En memoria del profesor Roberto Zapico

Artículo de La Nueva España sobre nuestro querido amigo y tertuliano desaparecido en Enero, Roberto Zapico. Por parte de los amigos que dejaste en la tertulia, solo decir que:

“La amistad es un sentimiento tan profundo que perdura más allá de la vida. A pesar de que hoy no te encuentras entre nosotros, sabemos que en espíritu nos acompañarás. Que descanses en paz.”

Roberto Zapico. J. R. SILVEIRA

Roberto Zapico. J. R. SILVEIRA

Semblanza de uno de los principales promotores del campus de Mieres, recientemente fallecido

por Alfonso Suárez – 29.02.2016 |La Nueva España

 Campus de Barredo en Mieres

Campus de Barredo en Mieres

El pasado 28 de enero fallecía en Mieres, a los 62 años, Roberto Zapico Amez, respetado y querido profesor titular del departamento de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Escuela Superior de Ingeniería de Minas de Oviedo, primero, y de la Escuela Universitaria de Ingenierías Técnicas de Mieres los últimos 20 años. Era docente en un campus, el de Barredo, del que fue uno de sus principales promotores, impulsores y defensores; el cerebro que diseñó el primer proyecto de esta infraestructura y uno de los músculos que contribuyó a hacerlo realidad. He tenido el privilegio de conocer al profesor Zapico desde que nací y de mantener con él una intensa amistad durante casi 50 años, y me gustaría que estas líneas sirvieran para rendirle un breve pero merecido y sentido homenaje.

Rober, trece años mayor que yo, fue mi vecino a lo largo de las dos primeras décadas de mi vida, y se convirtió para mí, el primogénito de una familia numerosa, en una suerte de admirado y cariñoso hermano mayor que me introdujo y guio con generosidad y dedicación, siendo yo un niño, en el rico y mágico mundo de sus juegos y aficiones juveniles, desde la mejor colección de coches y circuito de scalextric que he visto nunca hasta la maqueta de ibertrén más espectacular conocida, pasando por su fantástica biblioteca de cómics, sus cajas de minerales, aquellas primeras supercalculadoras científicas, la fotografía, la música hi-fi, el tomavistas, el cine… Fue la primera persona a la que vi manejar un ordenador personal y quien me brindó la fascinante oportunidad de mirar, también por primera vez, a través de un microscopio.

Era para mí un tipo especial en el mejor sentido de la palabra, excepcional: Rober sacaba matrículas de honor y sobresaliente en la Escuela de Minas de Oviedo, tenía una vitalidad desbordante, inquietudes diversas y curiosidad sin límites; era ocurrente e ingenioso, tenía un agudo sentido del humor, y un extraordinario don para enseñar. Conversador impenitente, estaba ávido por saber y por compartir conmigo lo aprendido; se organizaba tan bien que tenía tiempo para todo: para estudiar, para trabajar, para jugar, para salir de fiesta, para estar con su entonces novia y luego mujer, su queridísima Gloria… Era lo que hoy se define como un tío con un carisma apabullante.

Tocaba todos los palos y todos bien. Y, lo que más me impactaba de él, no había cumplido los 20 años y todo lo que tenía lo había conseguido ahorrando con los ingresos de sus trabajos. Segundo hijo de Corsino Zapico, el popular y apreciado churrero de El Vasco, que tan orgulloso estaba de sus dos vástagos -Mari Carmen y Rober-, estudiaba brillantemente una dificilísima carrera universitaria en Oviedo, impartía clases particulares en Mieres, incluso a compañeros de cursos superiores, y ayudaba todo lo que podía a su padre en su establecimiento. Roberto lo mismo freía churros, que pelaba patatas o que hacía el reparto por bares y cafeterías de toda la comarca del Caudal: de Campomanes a Riosa, de Felechosa a Urbiés. Aprendí muchas cosas de él, aunque quizá la más importante, inculcada también por mis padres, fue que con la cultura del esfuerzo y el mérito se puede alcanzar lo imposible.

