El Premio de Gastronomía “SABER Y SABOR” son el máximo galardón que otorga TERTULIA 17 DE MIERES en su vertiente gastronómica.
Diploma acreditativo del premio Saber y Sabor año 2019
Como en anteriores ocasiones (esta es la segunda edición desde que se restauro el galardón), y a través de este reconocimiento, TERTULIA 17 DE MIERES quiere poner en valor el trabajo que realiza la industria hostelera y su contribución al desarrollo económico del concejo, así como reconocer la hostelería de restauración que (a nuestro modesto entender), son un claro ejemplo y un modelo a seguir para el resto de empresas del sector.
Para la Asociación Cultural y Gastronómica TERTULIA 17 DE MIERES, el encuentro “comilón” es algo habitual y tradicional, ya que lo hacemos todo el año (a excepción de julio y agosto), los últimos viernes de cada mes en diferentes locales de hostelería que van desde la restauración tradicional, hasta restaurantes de especialidad (tipo de cocina específica) o restaurantes gastronómicos de gran prestigio.
En esta ocasión la entrega del premio gastronómico se efectuó el día 31 de enero en la Casa de la Cultura de Mieres en horario de 19:30 horas. El acto contó la colaboración del «CLUB LA NUEVA ESPAÑA DE LAS CUENCAS» y comenzó con un RESUMEN AUDIOVISUAL del recorrido de TERTULIA 17 DE MIERES EN SUS 29 AÑOS DE HISTORIA, «UN REFLEJO CULTURAL Y GASTRONÓMICO DEL CONCEJO DE MIERES», en palabras de nuestro presidente, Juan José Menéndez.
Nuestro compañero tertuliano Braulio Antuña realizo la presentación profesional del ponente,
gijonés criado en Oviedo «Luis Javier
del Valle», licenciado en Ciencias Empresariales y que ha ocupado cargos de
responsabilidad tanto en empresas como en entidades gastronómicas.
La charla posterior llevaba el titulo «GASTRONOMÍA Y SOCIEDAD», en ella el prestigioso ponente afirmo que «El deleite gastronómico es un transmisor de cultura» poniendo especial énfasis en la promoción de las bondades de la producción agroalimentaria asturiana.
Una vez finalizado el acto en La Casa de La Cultura, Juan Permuy, gerente del « RESTAURANTE LA VIOLETA» y hermano de José, Gerente del RESTAURANTE PREMIADO LA CONSISTORIAL, invito a los comensales e invitados a la cena del galardón «SABER Y SABOR» a un “vino español” en su establecimiento hostelero, para más tarde dirigirnos al CENADOR DEL AZUL (Restaurante premiado en la edición anterior de los premios)
Una vez en el Restaurante prosiguió el buen ambiente y las animadas charlas referentes al evento gastronómico y otras cuestiones gastronómicas. El menú preparado para la ocasión consistió en:
Entrada: Lomos de anguila ligeramente ahumados con pimientos
Primer plato: Puerro pochado y patatas rellenas de pulpo
Segundo Plato: Rape con almejas
Postre: Tarta de fresón
Todo ello regado con unos caldos:
Tinto: Crianza de Rioja
Blancos: Albariño y Rueda
Agua Mineral
En la sobremesa, nuestro presidente Juan José Menéndez
(Juanjo) hizo entrega del “PIN DE PLATA”
de TERTULIA 17 DE MIERES tanto al ponente
del acto (Luis Javier del valle), como al Gerente (José Permuy), del
Restaurante galardonado “La Consistorial”, solicitando a su vez la
dedicatoria y firma en el libro de honor del colectivo.
Obvia decir «EL
CENADOR DEL AZUL» (José y su equipo), dan la talla en cualquier
circunstancia y evento. Es un placer visitar este local y TERTULIA 17 de Mieres lo
hace de manera regular. Este establecimiento hostelero fue nuestro galardonado
gastronómico, premio «SABER Y SABOR»
año 2018. ¡¡¡QUEREMOS DE NUEVO FELICITARLOS POR EL BUEN HACER!!!
Ya entrada la madrugada dimos por finalizado un acto muy
emblemático para TERTULIA 17 DE MIERES y
que nos anima a seguir en esa línea de trabajo por nuestro querido concejo. Dar
las gracias a todos y cada uno de los que hicieron posible que este galardón
saliera con notable éxito y por último, hoy no quiero dejar pasar la ocasión
para efectuar un emotivo recuerdo para los tertulianos que por desgracia ya no
están con nosotros y que activamente colaboraron e hicieron posible estos 29 AÑOS DE HISTORIA CULTURAL Y GASTRONÓMICA
en nuestro concejo.
Presidente tertuliano, premiados,
resto de tertulianos, amigas y amigos, señoras y señores, muy buenas tardes.
Gracias Balo por tus palabras e
introducción.
Permitirme que mis primeras
palabras sean de agradecimiento y felicitación.
Agradecimiento a Tertulia 17 y en
especial a su presidente Juanjo, por haber pensado en mi persona para impartir
esta conferencia que sirve de preámbulo a la entrega de lo que creo es su
máximo galardón, su Premio Gastronómico “Saber y Sabor” en su segunda edición.
Y de doble felicitación. A la
propiedad del restaurante galardonado,
La Consistorial, los hermanos Permuy, Juan y José, que hago extensiva a todo su
equipo. Pero no sólo de este establecimiento, sino también de los de otros de
su propiedad, referencias gastronómicas y de restauración de la Villa.
Y a los tertulianos por implantar
este premio, con el que entiendo reconocéis al restaurante que mejor sensación
os dejo en vuestras visitas mensuales a los establecimientos después de estos u
otros actos. A ello se suma su nombre, toda una filosofía
Mi más sincera enhorabuena a
ambos.
La invitación cursada me ha hecho
especial ilusión, ya que me permite intervenir en Mieres, dónde pase una mis
mejores etapas profesionales hace ya más de dos décadas, manteniendo de ella grandes
recuerdos y amistades, por lo que no me perdonaría desechar la misma. Por ello,
también mi agradecimiento.
De acuerdo con el Diccionario de
la lengua española, ALIMENTACIÓN, se
define como “la
ingestión de alimentos para proveerse de sus necesidades alimenticias”.
Por su parte, GASTRONOMÍA, lo es como “la ciencia y arte que estudia la relación
del ser humano con su alimentación y su medio ambiente o entorno”.
Sin embargo está última disciplina
abarca muchos más campos y componentes, y por tanto más relaciones, como culturales,
sociales y endógenos de los diferentes lugares, aunque si es cierto que tomando
siempre como eje central la ingesta alimentaria.
Por ello, es perfectamente válida
la afirmación de que la Gastronomía es una fuente de disfrute para los
sentidos, pero además, es una fuente de cultura a través de la cual puedes
conocer los usos y costumbre de una localidad, ciudad o región.
Por su parte una de las formas de
definir a la SOCIEDAD, es la de “Agrupación natural o pactada de personas,
organizada para cooperar en la consecución de determinados fines”.
Partiendo de estas definiciones,
voy a transmitirles la intrínseca relación, que para el que les habla, existe entre
la Gastronomía y Sociedad, y el papel que en muchas ocasiones desempeñamos en
ello las personas y entidades.
La importancia de la Gastronomía
en el mundo, radica que al deleite gustativo que conlleva su ingesta es
transmisora de la cultura, tradiciones, costumbres y estilos de vida de cada
pueblo.
Importancia entendible, si
partimos de la base que comer es una de nuestras necesidades fisiológicas más
importantes, y que no se puede hablar de unas costumbres gastronómicas hasta
que el ser humano dejo de ser nómada, se asentó y tuvo que pensar que elaborar
cada día para comer.
A ello se suman otros aspectos,
lo que ha permitido que la gastronomía siendo global, tenga importantes
diferencias, sabiendo adaptarse las mismas a las condiciones del entorno o
climáticas.
El
paso del tiempo y los avances económicos han traído importantes cambios en el
concepto alimentario y culinario.
Se
ha pasado de considerar a la alimentación como base de supervivencia a ser una
pieza fundamental del acerbo cultural e histórica de los pueblos. El estado de
bienestar ha traído consigo, que salvo mínimas excepciones, nuestras
necesidades alimenticias estén satisfechas, y ello permitido crear otras
expectativas.
Quizá
nada mejor que la afirmación de uno de nuestros grandes compatriotas, el
médico e investigador colungués, Francisco Grande Covián, de que “El hombre primero quiso comer para
sobrevivir, luego quiso comer bien e incorporó la gastronomía a su mundo
cultural. Ahora, además, quiere comer salud”, para corroborarlo.
Antes de dar mi visión, o
profundizar, sobre la relación de la
Sociedad con la Gastronomía, les voy a transmitir mi visión global de la
gastronomía actual en nuestra querida Asturias, ya que en ella me voy a centrar
en el resto de la intervención.
Parto de la base, que nuestro eslogan turístico de
Paraíso Natural es totalmente extrapolable a la gastronomía. Ya que en muchos
apartados somos auténticos privilegiados, aunque no siempre lo valoremos, como
por desgracia otras muchas cosas en esta querida tierra.
Somos por nuestra ubicación geográfica y nuestra orografía una auténtica dispensa
natural.
Dónde
el mar, los ríos, la huerta y la montaña nos han suministrado generosamente sus
frutos, para poder tener una variedad culinaria difícil de encontrar en otros
territorios.
