos agradecerles  a “todos” la atención que dispensaron a Tertulia 17 en la visita a su restaurante. Después de degustar el menú, los asistentes siguieron con una animada charla hasta primeras horas de la madrugada, dando por finalizada otra intensa y gratificante jornada.

alfonso-pomboSobre el ponente

Alfonso Pombo nació en 1976 en Mieres del Camino. Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Oviedo. Entre 2002 y 2003 estuvo de cooperante en Bolivia en el proyecto Hombres Nuevos de Nicolás Castellanos, trabajando en el área de educación. Desde 2004 trabaja como educador social en la fundación Siloé con el colectivo de jóvenes en riesgo de exclusión social.

TERTULIA 17 DE MIERES

Charla-coloquio sobre Cyberbullying

telefono-movilAcoso escolar a través de las nuevas tecnologías

Prof. Dr. Joaquín González-Cabrera

Sin duda alguna, todos los problemas educativos son importantes, máxime si implican sufrimiento. En general, la violencia es siempre perniciosa para quienes la padecen y la ejercen, pero cuando esta se centra en grupos tan sensibles como los niños y los adolescentes, la problemática alcanza tintes más dramáticos. Por desgracia, no exagero al decir que el único problema educativo que cuesta vidas humanas es el acoso escolar en cualquiera de sus manifestaciones. Además, la forma en la que se cobra a algunas de sus víctimas es terrible: el suicidio. Es cierto que estos casos son muy escasos, pero uno sólo de ellos es intolerable y representa un fracaso general del sistema. Sin llegar a un extremo tan claro, el acoso entre iguales generan problemas psicológicos y fisiológicos a corto, medio y largo plazo en todos los actores: (ciber)víctimas, (ciber)agresores, (ciber)víctimas-agresoras y (ciber)observadores.

 Joaquín M. González Cabrera

Joaquín M. González Cabrera

El ciberacoso es una conducta de acoso entre iguales en el entorno de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Su manera de manifestarse es muy plural y cambiante (casi dependiente de la imaginación de quién la ejerza), pero es habitual encontrarlo como hostigamiento, insultos, denigración, suplantación de la personalidad, desvelamiento o sonsacamiento, exclusión o hasta la grabación de peleas para subirlas a la red (la llamada «paliza feliz»).

El problema que presenta este tipo de acoso a través de las TIC es de mayor calado que el acoso tradicional en las aulas (el conocido bullying) por numerosos motivos, siendo algunos de los más relevantes: la falta de presencialidad, el anonimato, la ausencia de conciencia de daño o la intemporalidad (se puede en cualquier momento) y su omnipresencia (puede darse en cualquier lugar y normalmente fuera del contexto escolar). La capacidad de Internet para difundir los mensajes y la dificultad de borrarlos complica la situación de forma exponencial.

Joaquín Manuel González Cabrera

Joaquín Manuel González Cabrera

La sociedad en su conjunto debe estar alerta para el abordaje de esta lacra social, pero el binomio familia-escuela es clave para atender esta realidad. Guías como las facilitadas por www.protegeles.com para profesores (consultar en https://goo.gl/a2P2eT) o una guía para padres elaborada por el  Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (consultar en https://goo.gl/P1rsmc) nos pueden ayudar a conocer más sobre qué hacer y cómo comenzar a abordar esta situación. No obstante, la labor preventiva debe iniciarse en el seno de la familia donde se enseñe cómo hacer un uso correcto del teléfono móvil. Esta herramienta, como toda tecnología, puede utilizarse bien o mal, y si ocurre esto último a veces las consecuencias pueden ser graves (ciberacoso, sexting, grooming, estafas, robo de identidad, fraude, pornografía o hasta adicciones a Internet y/o el teléfono móvil). Hoy en día, el uso adecuado de un teléfono móvil es complejo y necesario; ello requiere de una madurez y formación suficientes para ser usado correctamente.

