Imagen de los tertulianos en el salón del Cenador del azul
Jornada especial de Tertulia 17 de Mieres la vivida el pasado viernes 30 de abril de 2022 en uno de los salones del Cenador del azul. Fue especial por varias y diversas razones. Quiero hacer reseña de alguna de ellas: En nuestra asociación no existía la figura de “SOCIO DE HONOR” (se creó y aprobó en la “Junta general” del pasado 25 de marzo de 2022). El galardón recae en la figura de nuestro querido tertuliano y socio fundador de Tertulia 17 de Mieres; D. Alberto Álvarez Menéndez «Berto Barreo».
Alberto Álvarez Menéndez «Berto Barreo» en una de las salidas estivales de Tertulia 17
Berto Barreo, ha compartido el camino de esta asociación en estos 31 años de vida y cuando llega el momento de decir algo de alguien tan cercano y querido, no es fácil. En estas ocasiones, algunos prefieren improvisar y decir lo primero que le viene a la cabeza, otros prefieren hacer discursos elaborados, a mí, la verdad es que cuando se trata de una ocasión como esta, no me resulta sencillo. “Berto Barreo” es una institución en nuestra asociación. Por su amistad, compañía y compromiso, es parte del “alma” de tertulia 17 de Mieres por contribuir “siempre” en los fines de la asociación, por su sabiduría y saber”. Por eso estoy seguro de que el mejor “premio o galardón” para “Berto Barreo” es el aplauso y reconocimiento de su gente y sus amig@s de tertulia 17 de Mieres.Seguro que, gracias a tertulianos de la categoría humana de nuestro nuevo “Socio de Honor” a Tertulia 17 de Mieres “le queda cuerda para rato”, mucho trabajo en conjunto, infinidad de actividades culturales, muchos viajes culturales y de ocio. En fin, como resumen de estas sinceras palabras dejar por escrito que Tertulia 17 de Mieres siempre te va acompañar. A veces,
“Lo que se dice se olvida, lo que se lee se recuerda, pero lo que se hace se sabe”.
Otra imagen de Alberto Álvarez Menéndez en una comida de Tertulia 17 de Mieres.
Otra de las razones importantes de nuestro encuentro de marzo, es la incorporación de una nueva tertuliana a la asociación cultural y gastronómica Tertulia 17 de Mieres. En los 31 años de vida de esta asociación es la primera vez que se incorpora una mujer a la tertulia. Se trata de un hecho histórico en nuestra pequeña historia. Se trata de Dña. Pilar Fidalgo Pravia. Aquí va la reseña:
Pilara Fidalgo Pravia, nueva tertuliana
Pilar Fidalgo Pravia, hija de exiliados de la Guerra Civil, nació en 1955 en Caracas (Venezuela), pero vive en Mieres (Asturias) desde 1956. Licenciada en Humanidades por la Universidad de Oviedo y especialista en Lengua Asturiana, trabajó en la Secretaría Técnica de la Academia de la Llingua Asturiana desde 1990 hasta su jubilación a finales de 2021. Formó parte del núcleo fundador de «Conceyu Bable Mieres» (1976) junto con, entre otros compañeros y compañeras, Xuan Carlos Fernández Castañón. También perteneció al grupo de investigación folklórica y etnográfica «L’Aniciu» de Mieres y al colectivo de música tradicional «Muyeres». Es autora de varios estudios etnográficos centrados en el concejo de Mieres y publicados en la revista Cultures y de algunas recopilaciones toponímicas de la colección «Toponimia», publicadas ambas por la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA). Como traductora, Pilar Fidalgo Pravia es la responsable de las versiones en asturiano del Manifiesto Comunista, Obabaoak de Bernardo Atxaga (con el seudónimo de Lena Rodríguez Coalla), Un viejo que leía novelas de amor e Historia de una gaviota y el gato que la enseñó a volar del escritor chileno Luis Sepúlveda (ⴕ 2020). Fue colaborada del profesor Xose Lluis García Arias en la edición de, entre otras obras, Gramática Histórica de la Lengua Asturiana (2007) y de los siete volúmenes del Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana (2017-2021), una edición conjunta de la Universidad de Oviedo y la ALLA. Y, también ese mismo año de 2021 y junto con Claudia Elena Menéndez, coordinadora del volumen de homenaje a la profesora Ana Mª Cano, Llingua, tierra, nomes… Estudios d’Onomástica Románica (1987-2021).
Otra vista de la mesa de tertulianos en el encuentro gastronómico
Voy hacer algo que no suelo hacer en mis artículos y es que la ocasión lo requiere porque sé que le va a gustar, sobre todo a los tertulianos, Xuan y Pilar.
Pilar Fidalgo Pravia en encuentro gastronómico de Tertulia 17 de Mieres el pasado viernes 30-04-2021.