Ello
nos ha permitido tener una gastronomía autóctona y variada, con unas raíces
tradicionales muy presentes, dónde la peculiaridad de cada parte del pueblo o
comarca marcaba las diferencias con sus vecinos.
Platos,
que eran el auténtico sustento
alimenticio de las familias, se han convertido en reliquias gastronómicas, que
han resistido el paso del tiempo sin apenas modificaciones.
Formas
de elaboraciones basadas en los elementos que la rica naturaleza proporcionaba,
se han convertido en auténticos valores que se han ido transmitiendo de generación
en generación.
Imaginación
para poder aprovechar mejor los escasos recursos que en ocasiones se tenían,
han permitido tener opciones culinarias diferentes con pequeños retoques.
Esa
cocina tradicional, cuya implantación sigue muy presente en las mesas y cartas
de nuestras casas y restaurantes, nos ha posibilitado tener una base culinaria
histórica fuerte y consolidada que nos ha permitido realizar una cómoda
transición hacía los nuevos tiempos a dónde se dirige la cocina actual, dónde
la evolución, la tradición y la innovación se dan la mano y conviven en
perfecta armonía.
En
este escenario en el Principado de Asturias somos, para mi sin duda, una
referencia nacional e insisto, unos privilegiados.
Y de
ello no sólo podemos dar fe muchos de los aquí hoy presentes, sino que también
lo dan, lo que considero más importante, nuestros
visitantes, que tienen a nuestra gastronomía, junto con el paisaje y paisanaje,
en la terna de los motivos que les decantan elegirnos como su lugar de destino.
Bajo
estas premisas, entenderán que es fácil ser un devoto de la gastronomía en
nuestro Principado.
No
me quiero profundizar más en este apartado, pero dicho este pequeño
preámbulo, yo soy de los que creo que el binomio que nos atañe, GASTRONOMÍA Y
SOCIEDAD, se remonta a tiempos tan pretéritos, que casi podemos hablar de los
inicios de la humanidad.
Muestras de la intrínseca
relación de celebraciones y acontecimientos sociales ligados a la gastronomía,
se suceden a lo largo de los tiempos.
Todas las religiones, con lo que
ello significa, tienen la ingesta alimentaria y por ende la gastronomía, muy
presentes en todas sus ceremonias y conmemoraciones, de una manera más o menos
directa, por ejemplo.
Es curioso que todas nuestras
celebraciones más preciadas como personas, este presente la gastronomía como
uno de sus elementos más importantes.
Sea religioso o civil, no conozco
o al menos no me doy cuenta, de ninguna celebración que no sea así.
En nuestro caso, los que ya vamos
para mayores, entiendo que en muchos de nuestros acontecimientos individuales y
familiares, la gastronomía no sólo ha estado presente, sino que se puede decir
que fue o es el eje de la misma.
Yo no recuerdo bautizos, primeras
comuniones, cumpleaños, bodas, aniversarios e incluso entierros, en el que en el
festejo la comida y bebida, más o menos pudiente, no estuviese presente. Probablemente
muchos de vosotros tampoco.
Otro tanto ocurre con nuestro
entorno más cercano, como amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc. Nuestros
encuentros perderían significado, y no serían lo mismo.
Y qué decir de otras festividades
y efemérides, tales como Semana Santa o Navidades, por citar algunas, que
históricamente tienen en la gastronomía su sustento.
Incluso en el entramado
empresarial y económico. Siempre se dijo que de una mesa salen los mejores
negocios. Y seguro que muchos de aquí presentes sabemos de qué hablamos.
Gran verdad la afirmación del
empresario y aristócrata escocés James
Boswell, realizada hace tres siglos, de “que
una buena comida lubrifica los negocios”
¿Y qué ocurre con las fiestas patronales de pueblos
y ciudades?
Alguien conoce alguna en el que de manera directa o
indirecta, la gastronomía no sólo no forme parte de ella, sino que no sea la
protagonista.
Me podría cansar de decir casos.
Raro es la fiesta patronal que no termine con
alguna gira o similar, en el que reunirse para comer sea lo que nos aglutine.
Vuestros Mártires de Cuna, o las de vuestros
concejos limítrofes. Lena con sus ferias
y sus callos, o su fiesta del corderu; Morcín con los Nabos; Oviedo con la
Ascensión, el Bollu o el Desarme, por citar
sólo algunos.
En
las últimas décadas la gastronomía se ha convertido en un acontecimiento social
y económico, dónde ferias, jornadas, concursos, prensa especializada, críticos
y campañas publicitarias intentan captar nuestra atención.
Forma
parte imprescindible de la oferta turística, siendo Asturias una de las
pioneras a nivel empresarial, en organizar jornadas gastronómicas en
localidades y concejos de exaltación a los sus productos o elaboraciones
diferenciales.
Si
algo puede definir a la gastronomía, y por ende su disfrute, es que REQUIERE
COMPAÑÍA.
Una de mis frases preferidas, fue
dicha hace casi veintidós siglos y se le atribuye al político y escritor latino
Cicerón (106-43 a.C) dice “El placer de los banquetes debe medirse no por
la abundancia de los manjares, sino por la reunión de los amigos y por su
conversación». Seguro que algunos de los presentes también la podéis hacer vuestra.
He
dejado para la parte final, referencias claras a la sociedad civil, y a su
papel en la defensa de la gastronomía o de algún producto en particular, de
cada zona
Partiendo
del reconocimiento a nuestros productos, productores y artesanos,
cocineros y resto de profesionales que con su trabajo han llevado a las más
altas cotas a la gastronomía española en general, y a la asturiana en
particular, es justo también reconocer la labor de las múltiples entidades y
organizaciones creadas en torno a la gastronomía.
Nuestra
sociedad es lo suficientemente activa para poder organizarse en Cofradías
gastronómicas, peñas o círculos de amigos que ponen en valor esos elementos
diferenciadores.
No
voy a entrar a discernir sobre las diferencias entre asociaciones o sociedades
culturales y gastronómicas, o sólo gastronómicas, de peñas gastronómicas o de
otras figuras similares.
Permitirme,
por serme más cercanas, me centre en las Cofradías Gastronómicas, y más
en concreto de las asturianas.
Antes
mencionaba que la gastronomía está anclada en los albores de los tiempos, y
aquí pueden tener el mejor de los ejemplos.
Los
orígenes de las Cofradías están intrínsecamente ligados a los orígenes de los
gremios profesionales, y por ello a la Edad Media.
La
primera datación de estos, es de 1248. Fecha de creación de la Chaine des
Rotisseurs –cadena de asadores- fundada en Paris, a raíz de la orden del rey
Luis IX de crearse gremios profesionales, siendo creado entre ellos el de los
asadores de gansos y otras aves muy apreciadas en la época.
La
función de estos gremios era mejorar los conocimientos técnicos de todos sus
miembros, desde los aprendices hasta los maestros y comerciantes.
Este
Gremio, cultivo y desarrollo el arte culinario durante más de cuatro siglo,
hasta que fue disuelto durante la revolución francesa de 1793.
Siglo
y medio después, un grupo de restauradores y periodistas franceses, en base a
ese histórico gremio, fundaron en Paris una asociación con el nombre de
Confrerie de la Chaine de Rotisseurs.
La
misma, no sólo existe a fecha actual, sino que está presente en más de 80
países de todo el mundo, superando los 25.000 miembros asociados, agrupando a
profesionales de la hostelería y de la restauración, pero también a otras
personas que comparten el interés común por la gastronomía.
Entre
esos países se encuentra España, dónde la Cofradía tiene varios embajadores por
diferentes Comunidades, entre ellas Asturias.
Otros
historiadores van más allá, y ubican su nacimiento tras la pax romana, allá por
el siglo VI de nuestra era.
Y
en España, alguno se remonta al año 1586, con la creación de la Cofradía de San
Sebastián, en Lerida, tras un brote epidémico. Cofradía, que aún a fecha actual
celebra una fiesta gastronómica cada mitad de enero.
Hecho
estas menciones históricas, sin entrar en que son creíbles o no y si están relacionadas
o no. Las Cofradías son, o somos permitirme incluirme, la VOZ SOCIAL de
la gastronomía.
El baluarte que encuentran muchos
productos para evitar su desaparición.
Las que fomentan, divulgan,
promocionan, desarrollan y difunden recursos agroalimentarios.
Las que conservan creaciones
artesanas inspiradas en la tradición y en la historia.
Las que ensalzan sus
extraordinarias cualidades, animando al consumo, destacando sus peculiaridades
y caracteres diferenciadores.
Las que defienden los productos
agroalimentarios de sus localidades y las que salvaguardan las raíces de la
cocina tradicional
Son fuente de
conocimiento de las elaboraciones artesanales.
De recetas y
fórmulas culinarias ancestrales.
De las
costumbres de las localidades, comarcas y regiones dónde se ubican, manteniendo
el proteccionismo de los valores de los pueblos, perseverando y valorizando lo
variopinto de las diferentes regiones españolas, en dónde la gastronomía ha
formado un carácter diferenciador en cada una de ellas.
Son asociaciones
sin ánimo de lucro, formadas por personas que
desinteresadamente, con su pecunia, gran derroche de
entusiasmo y fomentando auténticos vínculos de amistad, defienden y
promocionan los productos, cocina o elemento de unión que ha motivado su creación,
a lo largo y ancho de las geografía regional, nacional e internacional.