El 10% de los jóvenes acosa por internet y el 15% es víctima de esta conducta

Joaquín fue el invitado del viernes 28 de octubre de 2016 en la charla coloquio de TERTULIA 17 en la Casa de la Cultura de Mieres

El psicólogo González Cabrera desarrolló en Mieres una investigación pionera que analiza el estrés que provoca el «bullying» en los estudiantes

MIERES DEL CAMINO, D. MONTAÑÉS 01.11.2016 telefono-movil

El acoso en los centros formativos no sólo afecta psicológicamente a los alumnos implicados en este tipo de abusos. Los efectos son perceptibles también en el ámbito biológico. Un instituto de Mieres ha sido el laboratorio elegido para poner en marcha un estudio pionero en el mundo. La investigación dirigida por el doctor en Psicología y profesor agregado de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) Joaquín González Cabrera ha permitido evaluar como el ciberacoso cambia, modula o altera el perfil psicofisiológico del estrés al que están sometidos los estudiantes. Los resultados están siendo actualmente evaluados para su publicación por la prestigiosa revista especializada «Computers in human Behavior».

Los responsables del ambicioso proyecto han podido confirmar que tanto víctimas como agresores sufren grados de estrés con marcadores relevantes que permiten dar un nuevo enfoque al impacto del «bullying», en este caso, aplicado a las nuevas tecnologías.

El estudio de Joaquín González Cabrera permitirá conocer mucho mejor como el ciberacoso altera la salud mental de las víctimas. No sólo eso, también se centra en los afectos que tiene en los agresores. El trabajo de campo de la investigación que está a punto de ver la luz se realizó entre el 2 diciembre de 2014 y abrir de 2015. El centro escogido, un instituto del casco urbano de Mieres sin identificar públicamente debido a los compromisos de confidencialidad adquiridos con las familias de los niños, puso todas las facilidades posibles. «En estos casos se necesita un implicación total del centro y no todas las direcciones tienen la predisposición necesaria», destaca González Cabrera.

Joaquín Manuel González Cabrera

Joaquín Manuel González Cabrera

A la espera de que la revista «Computers in human Behavior» acabe con la revisión del trabajo, sus autores adelantaron a este diario algunos de sus contenidos. Las conclusiones finales establecen que el 15,4 por ciento de los alumnos estudiados (57 estudiantes) sufrían un acoso grave a través de las redes sociales o el teléfono móvil. Además, otro 19,1 por ciento (71) estaban en riesgo de padecer «ciberbullying». El resto (243) no presentaban problemas. Los datos sobre los acosadores son también esclarecedores de lo que sucede en las aulas hoy en día. La investigación señaló que uno de cada diez estudiantes responden al perfil de ciberacosador. En total, 37 adolescentes se enmarcaron en este peligroso conjunto. Otros 50 (13,5%) se situaron en situación de riesgo de adoptar estas conductas.

Los cuestionarios

El estudio realizado en Mieres fue especialmente complejo. De hecho, no hay precedentes a nivel mundial en la aplicación de esta metodología. «Buscamos ver como el perfil del ciberacoso afecta al nivel psicofisiológico del estrés», apunta González Cabrera. Un total de 371 estudiantes accedieron voluntariamente a participar en la primera fase de proceso. Se les realizó unos cuestionarios, lo que permitió identificar cinco clases en las que hubiera todos los perfiles de actores incluidos en el ciberacoso. En estas aulas se realizaron nuevos test y varios estudiantes previamente identificados como posibles agresores o víctimas fueron controlados a través de sus marcadores bioquímico del estrés, mediante pruebas de saliva tomadas a lo largo del día y que más tarde fueron analizadas en la Universidad de Granada.

«Un teléfono móvil en manos de un niño es casi un arma de destrucción masiva»

Entrevista en abierto al Doctor e Investigador Joaquín M. González Cabrera, publicada el domingo 30-10-16 en la Nueva España.
Joaquín fue el invitado del viernes 28 de octubre de 2016 en la charla coloquio de TERTULIA 17 en la Casa de la Cultura de Mieres

JOAQUÍN GONZÁLEZ CABRERA | Doctor en Psicología, investigador y profesor de la UNIR

«Un teléfono móvil en manos de un niño es casi un arma de destrucción masiva»

«Darle un terminal a un menor que no esté preparado, que aún sea inmaduro, puede propiciar que alguien lo hunda en la miseria»

MIERES DEL CAMINO, DAVID MONTAÑÉS 30.10.2016 | 

Joaquín González Cabrera , en Mieres.