Traducción al Asturiano: Pilar Fidalgo Pravia, fía d’exiliaos de la Guerra Civil, nació en 1955 en Caracas (Venezuela) pero vive en Mieres (Asturias) dende 1956. Llicenciada n’Humanidaes pola Universidá d’Uviéu y especialista en Llingua Asturiana, trabayó na Secretaría Técnica de la Academia de la Llingua Asturiana dende 1990 hasta la so xubilación a últimos de 2021. Formó parte del nuedu fundador de «Conceyu Bable Mieres» (1976) xunto con, ente otros compañeros y compañeres, Xuan Carlos Fernández Castañón. Tamién formó parte del grupu d’investigación folklórica y etnográfica «L’Aniciu» de Mieres y del coleutivu de música tradicional «Muyeres». Ye autora de dellos estudios etnográficos centraos nel conceyu de Mieres y publicaos na revista Cultures y de dalgunes recopilaciones toponímiques de la coleición «Toponimia», editaes dambes pola Academia de la Llingua Asturiana (ALLA). Como traductora, Pilar Fidalgo Pravia ye la responsable de les versiones n’asturianu del Manifiesto Comunista, Obabaoak de Bernardo Atxaga (baxo l’alcuñu de Lena Rodríguez Coalla), Un vieyu que lleía noveles d’amor y Historia d’una gavilueta y el gatu que la enseñó a esnalar del escritor chilenu Luis Sepúlveda (ⴕ 2020). Fue collaborada del profesor Xose Lluis García Arias na edición de, ente otres obres, Gramática Histórica de la Lengua Asturiana (2007) y de los siete volúmenes del Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana (2017-2021), una edición conxunta de la Universidá d’Uviéu y l’ALLA. Y, tamién nel mesmu 2021 y junto con Claudia Elena Menéndez, coordinadora del volume d’homenaxe a la profesora Ana Mª Cano, Llingua, tierra, nomes… Estudios d’Onomástica Románica (1987-2021).
Logo de Tertulia 17 de Mieres
Por último, en este aspecto, quiero hacer mención de los otros dos nuevos tertulianos incorporados. Se trata de D. Xuan Carlos Fdez. Castañón (Mieres 1961) y D. Jesús Ignacio Matilla Canga, os dejo pequeñas reseñas de ambos.
Xuan Carlos Fernández Castañón (Xuan Carlos), nuevo tertuliano
D.Xuan Carlos Fernández Castañón (Mieres, 1960). Xuan, fue el cabeza de la lista del Bloque-UNA a la Junta General del principado por la circunscripción oriental. Fue profesor y director en el Colegio Público de Nueva de Llanes donde ejerció de director desde 01/07/2006 al 30/06/2012. Fundador con Pilar Fidalgo Pravia del Conceyu Bable de Mieres en 1976. Fundador de la Unidad Nacionalista Asturiana a finales de los ochenta. Se presentó para alcalde de Mieres, en las elecciones del año 1991 con UNA-PAS. Fue director 4 años (01/07/2017- 30/06/2021). Del CP Aniceto Sela de Mieres. En la actualidad es profesor en el citado centro escolar y sigue siendo miembro activo de SUATEA.
Xuan Carlos en el Cenador del Azul
En asturiano:D.Xuan Carlos Fernández Castañón (Mieres, 1960). Xuan foi el cabeza de llista del Bloque por Asturies-UNA a la Xunta Xeneral del Principáu pola circunscripción oriental. Foi profesor nel colexu de Nueva (Llanes), onde exerció de direutor del 1/7/2006 al 30/6/2012. Fundador, xunto con Pilar Fidalgo, de Conceyu Bable Mieres en 1976. Miembru fundador de la Unidá Nacionalista Asturiana acabando los años ochenta. Presentóse pa l’alcaldía de Mieres en 1991 con UNA-PAS. Tamién foi direutor del C. P. Aniceto Sela del 1/7/2017 al 30/6/2021. Anguaño ye profesor d’esti caberu centru escolar y sigue siendo miembro activu del sindicatu SUATEA.
Jesús Ignacio Matilla Canga (Nacho Matilla), nuevo tertuliano.
D. Jesús Ignacio Matilla Canga. Nacho, es un conocido empresario mierense con una larga trayectoria dentro y fuera de nuestro municipio. En la actualidad ostenta cargos directivos en varias en empresas del Principado de Asturias.
Nacho Matilla
El Encuentro gastronómico. El Cenador del Azul, sabor y tradición que no falla.
Cuando se elige el nombre para un sitio hay que hilar muy fino, un nombre bonito y que sugiere tanto que la comida acaba constatando la sensación que tiene cualquiera al entrar por la puerta de que terminará satisfecho y con el paladar y el estómago saciados. No podía ser de otra forma en una cocina que rezuma calidad en uno de esos sitios que está por derecho propio en el imaginario colectivo mierense.