Tras concluir sus estudios con uno de los mejores expedientes de la historia de la Escuela de Minas de Oviedo, Roberto Zapico pudo haber optado al puesto que hubiese querido, en la empresa que hubiese deseado, y con una retribución más que cuantiosa, pero tuvo muy claro desde antes de licenciarse que lo suyo era la docencia y la investigación. Educado en la austeridad, dejó de lado el dinero de la actividad privada y dio prioridad a su autentica vocación, poniendo a disposición de los demás todo su saber. Acertó plenamente en su decisión, por fortuna para la Universidad de Oviedo y sus estudiantes. Doctor, autor de numerosos trabajos de investigación y divulgación, artículos y publicaciones científicas, ha sido un profesor venerado, queridísimo y muy solicitado y seguido por sus miles de alumnos en mas de 30 años de trayectoria profesional. Buena prueba de ello es que era el docente de la EUIT de Mieres que más proyectos de fin de carrera dirigía, es decir, era el profesor en el que más confiaban los alumnos para rematar con éxito sus estudios.

Y si a una capacidad de trabajo abrumadora y una formación técnica insuperable, añadimos una dedicación permanente a sus estudiantes y la cercanía y sencillez de quien se seguía sintiendo, sobre todo, un compañero universitario, dialogante y comprensivo, pero también riguroso y exigente, comprenderemos por qué el tanatorio de Mieres y la Iglesia de San Pedro, abarrotados, acogieron a cientos de personas de generaciones muy diferentes para darle su último adiós a un hombre entrañable y, en el buen sentido de la palabra, bueno como diría el gran Antonio Machado.

El principal legado profesional de Roberto Zapico ha sido, sin duda, el campus de Barredo, instalaciones universitarias de las que fue el principal autor intelectual cuando en 1996, junto con el entonces secretario general del PCA en Mieres, Agustín Casado, y representantes de otras organizaciones e independientes, participó en la creación de la Plataforma Pro Campus de Mieres. Fue el encargado de dar forma al proyecto inicial del futuro equipamiento docente, que sería probado por unanimidad en el seno de ese colectivo ciudadano.

Así empezó una apasionante, pero también larga y tortuosa, aventura que hasta verse materializada produjo al profesor Zapico éxitos y satisfacciones, pero también sinsabores y decepciones. Una historia llena de avances y retrocesos, plagada de reuniones interminables y trámites inacabables. Facilidades y obstáculos. Volcado de lleno, como todo lo hacía él, en esta ambiciosa iniciativa, batalló de sol a sol durante seis años, sin horarios y poniendo dinero de su bolsillo, para que el campus de Barredo fuese una realidad, tratando de convencer de las bondades del proyecto, primero, a la propia Universidad, y después a partidos políticos, sindicatos y administraciones central y autonómica. Tras mucho trabajo, en junio de 2002, por fin fue inaugurado el macroedificio del campus con cargo a los fondos mineros.

Pero no acabó ahí el esfuerzo del profesor Roberto Zapico por dotar a la Escuela de todos los recursos y medios posibles y por ampliar el catálogo de titulaciones y equipamientos de Barredo. Un afán al que con una independencia política insobornable, un imprescindible espíritu crítico, un saludable inconformismo, una honradez absoluta y un empuje magnífico continuó dedicando los desvelos de sus últimos años, hasta que ya la terrible enfermedad que prematuramente le devoraba las entrañas le impidió seguir con su lucha.

Cual Quijote moderno, Rober no consiguió para el campus todo lo que pretendió, porque siempre aspiró a lo máximo y prefirió enfrentarse a gigantes en vez de a molinos. Por eso, en los tiempos recientes su frustración era notable. Sin embargo, su permanente ímpetu y su fuerza imparable para abordar los retos más difíciles y enfrentarse a desafíos inauditos, han permitido a Mieres disponer de unos equipamientos universitarios que hace sólo 20 años eran una quimera. La institución docente asturiana, en general, y los mierenses, en particular, estamos en deuda con él. Y justo es, primero reconocérselo, y luego agradecérselo.

La última vez que le vi, hace ya bastante tiempo, la salud de Rober estaba ya muy deteriorada pero, al contrario que el trágico Unamuno, aún seguía conservando su sentimiento cachondo de la vida. Me obsequió con una ristra de chistes, un repertorio de anécdotas y una antología de episodios descacharrantes que seguía contando, divertido, entre grandes risotadas. Genio y figura. Me habló de lo orgulloso que estaba de su hija Eva y de sus sobrinos, todos buenos profesionales; de lo muchísimo que seguía mandando Eloína, su nonagenaria madre coraje; de su querida hermana Mari Carmen… Se interesó por mí y por mi familia y se despidió con un «¡ya nos veremos!». Lamentablemente, no pudo ser, pero el profesor Zapico permanecerá para siempre en mi memoria como una persona ejemplar, como el gran tipo que fue. No se lo dije entonces, pero se lo escribo ahora. Con cariño y admiración, descansa en paz, Rober.