Joaquín González Cabrera , en Mieres. J. R. SILVEIRA

 

El acoso escolar a través de las nuevas tecnologías se ha instalado en los centros educativos a tal velocidad que el problema avanza al tiempo que se estudia. Joaquín González Cabrera es profesor agregado de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y hoy en día está considerado como uno de los mayores expertos del país en el campo del ciberbullying. Doctor en Psicología, ha ofrecido en Mieres una charla promovida por la asociación «Tertulia 17». Antes atendió amablemente a LA NUEVA ESPAÑA.

¿A partir de qué edades los padres deben estar más alerta?

-Podríamos decir que a día de hoy, porque es un fenómeno muy cambiante, la literatura pone la diana en segundo de ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Estamos hablando de un niño que ya tiene unos 12 o 13 años. Yo diría que los 12 años es una etapa crucial, ya que se juntan muchos elementos. Los últimos datos publicados, recogidos hace aproximadamente un año, dicen que el 70 por ciento de los niños de 10 años tiene un teléfono de móvil. Esa edad, además, va en claro descenso. Eso no quiere decir que el problema se pueda dar a otra edades, pero hoy en día es sobre los 12 años cuando el teléfono ya está presente en la vida de los niños de una forma integral. Empiezan a no tener la vigilancia paterna, que es muy importante para el uso de esta tecnología. Es como una granada de mano. Si no se utiliza bien, es muy peligroso.

¿Más que un ordenador?

-Es algo interesante. Hasta hace cinco o seis años era normal hablar de una dualidad entre el teléfono e internet. El primero servía para hablar y el segundo para conectarte a la red. Eran dos cosas diferentes. Pero hoy en día el teléfono inteligente conectado a internet hace que puedas wasapear, que tengas acceso constante al correo electrónico, a foros o a páginas web.

la mesa de la charla-coloquio

la mesa de la charla-coloquio

¿A qué edad les recomendaría a unos padres comprar un teléfono móvil para su hijo?

-Les diría que lo postergase todo lo posible, y si lo tiene comprar antes de lo que le gustaría para evitar que su hijo se sienta aislado socialmente, le recordaría que lo importante es asegurarse de que se hace un buen uso del aparato. Venimos de una generación muy distante y no hemos entendido que la información sobre el teléfono móvil debe tener una relevancia igual que la que en su momento alcanzó la educación sobre el uso del preservativo. La clave es saber usar las cosas y que los padres establezcan un procedimiento.

¿Se puede buscar ayuda?

-Hoy en día hay libros, guías para padres, que ayudan a fomentar un buen uso del móvil. Está claro que es una herramienta que ya no puedes quitarle a nadie, pero lo que sí se puede hacer es educar bien al niño. A partir de los 10 años es la etapa perfecta para enseñar a comportarse en este campo, de igual forma que se enseñan los buenos modales. Ya he dicho que el teléfono móvil es como una granada de mano y cada vez se pueden hacer más cosas con él. Pueden servir para comprar, ver pornografía o crearte una adicción. Los últimos datos establecen que 350.000 adolescentes españoles pueden tener problemas de adicción a internet. Estamos metidos dentro del ojo del huracán y eso nos impide ver el alcance del grave problema que nos rodea. Darle una herramienta social como un móvil a un niño que no esté preparado, que no sea lo suficientemente maduro, puede dar lugar a que alguien lo hunda en la miseria.

¿Es peligroso Whatsapp?

-Es peligroso todo aquello que no se sepa usar. Ahora bien, como red de mensajería tal vez sea lo menos pernicioso. Es mucho más problemático un programa como el Snapchat, en el que se pueden borrar inmediatamente mensajes. Se pueden mandar fotos o comentarios que luego se autodestruyen. Para insultar, molestar, hostigar o mostrar una foto de contenido sexual es una red muy perniciosa. Es muy peligroso. Insisto en que el teléfono móvil, en este ámbito, es casi un arma de destrucción masiva.

Momento de la exposición de Joaquín M. González Cabrera. (28-10-16)

Momento de la exposición de Joaquín M. González Cabrera. (28-10-16)

¿No es más problemático lo perdurable que lo efímero?