Cada una de
ellas celebrán de forma periódica los denominados Grandes Capítulos, su gran
fiesta.
En ellas se
nombran a los nuevos miembros, a otros de honor –en muchas ocasiones famosos
que sirven de reclamo y difusión de los actos-, se realizan hermanamientos,
concursos gastronómicos u otras actividades, todo ello con presencia de
autoridades, invitados y cofrades de las diferentes Cofradías asistentes.
Es su gran
fiesta, coincidente o complementaria a la de la localidad o ciudad en dónde se
realiza.
Sus desfiles
cívicos llenan las calles de armonía y colorido con sus llamativos pendones,
uniformes y atributos, beneficiándose las localidades de su labor para
promocionarse y darse a conocer entre los cofrades foráneos y acompañantes que
acuden a la llamada de los anfitriones.
Sin embargo su funcionamiento y
las actividades que desarrollan son para una gran mayoría totalmente desconocido.
Algunos pueden caer en la
tentación de afirmar que están de moda –y puede que sea verdad- y que sólo nos
juntamos para comer, que también, pero el mundo de las Cofradías y Asociaciones
similares –entre ellas nuestros anfitriones- es un perfecto ejemplo de lo que
hoy he venido a hablarles, de la GASTRONOMÍA y
SOCIEDAD.
España se
disputa con Francia, al igual que en tantos apartados de la gastronomía, el
liderazgo europeo y mundial en número de Cofradías existentes, superando en
ambos países los dos centenares.
Aunque es
Portugal, con cerca de setenta, en el
ratio número por extensión territorial, el país con mayor número de ellas.
Existiendo un
buen número de ellas, en otros países europeos, especialmente en los
mediterráneos.
Existiendo una
Confederación europea que aglutina a muchas de ellas.
Posiblemente alguno de los
presentes se sorprenda ahora al oírme decir que solamente en el Principado de
Asturias somos ya 19 Cofradías constituidas y legalizadas.
Algunas con más de tres décadas
largas de existencias, siendo la primera en constituirse en 1984 y la última de momento, se presentará el
próximo mes de marzo.
El que les habla lleva
veinticinco años como cofrade, casi media vida.
Por productos o actividades, tres
hemos nacido en torno a los quesos.
Con sede en Oviedo, la de Amigos
de los Quesos del Principado de Asturias, primera en constituirse y el Círculo
Gastronómico de los Quesos Asturianos. Y en Cangas de Onís, la de Amigos del
quesu Gamoneu.
Otras tres tienen bebidas como
referencia.
Dos de promoción y defensa de
nuestras bebidas con Denominación de Origen Protegida, la del Vino de Cangas
del Narcea y la de los Siceratores de Nava y otra genérica, la del Vino de
Avilés.
Dos nacen en torno a un embutido.
La Orden de los Caballeros del Sabadiego, en Noreña y la del Chosco, en Tineo.
En Gijón su única Cofradía nace
en defensa del Oriciu, el exquisito equinodermo que solamente se consume en
España en el Principado, y en mínimas proporciones y de forma puntual en
Galicia, Cádiz, Ceuta y Gerona.
Tres tienen su base en
elaboraciones culinarias tradicionales.
Son las de Amigos de los Nabos de
La Foz de Morcín, con el “pote de nabos”. Y las de Amigos de les Fabes, en
Villaviciosa y la del Arroz con Leche, en Cabranes.
En Oviedo, la del Desarme tiene
su germen en el emblemático menú y fiesta, datada en 1836, que celebramos los
carbayones, y ahora una gran parte de asturianos, cada 19 de octubre.
En defensa de la cocina marinera
tradicional, la cultura de la mar y sus gentes, se creó en Salinas, la Cofradía
de la Buena Mesa de la Mar, la segunda en hacerlo en 1986.
Otras dos no defienden ningún
producto o plato concreto, sino a la gastronomía asturiana en general. Son las
de Doña Gontrodo de Oviedo, única en España constituida únicamente por mujeres
y una de las tres existentes con esa connotación en Europa. Y
la de los Gastrónomos del Yumay,
de Avilés.
Cerca de aquí, en Argame (Morcín),
tiene su sede la del Gochu Asturcelta, que en la actualidad languidece en
espera de mejores tiempos.
Finalmente en Avilés tiene su
sede una de las más atípicas de España, la del Colesterol Bueno HDL. Única que
no defiende producto o elaboración gastronómica, sino que nace con el objetivo
de fomentar los buenos hábitos alimenticios.
A todas ellas, se sumará el
próximo mes de marzo la recién creada del Tortu de Maíz, con sede en
Oviedo.
Otras se fueron quedando por el
camino a lo largo de estos años.
Unas con vida efímera, como la
primigenia de la Sidra, con sede en Gijón.
O la del Cachopo, con sede en
Avilés.
Pero otras con una activa vida
cultural, como la del Curadillo, de Cudillero, que llego a publicar cuatro
libros en la última década del siglo pasado.
Existiendo asimismo una
Federación Asturiana a la que pertenecemos prácticamente todas.
Nuestro papel ha sido reconocido
por el Gobierno del Principado, a través de la Consejería de Turismo,
cediéndonos un apartado en su portal turístico Asturias.com
En su preámbulo nos define como
uno de los atractivos turísticos de una región donde las excelencias culinarias
constituyen una de las mejores cartas de presentación de los muchos manjares
que pueden degustarse en un territorio inmensamente rico, tanto por la variedad
de productos como de recetas.
A esta extensa relación se
pueden, y yo creo que se deben, de sumar Asociaciones Culturales y
Gastronómicas con sede en diferentes localidades del Principado, que también
realizan múltiples actividades socioculturales gastronómicas y son también vivo
ejemplo de GASTRONOMIA y SOCIEDAD.
Son los casos, por ejemplo, de
vosotros Tertulia 17 aquí en Mieres.
De la Pegarata, en Pola de
Laviana.
O de los Humanitarios, en Moreda
o las Asociaciones de Amigos de
Cudillero, de Ribadesella o del valle de Paredes, en Valdés, o incluso la
Asociación Conservadora del Asturcón del Sueve.
Por no citar otras muchas
existentes, algunas de ellas en vuestra villa y cuenca.
Y cito estas por tener
simplemente una relación directa con las mismas.
Afirmaba anteriormente, que
nuestras actividades son desconocidas para una gran parte de la sociedad.
Voy a dar algunas pinceladas de
lo que realizan algunas de las mencionadas, extrapolable a otras existentes a
nivel nacional.
Unas colaboran directamente con
el Ayuntamiento dónde tienen su sede, en
las fiestas gastronómicas que allí se realizan. Como por ejemplo las de Amigos
de les Fabes, del Arroz con Leche y del Desarme.
Otras no solo colaboran, sino que
asumen la organización de Fiestas municipales, como es el caso de Los
Caballeros de la Orden del Sabadiego, de Noreña, con la San Marcos, cada mes de abril, desde hace años. Fiestas
en las que también incluyen la realización de
su Gran Capítulo bianualmente.
O actividades para su pueblo,
como la de Amigos de los Nabos, con la fiesta de la matanza, sextaferia en pueblos y picos, o la colocación del Belén de
Cumbres.
Otras organizan Concursos gastronómicos
de los productos que exaltan, bien entre alumnos de las escuelas de hostelería
del Principado de Asturias, o bien entre establecimientos comerciales.
Entre los primeros están las de
los Amigos de los Nabos y la del Oriciu, y en los segundos la de Amigos del
Quesu Gamoneu.
Diferente desde su nacimiento, es
la Cofradía Buena Mesa de la Mar, con sede en Salinas.
Ellos han sido los ideólogos,
promotores, constructores y creadores de la Fundación que lo gestiona, de un
proyecto que por sus características es único a nivel mundial, el Museo de
Anclas de Salinas, que ha sido posible gracias a su trabajo y al altruismo de
muchos de sus cofrades.
Proyecto, como digo, único que
lleva unos años en el letargo gracias a una administración local que quiere
apropiarse de algo en que nunca se involucró y no cumple con sus mínimas
obligaciones como patrono.
A ello se suma sus múltiples
actividades culturales en torno a la mar y su gente y sus contrastados
galardones del Cucharón del Buen Guiso Marinero, que cuentan en su larga lista
lo más granado de la cocina regional, nacional e internacional en sus treinta y
cuatro ediciones.
Si en Salinas se apuesta por la
cultura y gastronomía de la Mar, en la vecina Avilés se hace por el fomento de
los buenos hábitos alimenticios y por su promoción mediante la divulgación de
dietas alimenticias para la prevención del colesterol y enfermedades
cardiovasculares, a través de charlas, conferencias, coloquios y toda clase de
actos culturales y recreativos, incluidos desayunos saludables por los colegios
de la comarca avilesina, del que han disfrutado hasta el momento cerca de tres
mil escolares.
Este es el trabajo que realiza
desde 1996 la Cofradía del Colesterol Bueno HDL, a lo que suman sus
prestigiosos Premios del Colesterol Bueno, de carácter anual y una de las
referencias culturales anuales en la villa del Adelantado.
Avilés cuenta con otra Cofradía,
la de Gastrónomos del Yumay, con sede e intrínsecamente ligada a la sidrería
dónde nació y tiene su sede. Aúnan a su labor de apoyo a las diferentes
jornadas gastronómicas que allí se realizan, la creación de diferentes
galardones como los de Jamón de Plata
Negra Grande Covián y los Comensales de Honra Álvaro Cunqueiro, que se han
concedido a grandes personalidades nacionales del mundo de la ciencia y la
cultura.