Fachada del cenador de Azul
El auténtico reconocimiento de tertulia 17 de Mieres con el Cenador del Azul, es seguir celebrando encuentros gastronómicos en sus salones, por su trato de cercanía y por su convicción de que la cocina es un arte en el que tan relevante es el sabor (lo que más sin duda) como el intentar aportar un trato diferencial y demostrar que la pluma y el cuchillo de nuestro logo, puede transportarte a todos lados. En fin, toda esta retahíla para decir lo que importa de verdad, es que una vez más, José, Ana, Noe, etc… siguen tratando a este Tertulia 17 de Mieres de manera “especial”. Un refugio acogedor para cualquier día, sentirse cómodo, disfrutar de amig@s y degustar sus elaborados platos.
El cartel de la visita de Susana Gisbert Grifo Mieres para el acto organizado por Tertulia 17 de Mieres en enero de 2018.
Como reflexión final me quedo con lo que me dijo en una ocasión (casi ya en la despedida), una invitada de Tertulia 17 de Mieres, cenando en el salón trasero del Cenador del Azul (después de un acto sobre la violencia de género en la Casa de la Cultura de Mieres), la fiscal especializada en violencia de género, Susana Gisbert Grifo (Valencia, 1966), escritora y exportavoz de la fiscalía provincial de Valencia; CON ESTA CALIDAD DE “ACTOS CULTURALES» Y ESTOS “RESTAURANTES” QUE VISITAIS, EN TERTULIA 17 DE MIERES ESTÁIS «HACIENDO CIUDAD». Entre otras muchas cosas, ese también es uno de los objetivos de nuestra asociación.
Para la ocasión degustamos el siguiente menú:
Galletas caramelizadas de jamón ibérico e hígado de pato caramelizado.
ENTRADAS:
Galletas caramelizadas de jamón ibérico e hígado de pato caramelizado.
Oreja de cerdo en dos texturas con una salsa de soja y miel.
Oreja de cerdo en dos texturas con una salsa de soja y mielLomos de bacalao al “pilpil”
SEGUNDOS PLATOS:
Lomos de bacalao al “pilpil”
POSTRES. Especializados de la casa
Postre especial de la casa
BODEGA:
Tinto Rioja: Ruiz de Viñaspre
Blanco Albariño: Vionta
Los tres nuevos tertulianos: Pilar, Xuan Carlos, Nacho con nuestro presidente Juanjo, después de entregar los «Pin» de plata con nuestro logo
Y así, entre anécdotas, buenas viandas y buenos caldos, llegamos a la entrega de los Pin de plata de nuestro escudo que acredita a los tertulianos. Nuestro presidente hizo entrega de los Pin de Tertulia 17 de Mieres, deseando a los recién llegados las mejores experiencias en esta nueva etapa como tertulianos. al final de una velada intensa y satisfactoria. Finalizo el articulo con otra imagen de Berto Barreo. «PRIMER SOCIO DE HONOR DE TERTULIA 17 DE MIERES».
Otra imagen de Alberto Álvarez Menéndez, nuestro «SOCIO DE HONOR»
Miembros de Tertulia 17 de Mieres, durante la velada en el Restaurante. (viernes 25 de marzo de 2022).
El local hostelero “La Consistorial” en Mieres es un restaurante que te llama la atención y te la roba una vez que lo conoces. Es un lugar bonito y original y no se deja llevar por las modas que inundan últimamente muchos restaurantes. Se nota el cuidado de cada detalle buscando la excelencia y delicadeza, a la vez que la agraciada combinación de sabores de sus platos.
Fachada del restaurante «La Consistorial» en la Plaza de Constitución de Mieres
Ya hacía tiempo que no acudíamos al restaurante (un clásico de Tertulia 17), las medidas preventivas de COVID 19, nos tuvieron inactivos una larga temporada. Por eso se hace necesario “CITAR” en este artículo que, el restaurante que visitamos el viernes 25 de marzo de 2022 «La Consistorial» de Mieres, se ha alzó con el primer premio en la final del concurso «La Mejor Fabada del Mundo», al que optaban veinticinco establecimientos hosteleros, cinco de ellos de fuera de Asturias. Así lo decidió el jurado de este popular concurso gastro, que el año 2021 celebro su duodécima edición, y cuya final tuvo lugar en el concejo asturiano de Villaviciosa el 18 de mayo de 2021.
La fabada del restaurante La Consistorial, en Mieres (Asturias), se alzó con el título de La Mejor Fabada del Mundo 2021 en la final celebrada en Villaviciosa. Saber más… origenonline.