-Sí, por supuesto. Es mucho más nocivo colgar una foto en un foro que toda la clase puede ver. Eso queda inmortalizado y Google se encarga de difundirlo. Todo aquello que perdure en el tiempo, y en internet pasa con casi todo, es más peligrosos que los programas de mensajería. Sobre todo, me refiero a páginas web y foros en los que los alumnos puedan ingresar libremente y sin control. Eso pasa en algunas páginas relacionadas con los institutos.

Pues menudo abanico de posibilidades…

-Así es. Hay foros de internet multitemáticos. Si le gusta el fútbol entrará en foros del Real Madrid, lo mismo si le gustan los juegos de ordenador; tendrá donde elegir. Y en todos puede aparecer un acosador.

¿Hasta qué edad los padres deben estar con la guardia alta?

-Pues durante toda la etapa escolar del menor. Puede haber prevalencia incluso con 16 o 17 años. Lo que pasa es que la gravedad tal vez sea menor debido a que el proceso de madurez ya está más avanzado.

charla-cyberbulliying-28-10-16-6¿Qué perfiles tiene el acoso escolar en las redes sociales?

-Podemos hablar de tres, que serían cibervíctima, ciberagresor y ciberobservador. También se puede señalar un cuarto actor, que sería la víctima que se convierte en agresor al intentar desviar los ataques. De todas formas, es el grupo menos prevalente y que con menos frecuencia aparece en los centros. Hablamos de porcentajes de entre el 1 y el 3 por ciento. Por el contrario, los últimos estudios reflejan que ciberobservadores son casi el ciento por cien de los alumnos. Además hay varios subtipos. El ciberobservador ajeno es el prototipo que tenemos más o menos todos en la cabeza y que parece que mete la cabeza debajo del pupitre. Cuando ve algo en el Whatsapp lo desecha y se desentiende. Luego están otros dos perfiles, que son el reforzador y el seguidor, que están vinculados tanto a las víctimas como a los agresores. A unos les parece bien lo que hace el agresor o incluso les echan un capote, le hacen guiños y lo incitan. No eres parte del problema activo, pero lo potencias.

¿El problema afecta de igual manera a los chicos y a las chicas?

-El único estudio que se ha hecho en este campo en Asturias dice que no hay diferencias entre sexos. Pero generalmente se sostiene que el ciberbullying tiene más prevalencia de acoso femenino, mientras que el bullying cara a cara, con enfrentamiento físico, es más prevalente del masculino. Pero remarco que me refiero a la literatura, ya que los estudios de momento no ven diferencias.

¿Existe alguna singularidad en las Cuencas?

-La respuesta es muy complicada. Muchas veces la comparación de resultados depende de la forma en los que los miras. Todo depende de la evaluación y de los programas, que son muy nuevos, con pocos instrumentos. Pero la verdad es que los datos que nosotros hemos obtenido aquí reflejan un nivel de incidencia significativamente alto, por encima de la media. Por ejemplo, el acoso leve afectaría al 30 por ciento de los escolares, mientras que lo habitual es que ronde el 20 por ciento.

¿Por qué?

-Contestar a eso requeriría de otro tipo de estudios.

¿Qué papel deben jugar los centros escolares en los referente al ciberacoso?

-En materia de acoso tienen muchísimas armas para combatirlo, ya que se produce dentro de los muros del propio centro. El bullying tradicional es un problema que de manera clara afecta al colegio o al instituto en que se produce. El problema del ciberacoso es que trasciende las paredes del centro. Y lo hace tanto a través del tiempo como del espacio. Se puede dar un sábado a las once y media de la noche en la propia habitación del niño. Con lo cual, el papel que debe jugar el centro corresponde a labores preventivas, que deben abordarse en comunión con los padres.

charla-cyberbulliying-28-10-16-4¿Cómo se castiga el ciberbullying?

-Es cierto que el castigo en el ciberacoso es muy complicado. Muchas veces es una problema de carácter jurídico legal que nos trasciende. Las guías siempre recomiendan el contacto permanente con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. El Código Penal establece elementos tipificados que tiene que ver con el mal uso de las nuevas tecnologías y el hostigamiento a otras personas. Los menores están especialmente protegidos.

Habla de las víctimas. ¿Pero el agresor? ¿A qué tipo de medidas disciplinarias se puede someter a un menor que no cesa en sus actitudes de hostigamiento grave?