Y otras, por ejemplo, editan o
han editado libros y revistas de forma periódica, como es el caso de Amigos de
los Quesos, Buena Mesa de la Mar, Colesterol, Amigos de los Nabos y Sabadiego.
Yo formo parte del Círculo Gastronómico
de los Quesos Asturianos, y previamente de la de Amigos de los Quesos.
Esta nobel Cofradía creada en el
año 2013, nació con una clara voluntad de defender, promocionar y divulgar
nuestros quesos y la culinaria quesera,
así como colaborar con los empresarios queseros, asociaciones y
administraciones.
En nuestro caso mantenemos 18
reuniones anuales. Divididas en 9 reuniones ordinarias con degustación de
quesos y vinos y 9 comidas con el queso como ingrediente en todos los platos.
Todos los productos que
degustamos son puntuados, otorgando anualmente nuestros premios
Enogastronómicos al queso, vino, plato y establecimiento más valorados en
dichas puntuaciones.
Que son entregados en nuestra
Gran Fiesta Anual, ya que no organizamos Gran Capítulo.
Y que complementamos con otras
actividades, en las que no faltan encuentros, visitas a empresarios queseros y
lácteos y sus instalaciones y la realización anual de una excursión
cultural-gastronómica-quesera.
También mantenemos encuentros con
otras Cofradías y colectivos afines.
Entre ellos con vosotros,
Tertulia 17. Primeramente en mayo pasado con la comida en que hemos exaltado
conjuntamente al queso lituano Dziguas en el restaurante TC28, aquí en Mieres,
con cata previa de quesos asturianos, y vuestra correspondencia hace apenas 15
días a nuestra sede social en Oviedo.
Ante la desaparición de la fiesta
del quesu Casín en la collada de Arniciu en el año 2013, hemos sido los ideólogos y auspiciadores en el año 2015
de la celebración del Concurso y Certamen del quesu Casín con DOP en Campu de
Caso, que organiza el Ayuntamiento de Caso el último sábado de agosto.
De cuyos concursos de quesos y
cocina. somos sus organizadores.
A su vez, desde el año 2016
asesoramos y colaboramos con la Asociación de Festejos de Colunga, en la
organización del Festival de cervezas y quesos navideños que se celebra en la
localidad cada mes de diciembre.
Y quien sabe si más bien pronto
que tarde, o igual inminentemente, podemos llevar a cabo alguna actividad
conjunta aquí en Mieres, con el queso como protagonista.
Finalmente, y quedando a su
disposición para aquello que consideren, permítanme concluir con una petición
final.
Sencilla, directa y que cada vez
que tengo ocasión, y hoy es una de ellas, realizo.
La gastronomía asturiana, sus
productos, el empresario que aglutina y su sociedad civil, es merecedora de que
nuestro Gobierno la declare PATRIMONIO REGIONAL.
Está presente en cada expresión
de nuestra vida, en forma de multitudinarias celebraciones, jornadas, concursos gastronómicos o en exhibiciones
culinarias, por ejemplo.
De las dimensiones no verbales de
nuestra cultura, la cocina y la gastronomía es una de las más primigenias y
relevantes.
La defensa institucional de algo
tan intrínseco y tan nuestro, con todas las afecciones que ello trae consigo,
entiendo por ello, que es necesario.
Y eso sin entrar en lo que podía
significar como soporte turístico, actividad que parece ser va a ser la que nos
quede en esta tierra si antes alguien no lo remedia.
Si Portugal lo ha hecho hace ya
más de una década, aquí se puede hacer igualmente.
Y concluyo,
remedando al gran genio Groucho Marx. Hago mía su frase magistral, que:
“El mejor banquete del mundo no merece
ser degustado a menos que se tenga a alguien para compartirlo”.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
Luis Javier Del Valle Vega. Mieres, 31 de enero de 2020
DERECHOS DE USO
Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este artículo sin la autorización previa por escrito de Luis Javier del Valle Vega o de los titulares correspondientes. Sin embargo, usted podrá bajar material a su computadora personal para uso exclusivamente personal o educacional y no comercial. Usted no podrá remover o alterar de la copia ninguna leyenda de Derechos de Autor o la que manifieste la autoría del material.
Braulio Antuña, Javier del Valle y Juan José Menéndez
El escritor participó en una conferencia en Mieres organizada por «Tertulia 17», asociación que cumple 29 años de existencia
Entrega del Premio «Saber y Sabor» al Restaurante galardonado La Consistorial. Entrego el premio el miembro mas antiguo de tertulia 17 de Mieres Berto Barreo
«El deleite gastronómico es un transmisor de cultura», afirmó Luis Javier del Valle en la charla titulada «Gastronomía y sociedad» organizada por la asociación mierense «Tertulia 17», que cumple ahora 29 años de existencia. El acto contó la colaboración del Ayuntamiento de Mieres y el CLUB LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas y comenzó con un resumen audiovisual del recorrido de la entidad organizadora, «un reflejo cultural y gastronómico de Mieres», en palabras de su presidente, Juan José Menéndez.
Diploma acreditativo del premio Saber y Sabor año 2019
Por su parte, Braulio Antuña hizo mención del historial profesional del ponente, gijonés criado en Oviedo, licenciado en Ciencias Empresariales que ha ocupado cargos de responsabilidad tanto en empresas como en entidades gastronómicas. Del Valle, escritor especializado en turismo y gastronomía, acumula más de 3000 artículos sobre la materia, habiendo puesto especial énfasis en la promoción de las bondades de la producción agroalimentaria asturiana. «Del Valle mezcla a la perfección palabra y gastronomía, poniendo ésta en relación con la vida emocional del individuo», señaló Antuña.
Los Gerentes del Restaurante premiado con el Ponente Javier del Valle y nuestro presidente Juan José Menéndez
Luis Javier del Valle
inició su ponencia fijando conceptos y definiciones y, haciendo un resumen
histórico de la íntima relación existente entre la sociedad y la gastronomía
prácticamente desde la aparición del ser humano sobre la Tierra, desembocó en
el reconocimiento del papel de las cofradías y asociaciones gastronómicas como
defensores de tradiciones y de unos recetarios singulares.
«La gastronomía, que siendo algo global presenta grandes diferencias según el lugar y la época, está en la mayoría de los actos sociales, en ceremonias y festejos, en celebraciones y negocios, llegando en no pocas ocasiones a constituirse en el eje central del acontecimiento», explicó del Valle, que ha estudiado el fenómeno de la cofradías, cuyo origen algunos historiadores llegan a situar en la antigua Roma.
Premio «Saber y Sabor» año 2019
«Es errónea la creencia de que la actividad de una cofradía gastronómica sea sólo una excusa para reunirse a comer», remarcó el experto, que repasó las múltiples iniciativas impulsadas por las 19 cofradías gastronómicas reconocidas en Asturias, «asociaciones sin ánimo de lucro, defensoras y promotoras de productos gastronómicos, que con su actividad benefician a las localidades en las que se asientan», afirmó del Valle, que pone como ejemplos, la organización de fiestas, concursos, charlas informativas sobre alimentación sana, publicación de revistas, etcétera.
Aspecto de la mesa del acto cultural y Gastronómico
La Mesa compuesta por Braulio Antuña, Benigno Delmiro y Juan José Menéndez
El viernes día 13 de diciembre es uno de esos días que a buen seguro recordaremos siempre, al menos alguno.
Casino de Mieres
Concurrían dos hechos históricos desde el nacimiento de Tertulia 17 de Mieres.
El primero que no hacíamos nuestro acto en el lugar habitual (la Casa de la Cultura de Mieres), sino que lo hacíamos en el Casino de Mieres, el motivo fue de programación, ya que no estaba incluido nuestro acto en la programación trimestral del centro cultural. Es la primera vez que nos pasa, aun avisando con más de dos meses de antelación. Corregiremos nuestra forma de pedir sala para que algo similar no vuelva a ocurrir, aunque los gestores del La casa de la Cultura también deberían corregir las programaciones, me explico. No es “normal” habiendo sala vacía (la que siempre utilizamos), que no se nos conceda sala para la charla coloquio esgrimiendo que se solapan actos (a la misma hora en el salón de actos, había teatro), esa circunstancia, no es nada anómala y paso infinidad de veces en Mieres, quedando más que constatado que hay público para ambos eventos pues son completamente distintos y tienen público distinto. Además como recinto público pueden y deben dar amplia oferta cultural a los ciudadanos y es el ciudadano quien debe escoger el acto al que asiste, no al revés. Así lo entendemos nosotros. De todas las maneras, respetamos esa nueva norma (aunque no la compartamos) e intentaremos cumplirla.
El segundo y mucho más agradable es el tema de la charla y el coloquio posterior. Es la primera vez desde el nacimiento de Tertulia 17 de Mieres (3 de diciembre de 1990), que dedicamos un acto al tema de literatura minera y además siendo el ponente Benigno Delmiro Coto, toda una autoridad en la materia.
A continuación reproduzco la presentación realizada en el acto por nuestro compañero tertuliano Braulio Antuña sobre Benigno Delmiro:
Benigno Delmiro Coto
“La de hoy es una de esas presentaciones que gustan hacer por muchas razones, fundamentalmente, porque creo que Delmiro es reflejo de una época de lo que acontecía en las cuencas allá por los años 50, 60… Vais a ver.