Reunión y cita gastronómica de tertulia 17 en el Restaurante: “El Cenador del Azul”

Siguiendo con las actividades culturales y gastronómicas establecidas por este colectivo mierense, el día 26 de febrero de 2016, como cada último viernes de cada mes, «TERTULIA 17» se reúne en torno a una buena mesa para debatir cuestiones de interés general para la asociación. En esta ocasión nos reunimos en “EL CENADOR DEL AZUL” en la calle Aller, 51 – 53, de Mieres (Asturias).

Restaurante El Cenador del Azul (Mieres)

Restaurante El Cenador del Azul (Mieres)

«El CENADOR DEL AZUL» es un buen ejemplo de la buena cocina clásica bien presentada, dispone de un local muy acogedor y elegante, todo y cada uno de los detalles del establecimiento son agradables al cliente.

La dirección corre a cargo de José Luis Mondelo y la atención es  perfecta y delicada por parte de todos y cada uno de sus asistentes. Ana Fernández es la jefa de cocina, de sus manos salen los platos más elaborados y exquisitos, todo un  acontecimiento para descubrir y paladear, tampoco se queda atrás su extensa carta de vinos, y qué mejor que compartir una buena mesa, acompañada de  un buen caldo, en fin, todo perfecto, un autentico placer para los sentidos.

José y Ana en El Cenador del Azul

José y Ana en El Cenador del Azul

En “El CENADOR DEL AZUL”, el grupo de “TERTULIA 17” se encontró como en casa y nos permitió hacer de la velada todo un evento donde disfrutar de un gran restaurante clásico que no defraudó a ninguno de los tertulianos comensales.

A la cita acudieron por primera vez los dos nuevos tertulianos, José Fernández y Joaquín Uría, a los cuales se les hizo entrega por parte del presidente , de la insignia de plata que los identifica como miembros de «TERTULIA 17».

La velada finalizo con la agradable sensación de los deberes bien hechos y emplazándonos para la siguiente cita del mes de marzo.

Algunas fotos de la velada, realizadas por el tertuliano Santiago.

Entrega de la insignia de plata a Joaquín Uría por parte del presidente, en la imagen tambien aparecen aplaudiendo Ángel Baragaño, Miguel y Viti.

Entrega de la insignia de plata a Joaquín Uría por parte del presidente, en la imagen tambien aparecen aplaudiendo Ángel Baragaño, Miguel y Viti. Foto Santiago

Entrega de la insignia de plata a José Fernández por parte del presidente, Juanjo, en la imagen acompañando a José y Juanjo, Javier y Ángel Concheso, secretario y tesorero respectivamente

Entrega de la insignia de plata a José Fernández por parte del presidente, Juanjo, en la imagen acompañando a José y Juanjo, Javier y Ángel Concheso, secretario y tesorero respectivamente, sentado a la derecha de la imagen Alberto Álvarez (Berto Barredo). Foto Santiago

Tertulia 17 en El Cenador del Azul

Tertulia 17 en El Cenador del Azul. Foto Santiago

Ángel Villa, Juan y Jesús (Chus), tres tertulianos a la mesa

Ángel Villa, Juan y Jesús (Chus), tres tertulianos a la mesa. Foto Santiago

 

Cita gastronómica en el restaurante L’Albar de Mieres (viernes 5 de febrero de 2016)

Restaurante L'Albar de Mieres del Camino

Restaurante L’Albar de Mieres del Camino

Domingo 7 de febrero de 2016

El pasado viernes día 5 de febrero de 2016 celebramos la reunión-cena del mes de enero de Tertulia 17 (Cena aplazada en enero por la desaparición de nuestro entrañable amigo y compañero tertuliano, Roberto Zapico), en el restaurante L’Albar, (calle Teodoro Cuesta, 1 de Mieres). En la reunión (previa a la cena), se trataron varios puntos del orden del día importantes, dos de ellos fueron:

  • Incorporación de dos nuevos socios
  • Elección de nuevos cargos directivos; Presidente, secretario y Tesorero
Juan José Menénde

Juan José Menéndez nuevo Presidente en sustitución de Ángel Baragaño

Ángel Concheso, renueva su cargo de Tesorero

Ángel Concheso, renueva su cargo de Tesorero

Javier González, nuevo secretario

Javier González, nuevo secretario

Se presentaron dos nuevas propuestas de incorporación a Tertulia 17, en las personas de D. José Fernández y D. Joaquín Uría, aprobadas ambas candidaturas por unanimidad de los asistentes a la reunión.

 

Otro de los puntos del orden del día era la elección de la nueva directiva de Tertulia 17, con la aprobación por unanimidad de los siguientes cargos directivos, a saber:

 

  • Presidente: D. Juan José Menéndez
  • Secretario: D. Javier González
  • Tesorero: D. Ángel Concheso

Una vez terminados y consensuados los puntos de la reunión y con la satisfacción de los deberes bien hechos, pasamos a degustar una suculenta cena.

Los tertulianos después de cenar y cerrando la jornada gastronómica con una foto de recuerdo

Los tertulianos asistentes al evento, después de cenar y cerrando la jornada gastronómica con una foto de recuerdo, en ella falta Ángel Concheso, que se fue antes de la instantanea

José Fernández nuevo miembro de Tertulia 17

José Fernández nuevo miembro de Tertulia 17

Joaquín Uría nuevo miembro de Tertulia 17

Joaquín Uría nuevo miembro de Tertulia 17

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«LOS COMPONENTES DE TERTULIA 17 DAN LA BIENVENIDA A LOS NUEVOS TERTULIANOS”

Nuestro Compañero de Tertulia 17, Ángel Villa nuevo miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos

4 de febrero de 2016

El Real Instituto de Estudios Asturianos recibió el pasado día 26 de enero a D. Ángel Villa Valdés como nuevo Miembro de Número Permanente en la sesión pública y solemne celebrada por el Consejo General ante el numeroso público que llenó el salón de actos. En su discurso de

En la imagen aparecen, a la derecha de Ángel Villa, Miguel Ángel de Blas Cortina, a la izquierda Ramón Rodríguez (Director del RIDEA).

En la imagen aparecen, a la derecha de Ángel Villa, Miguel Ángel de Blas Cortina, a la izquierda Ramón Rodríguez (Director del RIDEA).

discurso de ingreso de Ángel Villa Valdés , presentado bajo el título “Hic et nunc: discurso en sol menor sobre el ejercicio de la Arqueología en Asturias”,

discurso de ingreso de Ángel Villa Valdés , presentado bajo el título “Hic et nunc: discurso en sol menor sobre el ejercicio de la Arqueología en Asturias”,

En primer termino, el Viceconsejero de Cultura y la Directora General de Patrimonio Cultural.

En primer termino, el Viceconsejero de Cultura y la Directora General de Patrimonio Cultural.

ingreso, presentado bajo el título “Hic et nunc: discurso en sol menor sobre el ejercicio de la Arqueología en Asturias”, Ángel Villa trató aspectos poco conocidos de la actividad arqueológica y reflexionó acerca de cuál ha de ser su función en un Estado democrático y social. Con este objetivo repasó su evolución durante los últimos 30 años como oficio extra-académico, el marco jurídico nacional e internacional que lo ampara y los problemas de índole doméstica que complican su ejercicio. Fue contestado en nombre de la institución por D. Miguel Ángel de Blas Cortina, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo que glosó los méritos académicos y trayectoria profesional del nuevo Miembro Permanente destacando su espíritu crítico e independencia intelectual. Ángel Villa Valdés es arqueólogo, Doctor en Historia con Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. En la actualidad forma parte de la plantilla del Museo Arqueológico de Asturias. Ejerció durante varios años como arqueólogo de la Dirección General de Patrimonio Cultural desde donde dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo. Su labor investigadora se ha desarrollado en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención al estudio del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que versó su Tesis Doctoral. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en castros como Coaña, Pendia, Taramundi o el Chao Samartín. Su obra publicada comprende varios libros y más de un centenar de artículos científicos y de divulgación. Ha participado como investigador en diversos proyectos patrocinados por el Ministerio de Cultura y el Gobierno del Principado de Asturias, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, La Casa de Velázquez, la Universidad Autónoma de Madrid o la Universidad de Oviedo.