«DESDE TERTULIA 17 DE MIERES, NUESTRAS MÁS SINCERAS FELICITACIONES POR TAL GALARDÓN»
Juan Permuy, Irene García, José Luis Permuy y María Dolores Nevado. Foto: Juan Carlos Román. Ver… El Comercio
El restaurante también estuvo galardonado por Tertulia 17 de Mieres con su premio gastronómico “SABER Y SABOR”, en el año 2019. PREMIO QUE OTORGA NUESTRA ASOCIACIÓN AL MEJOR RESTAURANTE QUE VISITA EN EL AÑO, por ese motivo, doble satisfacción al comprobar que nuestra asociación acierta con sus galardones anuales.
Volvamos a nuestra última visita. El restaurante dispone de una cocina elaborada que te sorprende gratamente, sabores, texturas, presentación… añadiendo un servicio y una atención inmejorable. Mucha calidad ofrece este lugar y eso, no sólo engrandece al restaurante, sino que sitios así engrandecen y dan fama a nuestra querida ciudad de Mieres. Tertulia 17 de Mieres para este encuentro gastronómico optó por un menú clásico:
Para aquellas personas que aun no conozcan el restaurante decir que, el diseño es impecable, con aires de los años sesenta y setenta y extremadamente minucioso. Una decoración espectacular y un ambiente atrayente ayudan a sus clientes a sentirse relajados con interacciones fluidas con la naturaleza. Como dicen ellos en su propia web; El Restaurante, es uno de los referentes de la gastronomía asturiana en la villa de Mieres, con todo esto aquí redactado, con toda seguridad, Tertulia 17 de Mieres volverá siempre.
A lo largo de los años, Tertulia
17 de Mieres ha recogido en sus páginas un buen número de interesantes
reportajes centrados en los restaurantes que visita anualmente. Algunos de
ellos ya obtuvieron el máximo galardón que concede Tertulia 17 de Mieres a los
mejores restaurantes del año a criterio de sus miembros.
El premio gastronómico de esta
asociación “Saber y Sabor” es un reconocimiento que puede entenderse no solo
como un premio a la regularidad en la excelencia del presente sino también,
como un tributo a la ejemplar trayectoria de la casa que lo recibe.
La indudable evolución
culinaria de restaurantes y cenadores en nuestro territorio, ha puesto a prueba
la calidad de nuestros paladares a la hora de degustar y saborear los
diferentes menús.
En este mes de febrero de 2022
(y con muchas ganas), después de los reiterados y obligados parones de estos
dos últimos años por las medidas preventivas y de seguridad pandémicas para la
lucha contra el COVID 19, Tertulia 17 de Mieres vuelve de nuevo a intentar la
actividad normal de la asociación.
Para esta ocasión, de nuevo, la
cita fue en El Cenador del azul. (sus amplios y espaciosos salones proporcionan
mucha seguridad frente a la pandemia). Como ya es habitual en nuestra
asociación, la propuesta del Cenador para sentarnos en sus salones y degustar
alguna de sus recetas, es más que apetecible.
Este cenador a criterio de “LA
GUÍA MICHELIN”; «es una casa clásica-actual donde, desde la humildad,
miman cada servicio y entienden la recepción como un arte». A criterio de
TERTULIA 17 DE MIERES; «es un restaurante que sigue asentándose
sobre los mismos principios, desnudados y actualizados, alguno de ellos con un
gran valor imperecedero. Uno diría que es posible ver en sus platos el rastro
que ha ido dejando la experiencia de Ana Fe Fernández Areces y José Luis
Mondelo».Es obligado decir que «EL CENADOR DEL AZUL» (José Luis,
Ana Fe y su equipo), dan la talla en cualquier circunstancia y evento.
Una de las viandas degustadas en el menú contratado. Pan Siciliano con escabeche de «Pitu», pimientos asados y cebolla encurtida. http://tertulia17.com/
El Cenador de la calle Aller
de Mieres (para aquellos que aún no o han visitado aún), decir; que esta provisto
de dos comedores elegantes y acogedores, decorados con figuras de muy buen
gusto y oleos en sus paredes de tonos rojizos. Tertulia 17 (como es habitual),
se alberga en el segundo comedor.
Ya entrada la madrugada dimos por finalizado un acto muy necesario para TERTULIA 17 DE MIERES, ya que por las circunstancias de la pandemia de COVID 19, en estos dos últimos años hemos tenido muy restringidos nuestros encuentros gastronómicos, culturales y lúdicos. Después de lo hablado y discutido en la mesa, estamos más que animados a seguir en una línea de trabajo diversa y específica para nuestra asociación. Dar las gracias a todos y cada uno de los miembros de tertulia por la paciencia y comprensión de la recortada actividad de nuestra asociación en estos dos últimos años, largos y difíciles.
Por último, y ya que no se pudo celebrar nuestro 30 aniversario como se merecía tal efeméride, hoy no quiero dejar pasar la ocasión para efectuar un emotivo recuerdo para los tertulianos que por desgracia ya no están con nosotros y que activamente colaboraron e hicieron posible los (ya cumplidos)31 AÑOS DE HISTORIA CULTURAL Y GASTRONÓMICA DE TERTULIA 17 DE MIERES EN NUESTRO CONCEJO.