Benigno es un hombre de la cuenca del Nalón, del Entrego concretamente, y como sabéis había, y digo había porque me da la impresión que se ha perdido esta práctica, había, digo, por costumbre, por tradición, en estas zonas mineras, que los críos al nacer no vinieran con un pan bajo el brazo sino con un apelativo o apodo, y Delmiro pasó a ser conocido como “Benigno el de la Perlá”
Un guaje que de pequeñu era muy revoltosu, hasta tal punto que le llamaban “maligno” (no sabemos si hoy mantendrá ese carácter traviesu, rebelde, revolucionario).
Benigno Delmiro Coto, interior del Unión de El Entrego. Foto La Nueva España
Que quiso ser futbolista, llegando a jugar en el Unión del Entrego con el nombre de “Marcelino” porque parece ser que remataba muy bien de cabeza.
Que creció a la sombra del emblemático pozu Mª Luisa, donde trabajaba su padre como barrenista. Y que para evitar bajar al pozu, firmó con sus padres una especie de contrato en el que si iba aprobando los cursos año a año no entraba en la mina… y no entró, pero por el contrario observaba que se iba quedando curso a curso sin compañeros de clase. Dejaban de estudiar y esos si entraban, no había disyuntiva: estudiabas o a picar carbón.
Benigno Delmiro de jovén
Y aquel mozu, que ni ye altu ni baju, ni feu (un piropo que y prestó mucho cuando se lo dijeron), acabó siendo licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo; doctor en Filología por la Universidad de Zaragoza y catedrático de Educación Secundaria. Trabajó en Gijón en el Rosario Acuña, Instituto de Enseñanza Secundaria. Hoy felizmente jubilado.
Hablar de Delmiro es hablar, inexorablemente, de minería y literatura. Escritor, investigador histórico-literario de la denominada literatura social; autor de numerosos libros relacionados con las minas y su presencia en la literatura; ha dirigido múltiples talleres literarios, (habría que remontarse a los inicios de la Universidad Popular de Gijón -años 80- de la mano del “Polesu”), y donde suele comentar que en esta Universidad se hizo profesor de Literatura. Ha publicado artículos sobre talleres literarios en revistas como Signos, Textos, Tabiya, Ábaco, Láudano. Ponente en cursos de formación continua del profesorado… Investigador en didáctica de la escritura creativa en las aulas…
Literatura y Minas en la España del los siglos XIX y XX
El libro de referencia de Benigno es “La literatura y minas en la España de los siglos 19 y 20”, donde hace un análisis de más de 100 obras (novela, teatro, poesía, cuento, incluso cancionero popular), es un desfile de libros y de sus autores (Emilio Zola y su novela minera por antonomasia Germinal; Clarín, Palacio Valdés, Blasco Ibáñez, Concha Espina, Miguel Hernández…), de hechos históricos (la industrialización, la revolución del 34, la guerra civil, las huelgas del 62)… que dejaron profunda huella en lo que antes denominábamos literatura social. Y es que ningún otro sector laboral ha teñido las páginas literarias con la intensidad que lo ha hecho el mundo minero.
Quienes le conocen dicen de él que contagia entusiasmo y que se caracteriza no solo por su fluidez verbal, por la velocidad con la que relata sus conocimientos, su expresividad corporal, sino también por el énfasis y la emoción con la que envuelve todo aquello que le resulta apasionante.
Hay una frase de Martin Luter King que dice que “nuestras vidas empiezan a terminar el día que guardamos silencio ante las cosas que nos importan”, pues bien, estoy seguro, que ese plus de sentido crítico de la vida que caracteriza al mundo de la minería, con trabajos como los tuyos nunca podrá ser ocultado ni acallado, ni mucho menos escondido o amordazado. Porque nos importa.
Ahora sí, Benigno, solo nos queda escucharte, y darte la bienvenida a esta tu casa de Tertulia 17”
Benigno Delmiro es el autor del libro que resume los 25 años de historia del grupo NUBERU
LaLiteratura Minera (Benigno Delmiro Coto)
La literatura que se ocupa del mundo del trabajo, y de la minería en particular, configura una serie muy peculiar de textos que encajan dentro de la llamada literatura social, de honda raigambre en las letras españolas.
Hunde sus raíces en la misma Edad Media, cuando surge en defensa del menesteroso y de los desheredados por la fortuna y se halla vinculada a la propaganda cristiana cuando esta mostraba simpatía por los pobres.
Uno de los primeros testimonios europeos de la dureza de las faenas mineras es el Informe secreto de Mateo Alemán (el autor de la novela picaresca Guzmán de Alfarache) que, a comienzos de 1593, fue juez visitador de las minas de cinabrio de Almadén.
Esta literatura que habla de los trabajadores de las minas posee un alto valor documental al insistir de continuo en las condiciones de vida en las que se desenvuelven los obreros, tanto en el interior de las explotaciones como en los lugares donde reproducen su desgastada fuerza de trabajo.
Benigno es ante todo una persona que contagia entusiasmo, lo era entonces y continúa siéndolo ahora. No es solo su fluidez verbal, la velocidad con la que relata sus conocimientos, su expresividad corporal, sino el énfasis y la emoción con la que envuelve todo aquello que le resulta apasionante. https://universidadpopularxixon.wordpress.com
Se presenta, con frecuencia, cargada de tanta tensión ideológica que obliga a los bandos en litigio, y a sus instituciones más representativas, a dejar constancia literaria de lo que ocurre, tal como sucederá a propósito de los eventos revolucionarios del Octubre asturiano de 1934.
La aportación más decisiva de la literatura de la mina estriba en la proyección de una imagen estereotipada de la mina y de los mineros, utilizada no solo dentro de España, sino también más allá de nuestras fronteras. Ningún otro sector laboral ha teñido las páginas literarias con la intensidad que lo ha hecho el mundo minero, en consonancia, sin duda, con su papel hegemónico en la dinámica sociopolítica nacional.
En este preciso momento en que la presencia y la actividad minera se estrechan con cada recorte de unos mandamases al servicio en exclusiva de los oligarcas financieros y se discute a fondo la necesidad de seguir explotando las minas de carbón; esta literatura que lleva en sus entrañas a los trabajadores y las trabajadoras de las minas se ha convertido ya en el pozo que no para de producir textos encomiables y que ni cierra ahora ni va a cerrar nunca (EL ÚNICU POZU QUE NUN CIERRA).
Aspecto de la mesa en La Consistorial
Para finalizar decir que lo interesante del debate alargo algo el acto, pero para nada fue aburrido, todo lo contrario, quedando los asistentes con muy buen sabor de boca de lo allí desarrollado y de la completa información proporcionada por el ponente. El acto estuvo cubierto y contó con la colaboración del Club LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas. Os dejo el enlace de la noticia publicada el lunes 16 de diciembre de 2019.
RICARDO VÁZQUEZ MONTOTO. Coordinador del Club de La Nueva España de Las cuencas
Una vez finalizado el acto cultural nos dirigimos al Restaurante “La Consistorial” (Plaza de la Constitución, 1 – Mieres), para cenar con el invitado y seguir con el debate.
Obligado decir que el restaurante Consistorial, nunca defrauda a nadie, un gran logro de su dirección y de todo un equipo que allí trabaja. Para la ocasión teníamos para degustar las siguientes viandas:
ENTRANTES: Embutidos Ibéricos y Croquetas caseras
PRIMER PLATO: Crema de nécoras
SEGUNDOS PLATOS: (a elegir) Bacalao con Salsa de Puerros – Cachopo Consistorial
POSTRES: caseros a elegir
BODEGA: Rioja –Blanco Albariño – Agua y cafés.
Todo muy bien preparado, muy buena presentación, muy buena atención, en fin todo perfecto, para aquellos que lean este artículo y no lo conozcan, ¡¡¡SE LO RECOMENDAMOS CON TODA GARANTÍA!!! Un gustazo visitar ese restaurante.
La velada finalizo entrada ya la madrugada, en fin, como dije al principio un día difícil de olvidar.
La próxima cita gastronómica de tertulia 17 de Mieres será el próximo viernes día 20 de diciembre en el ya clásico Bar Cafetería L’Argayu (antiguo Bar Casa Jamín). Nuestra despedidas de año (ya desde hace muchos años), son en ese local hostelero. Con esta comida damos por finalizado el año 2019.
Benigno leyendo lo que redactó en nuestro libro de invitados
El pasado viernes día 25 de enero Tertulia 17 de Mieres unió en la casa de la Cultura de Mieres a los secretarios Generales de Asturias de los sindicatos CC.OO. de la Federación de Industria y Secretario general de SOMA-FITAG-UGT. Damián Manzano y José Luis Alperi, respectivamente.
Mesa del acto cultural
En esta ocasión y como novedad a estrenar en nuestros actos, Tertulia 17 de Mieres pasa a colaborar con sus debates, en el Club de La Nueva España de las Cuencas.
Como era de esperar, se registró un lleno en la sala y se desarrollo con total normalidad una jornada muy interesante, tanto por su contenido, como por alcance.
Comenzó el acto con la presentación del evento y de los ponentes por nuestro presidente Juan José Menéndez (Juanjo) para seguidamente dar la palabra a Braulio Antuña (También miembro de Tertulia 17 de Mieres), el cual hizo una pequeña e interesante glosa de los ponentes y sus figuras.