-Pues los culpables subsidiariamente son en este caso los padres. Es verdad que cuando el bullying estaba centrado físicamente en el cole los propios centros tenía, por así decirlo, un marco jurídico para actuar. En el ciberbullying existe una disociación. El problema se vuelve más complejo, pero cuando es punitivo tiene efectos de sanción legal y deben actuar las fuerzas de seguridad.

D. JOAQUÍN M. GONZÁLEZ CABRERA “CYBERBULLYING ACOSO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS”.

CHARLA COLOQUIO EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES A CARGO DEL DOCTOR EN PSICOLOGÍA, PROFESOR, E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA (UNIR). D. JOAQUÍN M. GONZÁLEZ CABRERA

Los miembros de la mesa, de izquierda a derecha, José Fernández, Juan José Menéndez y el ponente Joaquín M. González Cabrera

Los miembros de la mesa, de izquierda a derecha, José Fernández, Juan José Menéndez y el ponente Joaquín M. González Cabrera

El viernes día 28 de octubre de 2016, Tertulia 17 tuvo el honor de contar con la presencia del Doctor D. Joaquín Manuel González Cabrera en la charla programada sobre “CYBERBULLYING  ACOSO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS”.

El acto en la Casa de la Cultura, estaba programado para las 19:30 horas del viernes 28 de octubre, escasa asistencia de público  (alrededor de 30 personas). En la mesa estuvo D. José Fernández, ex-director del Instituto de Educación Secundaria (IES) Bernaldo De Quirós de Mieres, D Juan José Menéndez, Presidente de Tertulia 17 y el Doctor de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) D. Joaquín Manuel González Cabrera. Abre el acto nuestro presidente y la presentación del ponente corrió a cargo de José Fernández.

Aspecto de la sala

Aspecto de la sala

El tema tratado en esta ocasión, “CYBERBULLYING  ACOSO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS” acaparo la atención del público asistente por interesante y ameno, el doctor D. Joaquín Manuel González Cabrera hizo una brillante exposición del tema, demostrando ser una autoridad y un auténtico experto en tan controvertido tema, por desgracia de gran actualidad en nuestros días. El coloquio, con preguntas al ponente de diferentes personas del público cerro un bonito acto. Nuestro presidente agradeció a los asistentes su presencia y emplazó a los mismos para la charla del mes de noviembre, tema totalmente distinto al tratado en esta ocasión y que correrá a cargo del educador D. Alfonso Pombo que nos hablará de la situación de los refugiados en Grecia.

Momento de la exposición

Momento de la exposición

Al finalizar el acto los tertulianos, acompañados de nuestros invitados nos fuimos a cenar al restaurante “EL CENADOR DEL AZUL” en la calle Aller, 51 – 53, de Mieres (Asturias), durante la cena se charló animadamente entre los invitados y los tertulianos, siendo una muy agradable velada. Como en otras ocasiones, en el “EL CENADOR DEL AZUL”  José Luis Mondelo  y su personal nos dispensaron una atención exquisita y delicada, quedando todos muy satisfechos de sus elaborados y exquisitos platos, en fin, todo perfecto. Desde aquí queremos agradecerles  la atención que nos dispensan cuando les visitamos.

Aspecto de la mesa

Aspecto de la mesa

Después de degustar el menú, los asistentes siguieron con una animada charla hasta primeras horas de la madrugada, dando por finalizada una intensa y gratificante jornada.

 

 

 

El doctor D. Joaquín Manuel González Cabrera firmando en el libro de invitados de tertulia 17

El doctor D. Joaquín Manuel González Cabrera firmando en el libro de invitados de tertulia 17

 

 

 

 

 

 

 

Juan José Menéndez entrega del "Pin" de plata de Tertulia 17 a Joaquín M. González Cabrera

Juan José Menéndez entrega del «Pin» de plata de Tertulia 17 a Joaquín M. González Cabrera

 

 

 

 

 

 

 

 

Queremos agradecer y dar las «GRACIAS» a las personas que de manera desinteresada colaboran con TERTULIA 17 para llevar a buen término estos actos :

  • Jesús Fernández Álvarez
  • Ismael Arias
  • José Antonio Arconada
  • Personal de la Casa de la Cultura de Mieres
  • etc……

2-tertulia-17-logo-original

 

 

 

 

 

 

 

“MUCHAS GRACIAS A TODOS” esperamos seguir contando con vuestra inestimable colaboración.