Santiago Iglesias (Tesorero de nuestra Asociación), posando con la estatua al Barquillero en la plaza del Ayuntamiento de Ponferrada (Tertulia 17 de Mieres).
Después de parón “obligado” de todo el año 2020 y más de medio año del 2021 por la pandemia del coronavirus, Tertulia 17 de Mieres comienza sus actividades (aún con muchas restricciones y limitaciones), a medio “gas”. La pandemia del coronavirus expandida por gran parte del mundo, cada vez suma más cifras de casos contagiados y personas fallecidas, afectando, como no, también a nuestro territorio y Asturias. Sus consecuencias han sido épicas y han extrapolado el ámbito sanitario, provocando transformaciones en las relaciones interpersonales, vida cotidiana y el actuar político y social de nuestro entorno.
Foso del Castillo Templario de Ponferrada (Tertulia 17 de Mieres)
Ha sido un
periodo difícil para nuestra asociación cultural y gastronómica, apenas no
hemos visto, no hemos realizado actos culturales y apenas hicimos dos o tres
reuniones gastronómicas. Los protocolos, las medidas de control y las actuaciones
tomadas respecto a la transmisión han marcado las características de esta
pandemia del COVID 19. Por el alto contagio de persona a persona, incide y
provoca su alta velocidad y transmisión.
Entrada al Museo de la Radio Luis del Olmo en Ponferrada. (Tertulia 17 de Mieres)
En Tertulia 17
de Mieres nos adaptamos, como el resto de ciudadanos a la situación generada y
dejamos pasar el tiempo en espera de mejores condiciones, aunque eso no sabemos
cuándo va a ocurrir. La mejora de datos de la pandemia en los últimos meses,
animó a Tertulia a reactivarse y organizar su episodio estival, que es ni más
ni menos que el viaje cultural y gastronómico anual.
Interior del Museo del Bierzo (Tertulia 17 de Mieres)
Esta vez el lugar a visitar, fue la CIUDAD DE PONFERRADA . El PROGRAMA de visitas organizadas fue el siguiente:
Museo del Bierzo. (El Museo se encuentra
ubicado en el antiguo Palacio Consistorial y Real Cárcel de Ponferrada, un
notable edificio de la arquitectura civil de la ciudad construido entre 1565 y
1771 por provisión de Felipe II, cuyo escudo real corona la fachada principal).
Museo de la Radio, que lleva el nombre
del prestigioso periodista ponferradino Luis del Olmo, tiene su sede en la
‘Casa de los Escudos’ de Ponferrada, una casona solariega construida en el
siglo XVIII por Francisco García de las Llanas, Regidor Perpetuo de Ponferrada
Castillo Templario. (El castillo
templario se emplaza en lo que, probablemente, en origen fue un castro celta.
Posteriormente se cree que fue un emplazamiento romano y visigodo).
Las Medulas. (Mirador de Orellán, entorno
paisajístico formado por una antigua explotación minera de oro romana).
Cueva romana de Las Medulas. (Galería de
Orellán, donde se visitó dos túneles excavados para conducir el agua que
derrumbaría la montaña con el sistema descrito por Plinio como “ruina montium”,
consistente en “volar” las montañas por la presión del agua).
Centro de interpretación de las medulas. (Aula
Arqueológica que nos aportó una completa información sobre esta explotación
aurífera, el mundo astur y la conquista romana, a través de paneles explicativos
y maquetas).
Miembros de la expedición en la visita al Castillo de Ponferrada. (Tertulia 17 de Mieres).
EL VIAJE.
(SÁBADO 18-09-2021).
El sábado 18 de
septiembre de 2021, a las 08:00 horas salía desde la Calle Manuel Llaneza de
Mieres el autobús con la expedición de tertulianos (acompañados por sus mujeres
y tres invitados). La ruta contemplaba la recogida por el camino de
tertulianos. Se realizó una parada para tomar un tente en pie en la localidad
de Trobajo del Camino (León). La llegada a la ciudad de Ponferrada fue sobre
las 12:00 horas, procediendo (después de dejar las maletas en el hotel Temple),
a realizar la visita al Museo del Bierzo.
Una de las Salas del Museo del Bierzo (Tertulia 17 de Mieres)
VISITA AL MUSEO
DEL BIERZO (12:00 Horas).
El antiguo
Museo albergó la prisión de la ciudad hasta 1968. En el edificio destacan sus
dos patios: el interior con bellas columnas del siglo XVI y el exterior, con
pozo y una higuera del siglo XVIII y una seleccionada colección del Museo que
ofrece un completo recorrido por la historia de Ponferrada y El Bierzo. La
visita permite recorrer la historia de la comarca desde la Prehistoria hasta el
siglo XIX, a través de la arqueología de los primitivos pobladores, el oro de
Las Médulas, las monedas del Imperio Romano, las huellas de los monjes del
Valle del Silencio, diversas joyas de la platería gótica y barroca,
indumentaria tradicional, cartografía y una valiosa colección de armas
históricas.