Vamos a resumir el contenido de las intervenciones.
Damián Manzano,secretario general ccoo de industria de Asturias
DAMIÁN MANZANO (SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN DE INDUSTRIA DE CC.OO DE ASTURIAS), decía:
(…) Conviene en primer lugar, para entender claramente el proceso en el cual estamos inmersos, definir lo que se entiende como descarbonización de la economía. Este concepto surge, o mejor dicho se impulsa con mayor fuerza a partir de la Cumbre de París 2015, de la que España es firmante. Su objetivo se fija en la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera en el horizonte 2050, de cara a reducir los efectos del calentamiento global generados por este gas de efecto invernadero.
Por tanto no afecta sólo al sector del carbón si no al conjunto de la economía y supone un cambio en el paradigma en cuanto a la forma de generación de energía para toda de la actividad humana.
Es decir: tenemos que desvincular la actual situación del sector de la minería del carbón nacional del proceso de descarbonización de la economía, especialmente en lo referente a las comarcas mineras. Las comarcas mineras españolas, y por tanto las asturianas han venido atravesando por un proceso, iniciado a principios de los años 90, en los cuales se empezaron a darlos pasos para la reducción-liquidación del sector de la minería del carbón autóctono.
Plano de la sala
Este proceso estaba orientado a ir eliminando la presencia dentro del mix energético nacional del carbón producido dentro del estado Español , potenciando el carbón de importación para su quema en térmica, debido a sus aparentemente menores costes. La culminación de este proceso llega en diciembre de 2010 con la emisión de la Directiva Europea 787, en el que se fija la devolución de las ayudas de Estado por parte de las empresas que continúen su actividad más allá del 31 de Diciembre de 2018. Esto, como la realidad ha demostrado, supone en la práctica el cierre de la totalidad de las empresas que recibieron dichas ayudas, dado la imposibilidad real de devolverlas.
Por tanto el futuro del carbón autóctono estuvo más ligado a los intereses económicos de las eléctricas, que necesitaban tener a su disposición carbones con menores costos, que a un proceso de reconversión de la actividad.
Una vez definido el escenario, nos encontramos que los sectores principalmente afectados por la denominada “descarbonización” son los siguientes:
1- Extracción.
2- Generación eléctrica.
3- Industrial.
4- Movilidad
5- Doméstico.
Ante ello y para poder actuar a futuro con una visión global dentro de las Comarcas Mineras, son imprescindibles algunos puntos:
1-Reconocimiento situación actual y resultado de los procesos que se han desarrollado.
2- Reconocimiento de que estamos ante un nuevo paradigma socioeconómico en su conjunto que se mueve con factores diferentes a los utilizados hasta ahora
3- Reconocimiento de que sectores tan intensivos e identificados con el territorio, como el sector del carbón, no son sustituibles si se tiene como objetivo la restauración de la situación anterior en lo social, lo económico y lo poblacional. Las actividades en un entorno de economía de libre mercado como el actual no dependen exclusivamente de su atracción a través de incentivos, si no de cuestiones que son propias e inherentes al entorno en que se van a desarrollar. Tratar de volver a caer en este error.
4- Establecimiento de una política coordinada entre las diferentes administraciones implicadas: local, regional y estatal para el impulso de las medidas destinadas a establecer alternativas de futuro en las comarcas afectadas, partiendo de que las acciones deben de tener un carácter complementario y adicional con aquellas a las que estos territorios tienen derecho dentro de la planificación ordinaria de los recursos inversores del conjunto de administraciones.
Otra vista de la sala
Posibilidad de generación de actividades de carácter industrial:
Aprovechamiento a nivel industrial de recursos sin explotar inherentes al territorio: forestales y agropecuarios.
Establecimiento de nuevos nichos de empleo, muy vinculados al territorio, para la generación de energía, especialmente la biomasa con hibridación de carbón autóctono. En este apartado la empresa pública Hunosa puede y tiene que seguir siendo el elemento motor y generador de iniciativas, aprovechando su inmenso potencial de conocimiento y experiencia.
Desarrollo de sectores en el conjunto de las comarcas mineras relacionados con el sector de la industria agroalimentaria, basados en la calidad y la diversificación más allá de lo tradicional.
Desgraciadamente la ausencia de implicación por parte de la iniciativa privada para aprovechar el potencial que las comarcas mineras tienen en cuanto a mano de obra cualificada, tradición industrial y espacio físico para establecimiento de estas actividades ha supuesto tradicionalmente un lastre para su desarrollo. Una cuestión esta que sigue en el debe del empresariado asturiano hasta nuestros días.(…)
José Luis Alperi (SOMA-FITAG-UGT)
Por su parte, JOSÉ LUIS ALPERI JOVE (SECRETARIO GENERAL SOMA-FITAG-UGT), decía:
(…) Las directivas de la Unión Europea para la transición del actual sistema energético hacia un nuevo modelo renovable y sin emisiones netas supone un cambio radical y ambicioso, a la vez que un reto y una incertidumbre temporal. Para el SOMA-FITAG-UGT, es fundamental abordar estos procesos sin perder de vista el riesgo que supone para Asturias en general, y para las Comarcas Mineras en particular.
Si por transición entendemos paso de un modelo a otro (da igual a qué nos estemos refiriendo), debemos asociarlo inmediatamente a tránsito sosegado, y por tanto a tiempo. Si además complementamos con diálogo, negociación, pacto, consenso; obtendremos, de esa asociación de tiempo y consenso, la calificación de justa.
Componentes de la mesa
En el SOMA-FITAG-UGT siempre hemos venido defendiendo una transición energética justa, considerando justa aquella que garantice todos y cada uno de los empleos existentes, que no penalice aún más a los territorios mineros, y que, al mismo tiempo, se acuerde un pacto de estado por la energía, que sea sostenible, creíble y consensuado.
La planificación energética de un país es una responsabilidad política, ya que hablamos de un bien o servicio esencial y estratégico para el desarrollo de la actividad económica de las empresas con serias repercusiones territoriales en el empleo y la vida cotidiana de los ciudadanos. Son los poderes públicos, y no los intereses particulares de ciertas empresas energéticas, quienes deben preservar el equilibrio entre el interés ambiental, económico, técnico, social y territorial. Y a esos poderes públicos, desde le SOMA-FITAG-UGT les reclamamos que apliquen medidas legales para mantener operativas las centrales térmicas que sean precisas con el fin de disponer de una garantía de suministro estable más allá de 2020.
Que se recuperen las inversiones paralizadas por el anterior gobierno del PP para, como se está impulsando en otros países y a través de distintos programas de ayudas de la UE, desarrollar tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 que permitan compatibilizar el uso del carbón autóctono con las exigencias medioambientales de lucha contra el cambio climático, y que se apoye a la empresa estatal HUNOSA a continuar desarrollando su actividad en la CT de La Pereda, incluyendo su investigación en captura y almacenamiento de CO2, de manera que su planta piloto pueda ser desarrollada a nivel industrial.
Desde el SOMA-FITAG-UGT siempre hemos mantenido la misma postura de coherencia, homogénea y estable a lo largo del tiempo. Siempre hemos mantenido, sin apriorismos ni inmovilismo, que España no puede prescindir de ninguna fuente de generación, todas tienen sus “luces y sombras”, sus «sus pros y sus contras”.
Y así, si hablamos de la energía nuclear, señalar que los grupos nucleares fueron construidos a finales de los años 80, y alargar la vida de las centrales, requiere grandes inversiones, al mismo tiempo que también habría que despejar las incertidumbres sobre el Almacén Temporal Centralizado (ATC), donde aún hoy no hay decisión política contundente sobre su construcción.
En lo concerniente al gas natural, que se promociona como el combustible fósil llamado a facilitar la transición hacia el nuevo modelo energético, decir que el 100% del gas que se consume en nuestro país proviene del exterior.
Vista general del público asistente
Si analizamos las energías renovables, solo en términos económicos, las primas hasta 2017 en Régimen General fueron de 84.000MM€; en toda la vida útil de las plantas ya en marcha recibirán 199.000MM€; añadiendo otros 7.500MM€. por las 35 reclamaciones judiciales en marcha, y con unos incentivos a la producción de electricidad a partir de renovables, cogeneración y residuos entre los años 2008 y 2015 de aproximadamente 70.000 millones de Euros. En cuanto al empleo, o generación de valor añadido de los fabricantes de renovables, decir que, de las 10 principales fabricantes de paneles fotovoltaicos del mundo en 2017, siete están establecidos en China.
Siendo proactivos y con una visión de futuro, me gustaría finalizar poniendo en valor la reciente firma “Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el periodo 2019-2027”, que llega con todas las empresas del sector privado en proceso de concurso o liquidación, y sin ninguna actuación en materia de reactivación en el periodo 2013-2018. Este nuevo Acuerdo contempla la implementación de medidas de reactivación económica y desarrollo alternativo de las comarcas mineras, e iniciar un Plan de Acción Urgente, que incluya la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial minero como fuente de generación de empleo y recursos.
Estamos en un punto donde las cuencas mineras hemos sufrido todas las reconversiones habidas y por haber, los acuerdos que hemos alcanzado tendrán buenos efectos siempre que se cumplan. Este Acuerdo Marco no es el final de nada, al contrario, es el principio de un trabajo cercano a los territorios, a los trabajadores y a los ciudadanos, que debe desarrollarse para dar la mejor respuesta posible a sus necesidades, sin dejar a nadie atrás, incluidos los trabajadores de subcontratas para los que, dentro del marco jurídico y normativo posible, se ha tenido en cuenta su situación incorporándolos al acuerdo. Seremos exigentes en su cumplimiento, porque ni el mejor acuerdo del mundo resiste a la falta de compromiso, a la falta de financiación, ni a los incumplimientos.