«CYBERBULLYING. ACOSO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS».

cartel-tertulia-17-ciberbullyng-1<<<IMPORTANTE>>>
NO OS PERDÁIS ESTE MES DE OCTUBRE LA CHARLA COLOQUIO ORGANIZADA POR TERTULIA 17 EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES.

VIERNES DÍA 28  DE OCTUBRE A LAS 19.30 HORAS CHARLA COLOQUIO EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES A CARGO DEL DOCTOR EN PSICOLOGÍA, PROFESOR, E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA (UNIR). 

D. JOAQUÍN M. GONZÁLEZ CABRERA

 

Joaquín Manuel González Cabrera

Joaquín Manuel González Cabrera

TÍTULO DE LA CHARLA COLOQUIO:

«CYBERBULLYING. ACOSO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS».

La charla coloquio correrá a cargo de Joaquín M. González Cabrera, licenciado y doctor en Psicología por la Universidad de Granada. Máster en Psicología de la Intervención Social y Máster en Investigación y Avances en Medicina Preventiva y Salud Pública por la misma Universidad. Ha obtenido cuatro becas/contratos de investigación en convocatorias públicas. Actualmente, se encuentra acreditado para la figura de Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la ANECA. Autor de más de una veintena de publicaciones, la mayor parte en revistas indexadas en el JCR o en editoriales con indicadores de calidad con factor de impacto acumulado de casi 17. Ha defendido más de 60 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y he estado en estancias en el extranjero en centros de referencia internacional.

 Joaquín M. González Cabrera

Joaquín M. González Cabrera

Ha sido investigador colaborador en cuatro proyectos de investigación, dos de ellos internacionales. Actualmente, dirige un grupo emergente de investigación en la UNIR sobre «Cyberbullying e Inteligencia Emocional». A nivel de gestión, entre otros cargos, ha sido Director de Secretariado de Información y Participación Estudiantil en el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

 

«NO OS LO PODÉIS PERDER», DÍA 20 DE OCTUBRE EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES A LAS 19:30 HORAS

VIAJE LÚDICO-CULTURAL DE TERTULIA 17 – 11 DE JUNIO DE 2016

Cueva de “El Soplao” en los municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa (Cantabria) y Museo de la Emigración, en la localidad de Colombres (Asturias)

Integrantes del viaje de Tertulia 17 llegando a la Cueva del Soplao

Integrantes del viaje de Tertulia 17 llegando a la Cueva del Soplao

Esperando el tren de acceso a la cueva

Esperando el tren de acceso a la cueva

tren de acceso a la cueva

Tren de acceso a la cueva

 

 

 

 

 

 

Como cada año en el mes de junio Tertulia 17 hace su viaje lúdico-cultural, en esta ocasión la Tertulia viajó el sábado 11 de junio a la comunidad vecina de Cantabria para visitar la cueva de “El Soplao” considerada por muchos como uno de los grandes tesoros de la Geología Mundial. En ella pudimos admirar las bellezas excéntricas o helictitas y antonitas de aragonito y calcita, son formaciones muy singulares y en el caso de esta cueva excepcionales por su belleza, abundancia y espectacularidad. Las excéntricas no tienen eje y toman formas imprevisibles, un auténtico espectáculo.

Interior de la cueva

Interior de la cueva

la galería de los fantasmas en El Soplao

la galería de los fantasmas en El Soplao

El viaje de este año estaba dividido en dos visitas, la segunda, después de comer en “Casa Flora” (Bar de La Piscina), en Colombres y tener una animada sobremesa a las 18:00h realizamos la visita al Archivo de Indianos – Museo de la Inmigración

A continuación unas pequeñas de los lugares visitados:

CUEVA DE EL SOPLAO

http://www.viajarporcantabria.com

LOCALIZACIÓN

La cueva de El Soplao se encuentra en los municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa, a unos 540 metros de altitud en un alto de la Sierra de Arnero. Lugar desde el cual existen unas vistas espectaculares de la Sierra de Peña Sagra, de los Picos de Europa y del Valle del Nansa y el mar cantábrico.