Enlace a la noticia:

Noticia de El Comercio

Despedida de ‘Tertulia 17’ a un compañero y amigo tertuliano

robertoViernes 29 de enero de 2016

Hoy es un día triste para nuestra tertulia, hemos perdido a ROBERTO ZAPICO, un buen compañero y amigo queremos decir que  tu voz nunca se apagará para nosotros,  porque nuestros actos siempre hablarán por ti”.

Te recordamos con mucho cariño, tu nobleza de corazón, tu honradez y tu hermosa filosofía de la vida, son el ejemplo más bello y la herencia más sólida que nos dejaste, querido amigo”.

Tal vez lo que más nos duele a tus compañeros tertulianos,  más que decirte adiós es no haber tenido la ocasión y el honor de poder habernos despedido de ti.

lazo negroHoy para despedir a nuestro compañero y amigo, es un buen momento para recordar la canción de Serrat que dice:

(…) “Hace algún tiempo en ese lugar

Donde hoy los bosques se visten de espinos

Se oyó la voz de un poeta gritar

Caminante no hay camino, se hace camino al andar” (…)

¡¡TE ECHAREMOS MUCHO DE MENOS, AMIGO!!

Cita gastronómica en Casa Jamín -Mieres-

Viernes 18 de diciembre de 2015

Bar Restaurante casa Jamín

Bar Restaurante Casa Jamín en C/Ramón Pérez de Ayala

Cumpliendo con una tradición gastronómica que se repite año tras año en el mes de diciembre, Tertulia 17 visita el Bar Casa Jamín en Calle Ramón Pérez De Ayala, 38 (Mieres), para realizar una comida especial con pote y callos…

Plato de pote asturiano

Plato de pote asturiano

Como todo el mundo sabe existen algunos lugares donde es posible comer hasta reventar, ya sea con menús o con un plato en concreto, en este caso, y como es habitual en esa casa, nuestra tertulia, se decide por el pote asturiano y su compango casero, plato tradicional asturiano que en Casa Jamín, está  exquisito, entre otras razones, por la calidad de los productos que utilizan en la elaboración y la experta mano de su cocinera para su preparación, de segundo plato, callos (de casa), de gran tradición en ese restaurante mierense, estos también estaban de lujo, sin palabras. Con ese menú y un buen caldo (Vino) de Rioja, quedamos como «pepes», en definitiva, nos fuimos de «Casa Jamín» como auténticos campeones.

Callos a la asturiana

Callos a la asturiana

A buen seguro que el próximo diciembre nos volveremos a sentar a la mesa en casa de nuestro amigo Jamín y disfrutaremos de nuevo de la tradición de «Tertulia 17».

Hasta entonces, nos quedan muchas mesas y manteles que visitar y disfrutar

 

Felipe Sahagún: ‘Conflictos actuales en el mundo, el terrorismo yihadista’

201501-Conferencia Felipe Sahagún

Tertulia 17 organiza cada mes un acto público abierto a todos los ciudadanos, consistente en una charla impartida por una persona de reconocida solvencia en el tema que se presenta, seguida de un coloquio con el público asistente que puede formular preguntas sobre la materia desarrollada. En esta ocasión el invitado es el reconocido periodista y profesor universitario, Felipe Sahagún, que abordará un tema de gran interés y actualidad, como es el de los ‘Conflictos actuales en el mundo. el terrorismo yihadista‘.