Comida del grupo el Sábado 18–09-2021 en Mesón «La Violeta». (Tertulia 17 de Mieres)
CITA
GASTRONÓMICA COMIDA EN MESÓN “LA VIOLETA” (14:00 horas)
A la salida del
primermuseo visitado, se tomó un refrigerio en la plaza del ayuntamiento
y a continuación se realizó la comida. A saber:
Menú típico Berciano, consistente en: Ensalada
de la huerta berciana, lacón con pimientos, Botillo y postres típicos.
Botillo Berciano (Tertulia 17 de Mieres)
VISITA AL MUSEO
DE LA RADIO (17:00 horas).
El Museo
atesora la colección radiofónica más destacada de España, mostrando cerca de
300 aparatos, entre los que se encuentran algunas rarezas y piezas exclusivas,
micrófonos, válvulas de emisión y otros objetos relacionados con la figura de
Luis del Olmo. El visitante puede conocer la evolución técnica y estética de
estos aparatos, desde los primeros receptores de galena hasta los pequeños
transistores de la década de los setenta o la radio digital de última
generación.
El tertuliano Elías en una sala del Museo de La Radio. (Tertulia 17 de Mieres).
VISITA AL
CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS (18:00 horas).
El Castillo de
los Templarios de Ponferrada está considerado como el más notable del noroeste
de España. Sus orígenes prehistóricos lo relacionan con un asentamiento durante
la primera Edad del Hierro. Su privilegiada situación lo convirtió en un
recinto amurallado con diferentes dependencias en su interior. Un total de
8.000 metros cuadrados conforman los restos históricos de este impresionante
Castillo. Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento Nacional desde 1924.
Miembros del grupo en una «maqueta» del Castillo Templario. (Tertulia 17 de Mieres)
Una vez
realizada la visita al Castillo templario (larga y de más de dos horas de
recorrido) y después de un agitado día (de no parar), la expedición se relajó
por un buen rato en una animada conversación y tomando un refrigerio en las
inmediaciones del castillo, en un lugar cercano donde se realizaría la cena del
grupo.
CITA
GASTRONÓMICA: CENA EN RESTAURANTE “LA VIOLETA” (21:30 horas)
Después del
apretado día, llego la hora de relajarse por completo y degustar una excelente
y completa cena. El menú consistía en:
Restaurante y Hotel ‘La Violeta’, local donde ceno el grupo de Tertulia 17 de Mieres en la noche del sábado. (Tertulia 17 de Mieres)
ENTRANTES:
Carpacio de Cecina, Galmesano y Rucula
Croquetas de chipirón y panceta.
Croquetas de Chipirón y Panceta, plato que sorprendió a los comensales de Tertulia 17 de Mieres.
PLATO A
ELEGIR:
Entrecot de vaca a la brasa con patatas y
pimientos del Bierzo.
Rissoto de setas
Lubina aquanaria, armentier y ajada
Entrecot del restaurante La Violeta, en La Plaza del Ayuntamiento de Ponferrada. (Tertulia 17 de Mieres)
POSTRE A
ELEGIR:
Tarta de queso – Flan de castaña
Flan de castaña (tertulia 17 de Mieres)
BEBIDAS:
Vino denominación de origen del Bierzo; tinto
Merayo y Godello 13 viñas
pan
agua
café
chupito.
En el local de
restauración terminó la “apretada” e “intensa” jornada del grupo. Desplazándose
la expedición al hotel para el merecido descanso y afrontar con nuevas fuerzas
la jornada dominical.
ACTIVIDAD (Domingo
19-09-2021)
Hotel Temple de Ponferrada, donde se alojo el grupo de Tertulia 17 de Mieres
El domingo comenzaba con buen desayuno en
hotel Temple (donde se pernoctó)., este consistió en un completo self-service a
disposición del grupo.
Partía de nuevo
la expedición del hotel en autobús con rumbo a “Las Medulas” sobre las 10:15
horas de la mañana. Esta vez (en apariencia) la mañana era menos apretada, pero
tampoco fue así realmente.
Vista sobre «Las Medulas desde el mirador de Orellán. (Tertulia 17 de Mieres)
MIRADOR DE
ORELLÁN. (11.10 horas)
Las Médulas
(que se aprecian en todo su esplendor desde el mirador de Orellán), no es sólo
un bello y sorprendente paisaje, es mucho más, pues se trata de lo que se
denomina un paisaje cultural, el cual ha merecido la consideración de
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Su paisaje (quizá único), es el resultado de la mano del hombre, en
concreto, de la explotación por los romanos hace unos 2.000 años de unas minas
de oro.