Es Soplao se encuentra a 60 km de Torrelavega y a 83 km de Santander. Siendo San Vicente de la Barquera, Comillas, Santillana del Mar, Cabuérniga o El Desfiladero de la Hermida algunos emplazamientos cercanos al lugar.

una de las mas bellas formaciones en la cueva (La Lámpara)

una de las más bellas formaciones en la cueva (La Lámpara)

Una excéntrica, formación muy particular del interior de El Soplao

Una excéntrica, formación muy particular del interior de El Soplao

HISTORIA DE LA CUEVA Y DESCUBRIMIENTO

El Soplao era una mina de la que empezaron a sacar cinc y plomo en 1855. En el año 1928 la cerraron y estuvo así veinte años, hasta que en el 1948 la volvieron a abrir y estuvieron sacando mineral hasta que la cerraron definitivamente en el año 1979.

La cavidad de El Soplao se descubre a principios del siglo XX, el motivo fue la explotación de las minas de La Florida.

La explotación minera en la zona era importante y se centraba en la explotación de calamina (carbonatos de zinc), sulfuros de plomo (galena) y zinc (blenda) dependiendo de la profundidad.

En uno de los avances para la extracción de mineral los mineros se encontraron con la existencia de la cueva y la utilizaron para comunicar los distintos frentes de explotación, Los mineros no tenían interés en la cueva y ellos trabajaban en otras galerías, por eso está muy bien conservada realizaron pequeñas transformaciones en el lugar para construir maquinaria o estructuras pero respetando las formaciones geológicas.

cueva de El Soplao

cueva de El Soplao

VALOR GEOLÓGICO

Esta cavidad de más 20 kilómetros de longitud es única a nivel mundial. Es una de las grandes maravillas de la geología, no sólo por la cantidad de formaciones geológicas (excéntricas, estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas, perlas de las cavernas, dientes de perro, etc.) que atesora sino que también por su calidad.

Impresionante imagen del techo de la cueva

Impresionante imagen del techo de la cueva

VISITA TURÍSTICA

En esta visita un tren minero nos introduce en el interior de la cueva a través de la galería La Isidra. Una vez en el interior se realiza un circuito a pie por el interior a través de numerosas galerías y salas.

En este caso, la visita es para todos los públicos (está adaptada para personas de movilidad reducida) y se realiza en aproximadamente 1 hora, en la que disfrutamos de efectos sonoros y luminosos.

Los niños menores de 12 años y las personas que necesiten silla de ruedas deberán ir acompañados. Los bebés no podrán entran en carritos, la empresa facilita mochilas portabebés.

También es recomendable llevar calzado cómodo y ropa de abrigo, el interior de la cueva está a unos 12-13 grados de temperatura.

Otra parte de la cueva, El obispo (los guardianes)

Otra parte de la cueva, El obispo (los guardianes)

DESCUBRIMIENTO DE ÁMBAR

En 2008 se hizo pública la aparición del Yacimiento Paleontológico de Rábago/El Soplao, apareciendo especies de insectos fosilizados en ámbar, en la actualidad se siguen realizando estudios en la zona.

 

 

 

ARCHIVO DE INDIANOS – MUSEO DE LA INMIGRACIÓN

http://www.el-caminoreal.com

Íñigo Noriega, un indiano que hizo historia

Íñigo Noriega, un indiano que hizo historia

Museo de la Emigración, en la localidad de Colombres (Asturias), en la casa construida por el emigrante a México Iñigo Noriega Laso. El edificio data del año 1.906 y lleva el nombre de “Quinta Guadalupe” en honor de doña Guadalupe Castro, esposa de Iñigo Noriega.

Tertulia 17 en el Archivo de indianos-Museo de la emigración

Tertulia 17 en el Archivo de indianos-Museo de la emigración

Este palacete, claro exponente de la arquitectura indiana de la cornisa cantábrica, cuenta con una atrevida composición de volúmenes en los que se insertan motivos alegóricos a la aventura americana de su primer propietario. Entre sus fachadas destaca una galería acristalada en su cara meridional. Está rodeado por un interesante jardín con especies traídas de América, entre las últimas un ejemplar de Araucaria araucana de Chile.