No podemos olvidar que HUNOSA debe negociar su propio Plan de Empresa, con compromisos específicos en el ámbito de la reactivación de las comarcas mineras de la Cuenca Central Asturiana y su transición a un nuevo modelo económico, donde los objetivos pasan inexcusablemente por su viabilidad y consolidación, garantizando el empleo de todos y todas (…).
Al finalizar las intervenciones de los ponentes, la mesa, abrió un turno de palabras al público asistente, estos, con su preguntas (no hubo tiempo para muchas por cuestión de horario), enriquecieron un poco más el debate y resaltaron la inquietud y preocupación que les suscita el tema escogido.
Muy bonito acto en el que los ponentes estuvieron brillantes en sus intervenciones.
¡¡¡MUCHAS GRACIAS A AMBOS POR ACOMPAÑARNOS EN ESTA JORNADA TAN INTERESANTE!!!
Restaurante El Cenador del Azul (Mieres)
Como de costumbre en nuestros encuentros culturales, no podía faltar la cita gastronómica una vez finalizado el evento cultural, esta vez (como muchas más veces), en El Cenador del Azul.
El Cenador del Azul, la etiqueta de una buena gastronomía
José, Anay su equipo son mierenses, se les nota, tienen el salero y don de la gente Mieres y para más valor, son auténticos profesionales. Es muy agradable ver como la gente disfruta con su trabajo y aquí, en este local hostelero, es uno de ellos. Con lo que respecta a Tertulia 17 de Mieres siempre comer o cenar en el Azul, es una experiencia agradable y distinta, siempre hay un aliciente añadido en el local. Sin hablar del menú (ya lo hare más adelante), el cenador tiene ese toque de lugar encantado y acogedor, no le falta detalle y como de costumbre, esta vez tampoco podía fallar, nos coloco una mesa cuadrada (muy amplia y cómoda), donde el espíritu de nuestra tertulia (que no es otro que hablar y debatir), se desarrollo con plena fluidez por parte de todos los miembros. No quiero dejar pasar y se hace necesario, hacer una mención especial a “Noel” por su profesionalidad y desvelo en atender a tan numerosa mesa.
Comensales en el Cenador del Azul
El restaurante (y ya lo dije en más ocasiones), es ese local que nos gustaría encontrar como clientes en cualquier lugar de este país, si juntamos todas las piezas que conjugan en El cenador del Azul, este sería el lugar ideal donde nos encantaría comer o cenar y disfrutar de ello.
Uno de los platos degustados en el restaurante
La jornada se cerró bien entrada la madrugada, con la satisfacción (una vez más), de las cosas bien hechas.
El pasado día 26 de enero de 2018 fue un día muy bonito para Mieres y para Tertulia 17. Estuvo con nosotros una Fiscal experta de dilatada experiencia en un problema de tremenda actualidad (para nuestra desgracia), la Violencia de Género.
Por favor Susana, acepte nuestro sincero agradecimiento por la presentación excelente que se desarrollo en la casa de la Cultura de Mieres acerca de tus experiencias con la violencia de género como un problema de todas las personas, de su origen y de sus posibles soluciones, así cómo y qué podemos hacer cada cuál para luchar contra ella.
Susana Gisbert Grifo (Valencia, 1966) es Fiscal especializada en violencia de género, portavoz de la Fiscalía Provincial de Valencia y escritora. Se licenció en la carrera de Derecho por la Universidad de Valencia en el año 1989 y Fiscal desde 1992. Comenzó ejerciendo como Fiscal en materia penal y de protección de menores en la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Castellón en 1993. Entre 1993 a 2008 desempeñó el cargo de Fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Valencia adscrita, primero en Gandía y después en Valencia, perteneciendo a la sección de Violencia sobre la mujer y las secciones especiales de Jurado, Víctimas del Delito y Delitos tecnológicos.
Fue muy interesante escuchar de su experiencia en los juzgados, también quiero darle las gracias por compartir su tiempo y experiencias con nosotros. Todos coincidimos en que su conferencia fue de lo más interesante que hemos tenido el gusto de tener en Tertulia 17.
Quisiera también agradecer desde esta página web a las personas y amigos/as que estaban presentes en el acto del viernes 26 de enero, su participación es lo que nos mueve a seguir buscando personas muy interesantes y con temas de tremenda actualidad. En fin, gracias de verdad a todos/as.
He pensado que es un momento excelente para recoger brevemente algunos datos más de nuestra invitada.
Susana fue Vocal electa del Consejo Fiscal en los años 2000 y 2001. Ha sido profesora de Derecho Penal en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia en el curso 2012-2013.
Ha colaborado y colabora en diversos medios de comunicación, como ABC, El Mundo, Levante EMV, Radio Express Valencia o Panorama Local. Actualmente colabora periódicamente en el diario digital Informa Valencia y en El Periódico, además, con frecuencia en algunas publicaciones jurídicas como Lawyerpress o El Jurista.
Es la creadora y titular del blog conmitogaymistacones.com, y participa semanalmente en el blog nosinmitoga.com, ambos destinados a abordar temas jurídicos desde un punto de vista ameno y didáctico.
Ha ganado diversos premios literarios de relato corto, como el Primer Premio del Certamen de Narrativa Breve del Ayuntamiento de Valencia en 2009, el Primer Premio de Narrativa contra la Violencia de género Carolina Planells del Ayuntamiento de Paiporta (Valencia) en 2012 o el Premio de narrativa Mujeres del Ayuntamiento de Benetússer en 2013, entre otros.
Ha publicado relatos en varios libros colectivos, bajo el nombre global de Generación Biblio-café, como “Sesión Continua”, “Animales en su tinta” y “Último encuentro en Biblio-café”, estando pendientes de publicación dos volúmenes más.
Por último, resaltar que encanto a los presentes con el tema tratado así como también nos dio una mayor profundidad en el mismo. La pasión y fluidez estaban presentes en el acto, y a pesar de sólo recordamos el 7% de lo escuchamos según algunos estudios, lo que parece claro, es que si el resto son emociones, estas son muy grandes. Por ello, el calor, la cercanía y la pasión que cada invitado/a sea capaz de dar, quedan en la memoria de los que escuchamos.
Las caras, suelen ser siempre el espejo de alma sobre todo si el tema tratado te hace pensar. La gente que participó en el evento se quedó en un enorme silencio hasta la finalización de la ponente, al final hubo preguntas sobre el tema, a las que Susana que amablemente respondió y aclaró.
Después del acto (y como siempre hacemos con nuestros invitados), nos fuimos a cenar al Cenador del Azul, y allí, aparte de degustar exquisitos platos (como es costumbre en ese restaurante), seguimos debatiendo con la invitada hasta bien entrada la madrugada.
En fin, muy buen sabor de boca nos dejo Susana Gisbert Grifo. Y queremos que sepa que aquí, en Mieres del Camino, en Asturias y en Tertulia 17 tiene sus amigos y su casa.
¿Pero qué me estás contando? Políticos, periodistas y tertulias
El Doctor en Ciencias de la Información y mierense Julio César Herrero ofrecerá una charla en La Casa de la Cultura de Mieres con el título:
¿Pero qué me estás contando? Políticos, periodistas y tertulias
CHARLA MUY INTERESANTE ORGANIZADA POR TERTULIA 17 DE MIERES
El próximo viernes día 29 de septiembre a las 19:30 horas, en la «charla coloquio» de Tertulia 17 de Mieres, tendremos con nosotros EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES al prestigioso mierense Julio César Herrero, «NO OS LO PODÉIS PERDER». LÍTICA
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Comunicación y Marketing Político, Julio César Herrero fue Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Camilo José Cela (entre Julio de 2009 y Septiembre de 2015), donde impartió Habilidades de Comunicación y Pensamiento Crítico. Anteriormente, ejerció la docencia en la Universidad CEU-San Pablo- donde inició la titulación bilingüe- y en la Universidad Complutense.
Acreditado en las cuatro figuras docentes por la ANECA, tiene reconocido un sexenio de investigación por la CNEAI y el segundo vivo.
Actualmente dirige el CESCOMPOL (Centro de Estudios Superiores en Comunicación y Marketing Político), formado por expertos en comunicación y marketing político, campañas electorales, lobby, geoestrategia, discurso político, seguridad, defensa y comunicación política. El Centro gestiona la formación a distancia de los títulos de postgrado en comunicación y marketing político y electoral del Instituto de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá.
Entre sus publicaciones, además de diferentes artículos en revistas indexadas y con índice de impacto (relacionados con los debates y la propaganda política) y capítulos en libros colectivos, Julio César Herrero es autor de los textos ‘Pero ¿qué me estás contando? Tertulianos, Políticos y Pensamiento Crítico’, ‘Una forma de hablar’, La comunicación en el protocolo. El tratamiento de los medios en la organización de actos’ y ‘El Candidato: manual de relaciones con los medios’. Es editor del ‘Manual de Teoría de la Información y de la Comunicación’, primer manual publicado en España adaptado a Bolonia, de Materiales para la innovación en Estructura de la Comunicación, y de ‘La Comunicación, en campaña. Dirección de campañas electorales y marketing político’. Próximamente, se publicará su último libro: ‘Elementos del Pensamiento Crítico’.