Felipe Maraña Marco (La Bañeza 1953). Muy vinculado a la villa leonesa de Sahagún de Campos, donde transcurrió su infancia y del que toma nombre en su pseudónimo. Precisamente el Ayuntamiento de esta villa le concedió el Puerro de Oro en 1996, el mismo año que obtuvo el Premio Continente de Periodismo. Veinte años antes se había licenciado en esta especialidad por la Universidad Complutense de Madrid. Becario en la Universidad de Columbia, desde 1980 es profesor de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid. Inició su carrera profesional en la sección política del diario Informaciones, del que fue corresponsal en Londres, y de Radio Nacional de España, donde ha sido jefe de Internacional (1980-1986), actividad esta última que desarrolló igualmente en TVE (1987-1989). Antes había trabajado en el equipo del programa de TVE ‘Si yo fuera presidente’, en el informativo Hora Cero y como reportero del diario Ya. Redactor de la revista Tiempo, en 1998 fue cofundador de Tribuna y después director adjunto. En 1995 fue redactor jefe de edición de El Mundo, coordinador de ‘Su Dinero’ y responsable de la sección de Política. En 1996 el Ayuntamiento de Sahagún, le concede el Puerro de Oro. En 1999 fue nombrado director de Interviú. Es director editorial de revistas del Grupo Zeta y colaborador de ‘La Brújula’ (Onda Cero). Con un reconocido prestigio, son muy valorados sus comentarios políticos tanto en prensa escrita como en radio y televisión. En 2010 recibe el Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga en la modalidad de prensa escrita «por sus amplios conocimientos de las relaciones internacionales». Entre sus libros destaca ‘España ante el siglo XXI’.

Visita al Archivo Histórico de Asturias

El viernes, 29 de noviembre de 2013, los miembros de Tertulia 17 realizaron una visita al Archivo Histórico de Asturias cuya sede es la antigua Cárcel Provincial que «cerró» en 1992 para ubicarse en Villabona.

Durante la visita guiada al Archivo, durante la cual recibimos unas amplias explicaciones sobre la «evolución» del archivo y sobretodo, sobre los distintos tipos de documentos que atesora el archivo, así como a la cantidad ingente de los mismos que se encuentran en el recinto. El broche de la visita fue un recorrido por el edificio, incluyendo la visita a la recreación de cuatro celdas de distintos periódicos temporales.

Posteriormente, los miembros de Tertulia 17 y acompañantes acudimos, para la cena, al conocido restaurante Corrida del Obispo ubicado en el Oviedo antiguo.

«Ayer, hoy y mañana del Cepesma», con Luis Laria

CartelCEPESMATertulia 17 organiza cada mes un acto público abierto a todos los ciudadanos, consistente en una charla impartida por una persona de reconocida solvencia en el tema que se presenta, seguida de un coloquio con el público asistente que puede formular preguntas sobre la materia desarrollada. En esta ocasión el invitado es el presidente del CEPESMA, Luis Laria.

Creada en 1996, la Coordinadora para el Estudio y protección de las Especies Marinas (CEPESMA) ha desarrollado una importante actividad en pro de la recuperación, conservación,educación y divulgación de los ecosistemas marinos. Su presidente, Luis Laria, lleva participando ya desde 1992 en diversas actividades generalmente en el plano conservacionista y divulgativo, mediante exposiciones de los trabajos realizados, dando a conocerlos innumerables problemas que sufren nuestros océanos y haciendo partícipe ala comunidad educativa, preferentemente, mediante charlas, conferencias, etc.en colegios y otros lugares públicos.

CEPESMA cuenta con más de ochocientas personas asociadas de las cuales el cincuenta por ciento pertenecen a Asturias y el resto está distribuido por toda la geografía española. El grupo más activo está formado por un equipo deveterinarios, biólogos, personal docente y naturalistas, entre otros. Sin estaspersonas, que desinteresadamente ceden su tiempo, no sería posible desarrollarninguna de las actividades que llevamos a cabo.

Las actividades de CEPESMA (suelta de focas, adquisición de calamares gigantes, filmaciones varias, delfines varados) tienen, en muchas ocasiones, una repercusión en los medios de comunicación locales y nacionales, generando en la sociedad un alto grado de compromiso con su entorno, que hasta hace poco tiempo les pasaba desapercibido.

El máximo interés de CEPESMA es el respeto racional del ecosistema marino y sus especies mediante la educación medioambiental comenzando por los más pequeños, ya que estos serán en el futuro los responsables de preservarlo.

Lamentablemente hace escasas fechas han saltado a las portadas de los medios de comunicación nacionales por la destrucción de uno de sus buques insignia, el Museo del Calamar Gigante de Luarca, que sufrió la devastación del reciente temporal marino y también la de los actos vandálicos posteriores. A buen seguro este será uno de los temas a trataren esta interesante charla-coloquio, que contará con la intervención de su presidente, Luis Laria.