A la espera para visitar la Cueva del Mirador de Orellán en Las Medulas. (Tertulia 17 de Mieres)
CUEVA ROMANA
DE LAS MEDULAS. (11:30 horas)
Cuevas de Reirigo o la Cueva de la Chaira que atraviesa la montaña y llega hasta el corte de la misma (casi 250 metros de longitud). Es impresionante y muy bonita. A juicio de quien suscribe (y sin menospreciar la belleza de la cueva), entiendo que debería estar un poco más iluminado el suelo en algunos trayectos, sobre todo en el terreno irregular en la zona de paso estrecha (hay que agacharse un poco) y con poca luz puede provocar alguna caída (por tropiezo) en visitantes de “madura” edad.
Imagen del grupo en el mirador de la cueva del Mirador de las medulas. (Tertulia 17 de Mieres)
Por mencionar algo, nosotros sacamos nuestros móviles para alumbrar la zona mencionada y evitar tropiezos, a la vuelta seguimos el mismo procedimiento, resultando muy positivo. Suele haber bastante gente haciendo cola ya que por seguridad hay que controlar el número de visitantes que hay en cada momento. ¡¡NUESTRA RECOMENDACIÓN!! es que, si se visitan Las Medulas, este es un sitio imprescindible de ver.
Parte del Grupo llegando al mirador interior de la cueva. (Tertulia 17 de Mieres)
la visita al
Aula Arqueológica de Las Médulas. Os recomendamos que visitéis la página del
Centro de Recepción de Visitantes donde informa sobre los horarios y rutas.
Baragaño y Santiago en el interior de La Cueva. (Tertulia 17 de Mieres)
AULA
ARQUEOLÓGICA LAS MÉDULAS (12:30 Horas)
En el Aula
Arqueológica se adquiere una visión más completa sobre el mundo astur, la
conquista romana, la organización funcional de los trabajos de explotación, los
medios técnicos que los permitieron, la reorganización espacial, el impacto minero
sobre el paisaje, la transformación de un territorio en un paisaje cultural, la
pervivencia de una tradición…al tiempo que se orienta la visita a los
distintos lugares de interés para un conocimiento profundo del área de
explotación (sistema hidráulico, galerías, zonas de lavado, restos de canales
de evacuación, …) y a otros puntos relevantes del entorno: asentamientos
castreños, arquitectura rural y religiosa, paisaje… La mina de oro de las
Médulas es la explotación de mayores dimensiones entre las numerosas conocidas
en todo el Noroeste peninsular y seguramente dentro de todo el Imperio Romano. La
explicación se complementa con la reproducción de dos vídeos.
Una de las salas del Aula Arqueológica de Las Medulas. (Tertulia 17 de Mieres).
CITA
GASTRONÓMICA: COMIDA EN RESTAURANTE “EL LAGAR DE LAS MÉDULAS, ORELLÁN” (14:30
horas).
Se finaliza las
visitas a la zona con la comida en el Lagar de Orellán. Zona privilegiada
Para visitar y comer, Excelente menú con el que finalizábamos el recorrido cultural y gastronómico por esa zona Berciana.
El menú consistió en:
El grupo en la Comida del Lagar de Las Medulas. (Tertulia 17 de Mieres)
PRIMEROS, PARA
TODOS:
Ensalada mixta
Empanada berciana
Lacón con pimientos
PLATO A
ESCOGER:
Jabalí guisado
Pollo de corral
Ternera guisada
Otra imagen de la comida del Lagar de Orellán. (tertulia 17 de Mieres)
POSTRE:
Tarta de queso
Pudín de castañas o tarta helada.
Pudín de castañas. (Tertulia 17 de Mieres)
BEBIDAS:
Vino de la
zona, agua, gaseosa, cafés y chupitos.
Una vez
finalizada la comida, comenzamos el retorno a Asturias. Viajamos relajados y
cansados de retorno a casa después de una actividad enardecida, pero con la
satisfacción de haber disfrutado de dos intensas jornadas llenas de placeres
culturales y culinarios. Para finalizar agradecer las atenciones dispensadas en
los restaurantes visitados (en todo momento preocupados por la el grupo de
tertulia 17 de Mieres).