Algunas de las estancias del Archivo de Indianos de Colombres

Algunas de las estancias del Archivo de Indianos de Colombres

 

Pasó a dedicarse a Casa de Reposo y Hospital de Sangre, una vez fallecido en México en 1.923 su propietario. Fue adquirido posteriormente por el Estado Español y dedicada a Centro de Auxilio Social hasta 1.986. Al año siguiente, por iniciativa del Principado de Asturias, Caja de Asturias y la Universidad de Oviedo, se destinó a sede de la Fundación Archivo de Indianos.

En su interior se han reconstruido algunas dependencias con mobiliario de la época, que ofrecen al visitante un reflejo de la “casa indiana”.

Tertulianos e invitados en el interior del museo

Tertulianos e invitados en el interior del museo

El resto del edificio está ocupado por una exposición sobre los distintos aspectos de la emigración: la salida de los emigrantes y los puertos de destino, los grandes centros sociales de la emigración española, la añoranza de la tierra, etc.

Cuenta la Fundación con biblioteca y un importante archivo documental sobre los centros asturianos de México, Buenos Aires, Cuba, Tampa (Florida), y otros centros y sociedades asturianas y españolas en América.

Otra de las salas del museo

Otra de las salas del museo

El objetivo común de la Fundación Archivo de Indianos, Centros Asturianos y Comisiones de Amigos (estas últimas constituidas en México, Argentina y Cuba), la formación progresiva de un archivo y un museo centrado en el fenómeno de la emigración española a América.

Una vez concluida la visita al Archivo de Indianos, tomamos un refrigerio en la localidad de Colombres y a continuación retornamos a Mieres, un día estupendo acompañados por el buen tiempo. Como cada año en las salidas de “TERTULIA 17”, nos acompañaron invitados/as que al igual que los tertulianos disfrutaron (eso es lo que intentamos), de una animada jornada lúdica-cultural.

Recorriendo las dependencias del Museo

Recorriendo las dependencias del Museo

Comida en "Casa Flora" la Piscina

Comida en «Casa Flora» la Piscina

La comida

Con el buen día que nos acompañó en la salida de Tertulia 17, la comida en «Casa Flora» Bar de La Piscina, se realizó en carpa colocada en el exterior, junto a la piscina, allí los tertulianos e invitados degustaron un atractivo menú que constaba de: Entremeses, Arroz con bogavante, Cordero y postres.

Una parte de la mesa

Una parte de la mesa

Anibal, Joaquin Uria y Juanjo con Ignacio Y Flora, los propietarios del restaurante

Anibal, Joaquin Uria y Juanjo con Ignacio Y Flora, los propietarios del restaurante

Llegados aquí no quiero dejar pasar la ocasión de saludar desde esta web de “TERTULIA 17” a Ignacio y Flora (los propietarios), gente amable donde los haya y que nos dispensaron un trato muy agradable y familiar, “MUCHAS GRACIAS FAMILIA”, a buen seguro que habrá más ocasiones para haceros otra visita y si es posible con más calma.

Noticia “triste” (entre comillas), de la jornada para TERTULIA 17. La despedida de Javier

Javier y Montse durante el viaje de Tertulia 17 a medina de Rioseco "Canal de Castilla"

Javier y Montse durante el viaje de Tertulia 17 a Medina de Rioseco «Canal de Castilla»

Javier González (Javier, secretario de TERTULIA 17), nos dio la noticia ya iniciado el viaje de retorno a Mieres que se va fuera del país por un tiempo estimado de dos años, a buen seguro que lo vamos a echar muchísimo de menos, siempre animando las tertulias, viajes, etc. Le deseamos lo mejor y le comunicamos que esperamos su retorno con los brazos abiertos, aquí tendrá su casa, sus amigos y compañeros esperando su regreso y deseando que nos vuelva a acompañar en esta asociación y en su andadura. Mucha suerte Javier, Montse, esperamos que la nueva  experiencia os sea muy enriquecedora para ambos y cuando próximamente os alejéis de vuestra querida Asturias por un tiempo, la despedida nunca será un adiós, será un hasta pronto, un fuerte abrazo para los dos. BUEN VIAJE AMIGOS.

TERTULIA 17