Julio César Herrero es asesor político en ‘discurso público’, ‘relaciones con los medios de comunicación’ y ‘estrategias de argumentación y de debate’. Ha trabajado como asesor en comunicación política con el National Democratic Institute y con la Fundación Pablo Iglesias en América Latina durante diez años.
Ha dirigido diversos Gabinetes de Comunicación y es Fellow del Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard, Miembro del Consejo Editorial de la Journal of E-Government (Haworth Press) y del consejo editorial de la revista Doxa. Ha sido investigador en el John Fitzerald Kennedy School of Government (Harvard University) y en la University of California San Diego.
Colaborador y presentador en diferentes programas de televisión, ha sido director de Onda Cero en el sureste de Madrid y presentador del magazine ‘Gente de Aranjuez’. Ha dirigido y presentado el magazine nacional ‘Queremos hablar’ en ABC Punto Radio. Actualmente es analista político en el programa ‘La noche en 24 horas’ de TVE (y del Canal Internacional), y en La Tarde, de Angel Exposito (Cadena Cope).
Artículo de opinión de la Nueva España sobre nuestro querido tertuliano Ángel Concheso
Ángel ConchesoÁngel Concheso
En recuerdo de un lavianés que sin abandonar su tierra vivió en Mieres, donde dejó una profunda huella
Por Carlos Cuesta 29.03.2017 | La Nueva España
La geografía era una de sus pasiones, ese conocimiento del medio y de su hábitat con la obsesión de los inteligentes. Ángel Concheso sobrevoló la línea roja como las gaviotas abandonan su feudo marino para encontrar en otro territorio nuevas sensaciones alejadas del universo terreno. Una persona íntegra y sujeta a esa realidad convivencial que tanto practicó en vida. Abierto, amigo de sus amigos, siempre concitando voluntades, tertuliano, familiar y amante de la vida en toda su dimensión humana. Un poleso-lavianés ejerciente, pues en su solar natal se encontraba como pez en el agua y disfrutaba intensamente de los jueves mercantiles con sus amigos de siempre entre conversaciones de altura y vieja idiosincrasia.
El acudía a su Pola y no a Laviana con la matización correspondiente que algunos no entendían. Y ahí aparecía el Ángel Concheso geográfico, toponímico y apaciguador para deshacer el entuerto de un error muy utilizado….Laviana es el concejo y La Pola su capital, y comenzaba la danza crítica de la explicación pertinente. Porque Ángel vivía a fondo su realidad social lavianesa hasta el punto de retener en su cabeza todas las familias con raíz doméstica con todos sus quehaceres, su situación y sus destinos, un ejercicio complejo y de mentes muy despiertas.
Pero sus vivencias cotidianas estaban en Mieres, su otra localidad amada, y donde desempeñó su labor profesional como perito de minas en el emblemático pozo Nicolasa. En Mieres participaba de las actividades de la Villa siendo un activo miembro de la Tertulia 17 y sus palabras y orientaciones siempre recibían el refrendo de todos.
Ahí residía la grandeza de este hombre bueno y de complexión amplia al estilo de su protagonista querido como fue Nolo, la Braña en la estupenda novela La Aldea Perdida de Armando Palacio Valdés. Se pueden mentar tantas palabras excelsas sobre la figura de Ángel Concheso que ocuparían mucho espacio, y ya se sabe que lo breve si bueno dos veces bueno.
El hombre animado y afectivo dejó este mundo a las puertas de la primavera, en un curso breve de una enfermedad traicionera y letal. Se fue tranquilo como su persona de bien y llevándose consigo un legado de amistad y bonhomía perfectamente recogido por su mujer y sus hijos…
Ángel Concheso Fernández
Apellido de hidalgos
Ángel Concheso llevaba el apellido de los hidalgos lavianenses, ese que deja marca y entusiasmo allá por donde se enuncie. Y en Mieres fue una persona feliz, respetada y amigable. El hombre geográfico se ausentó para siempre, pero quedará la huella indeleble de sus actos terrenos… Ángel, el jueves quedamos en Laviana… Y con esa retranca intrínseca respondía: ¿En Laviana en dónde?, ¡carajo
CHARLA COLOQUIO EN LA CASA DE LA CULTURA DE MIERES A CARGO DEL EDUCADOR SOCIAL EN LA FUNDACIÓN «SILOE», ALFONSO POMBO
El viernes día 25 de noviembre de 2016, Tertulia 17 tuvo el honor de contar con la presencia del educador social Alfonso Pombo, en la charla programada sobre “LA SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS. SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS EN GRECIA”
Alfonso Pombo firmando en el libro de visitas de Tertulia 17
El acto en la Casa de la Cultura, estaba programado para las 19:30 horas del viernes 25 de noviembre, con escasa asistencia de público (alrededor de 25 personas) en la sala. En la mesa estuvo D Juan José Menéndez, Presidente de Tertulia 17 y el Educador Social Alfonso Pombo. Abrió el acto nuestro presidente que hizo la presentación del ponente y del acto.
Aspecto de la mesa
Al finalizar la charla se abrió un pequeño coloquio con las personas asistentes.
Entrega del «Pin» de plata de la Tertulia a Alfonso Pombo de mano de nuestro presidente Juan José Menéndez
Al finalizar el acto los tertulianos, (esta vez menos por diversos motivos), acompañados de nuestro invitado nos fuimos a cenar al restaurante “SIDRERIA SANTA BARBARA”, en la Calle Manuel Llaneza, 6 de Mieres (Asturias), durante la cena se charló animadamente entre el invitado y los tertulianos, siendo una muy agradable velada. En la sidrería restaurante, Marcial Capela y su personal nos dispensaron una atención exquisita y delicada, quedando todos los comensales muy satisfechos de sus magníficos platos, en fin, todo perfecto. Desde aquí, queremos agradecerles a “todos” la atención que dispensaron a Tertulia 17 en la visita a su restaurante.
Después de degustar el menú, los asistentes siguieron con una animada charla hasta primeras horas de la madrugada, dando por finalizada otra intensa y gratificante jornada.
Sobre el ponente
Alfonso Pombo nació en 1976 en Mieres del Camino. Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Oviedo. Entre 2002 y 2003 estuvo de cooperante en Bolivia en el proyecto Hombres Nuevos de Nicolás Castellanos, trabajando en el área de educación. Desde 2004 trabaja como educador social en la fundación Siloé con el colectivo de jóvenes en riesgo de exclusión social.
Sin duda alguna, todos los problemas educativos son importantes, máxime si implican sufrimiento. En general, la violencia es siempre perniciosa para quienes la padecen y la ejercen, pero cuando esta se centra en grupos tan sensibles como los niños y los adolescentes, la problemática alcanza tintes más dramáticos. Por desgracia, no exagero al decir que el único problema educativo que cuesta vidas humanas es el acoso escolar en cualquiera de sus manifestaciones. Además, la forma en la que se cobra a algunas de sus víctimas es terrible: el suicidio. Es cierto que estos casos son muy escasos, pero uno sólo de ellos es intolerable y representa un fracaso general del sistema. Sin llegar a un extremo tan claro, el acoso entre iguales generan problemas psicológicos y fisiológicos a corto, medio y largo plazo en todos los actores: (ciber)víctimas, (ciber)agresores, (ciber)víctimas-agresoras y (ciber)observadores.
Joaquín M. González Cabrera
El ciberacoso es una conducta de acoso entre iguales en el entorno de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Su manera de manifestarse es muy plural y cambiante (casi dependiente de la imaginación de quién la ejerza), pero es habitual encontrarlo como hostigamiento, insultos, denigración, suplantación de la personalidad, desvelamiento o sonsacamiento, exclusión o hasta la grabación de peleas para subirlas a la red (la llamada «paliza feliz»).
El problema que presenta este tipo de acoso a través de las TIC es de mayor calado que el acoso tradicional en las aulas (el conocido bullying) por numerosos motivos, siendo algunos de los más relevantes: la falta de presencialidad, el anonimato, la ausencia de conciencia de daño o la intemporalidad (se puede en cualquier momento) y su omnipresencia (puede darse en cualquier lugar y normalmente fuera del contexto escolar). La capacidad de Internet para difundir los mensajes y la dificultad de borrarlos complica la situación de forma exponencial.
Joaquín Manuel González Cabrera
La sociedad en su conjunto debe estar alerta para el abordaje de esta lacra social, pero el binomio familia-escuela es clave para atender esta realidad. Guías como las facilitadas por www.protegeles.com para profesores (consultar en https://goo.gl/a2P2eT) o una guía para padres elaborada por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (consultar en https://goo.gl/P1rsmc) nos pueden ayudar a conocer más sobre qué hacer y cómo comenzar a abordar esta situación. No obstante, la labor preventiva debe iniciarse en el seno de la familia donde se enseñe cómo hacer un uso correcto del teléfono móvil. Esta herramienta, como toda tecnología, puede utilizarse bien o mal, y si ocurre esto último a veces las consecuencias pueden ser graves (ciberacoso, sexting, grooming, estafas, robo de identidad, fraude, pornografía o hasta adicciones a Internet y/o el teléfono móvil). Hoy en día, el uso adecuado de un teléfono móvil es complejo y necesario; ello requiere de una madurez y formación suficientes para ser usado correctamente.