El Hotel Rural y Restaurante El Lagar de Las Médulas, se encuentra situada en el pueblo de Orellán (León), muy conocido por tener el mirador de las minas de oro de Las Médulas, las cuales fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO. Foto del la web: https://www.lagardelasmedulas.com/
«MENCIÓN
ESPECIAL PARA “EL LAGAR DE LAS MÉDULAS EN LA LOCALIDAD DE ORELLÁN». «Sitio
pequeño, decoración coqueta y un trato por parte de sus responsables que lo
hacen muy acogedor. Gastronomía típica de la zona, elaborada y presentada de
una forma distinta. Riquísimo todo y a muy buen precio. Tertulia 17 de Mieres,
como tertulia cultural y gastronómica, aprecia mucho todos esos pequeños
detalles, los que trabajan y pulen a diario sus responsables y/o gerentes. A
nuestro modesto entender, esa es la clave y ahí está la combinación perfecta de
un restaurante de éxito, la de seguir la estela de aquello que de verdad
aprecian los que se sientan a su mesa. Por cierto, Si sois dulceros, no os
atiborres y guardar un huequecito en el estómago para su “Pudín de castañas”.
“El Lagar de Las medulas” es un sitio (para el que subscribe), al que volvería
una y otra vez.
Tertulia 17 de Mieres siendo consciente del golpe social que asentó el COVID 19 (Coronavirus) en nuestro concejo, el miércoles 17 de junio de 2020, a las 10:00 horas, una representación de nuestra tertulia, realizo un acto solidario y hizo entrega a la Asociación Mierense de la Cocina Solidaria (AMICOS), en su sede de la plaza de abastos de Santa Marina de Mieres.
La donación es especies (valorada) de 400 € y compuesta por lo siguiente:
• 40 kg de
carne
• Embutidos
• Yogures
• Leche
• Lote de
200 mascarillas
La pretensión de nuestra tertulia es tener un detalle
solidario con muchos de nuestros vecinos que lo están pasando mal por la
pandemia que padecemos y que golpea de frente a muchos de nuestros vecinos/as.
Una vez más Tertulia 17 de Mieres es solidaria y está a lado
de los más débiles de nuestra sociedad.
Tertulia 17 de Mieres retomo el viernes 29 de mayo de 2020 su actividad anual y reuniones gastronómicas, fue una primera toma de contacto, después del obligado confinamiento y parón por el Estado de Alarma que estuvimos padeciendo y para vernos antes de la inactividad del «periodo estival» de todos los años.
Tertulianos en la mesa
La fase dos del Estado de Alarma nos permitió el lujo de vernos de nuevo los tertulianos y compartir mesa y mantel entre animadas conversaciones. Poco a poco nuestra entidad volverá a retomar sus actividades y el pulso normal de funcionamiento.
Esta vez el encuentro y reunión tuvo lugar en el Cenador del Azul, aparte de ser un restaurante habitual para Tertulia 17 de Mieres, esta vez cumplía con todos los requisitos legales, por tener un local adaptado y acomodado a la fase dos del Estado de Emergencia.
El momento actual que vivimos (de manera general) en el mundo, hace que tengamos que adaptarnos a un nuevo escenario de vida. El COVID 19 impuso su ley y tod@s estuvimos con medidas excepcionales para evitar contagios y su propagación. Ahora (ya en otras condiciones) y con las debidas precauciones, parece que estamos saliendo poco a poco de tan triste y dolorosa pandemia, aunque hay que ser prudentes y esperar a ver que pasa en el futuro más cercano (sin descartar ningún escenario). Mientras tanto, habrá que intentar disfrutar el periodo estival y en septiembre (si es posible), a disfrutar de nuevo con Tertulia 17 de Mieres.
El Premio de Gastronomía “SABER Y SABOR” son el máximo galardón que otorga TERTULIA 17 DE MIERES en su vertiente gastronómica.
Diploma acreditativo del premio Saber y Sabor año 2019
Como en anteriores ocasiones (esta es la segunda edición desde que se restauro el galardón), y a través de este reconocimiento, TERTULIA 17 DE MIERES quiere poner en valor el trabajo que realiza la industria hostelera y su contribución al desarrollo económico del concejo, así como reconocer la hostelería de restauración que (a nuestro modesto entender), son un claro ejemplo y un modelo a seguir para el resto de empresas del sector.
Para la Asociación Cultural y Gastronómica TERTULIA 17 DE MIERES, el encuentro “comilón” es algo habitual y tradicional, ya que lo hacemos todo el año (a excepción de julio y agosto), los últimos viernes de cada mes en diferentes locales de hostelería que van desde la restauración tradicional, hasta restaurantes de especialidad (tipo de cocina específica) o restaurantes gastronómicos de gran prestigio.
En esta ocasión la entrega del premio gastronómico se efectuó el día 31 de enero en la Casa de la Cultura de Mieres en horario de 19:30 horas. El acto contó la colaboración del «CLUB LA NUEVA ESPAÑA DE LAS CUENCAS» y comenzó con un RESUMEN AUDIOVISUAL del recorrido de TERTULIA 17 DE MIERES EN SUS 29 AÑOS DE HISTORIA, «UN REFLEJO CULTURAL Y GASTRONÓMICO DEL CONCEJO DE MIERES», en palabras de nuestro presidente, Juan José Menéndez.
Nuestro compañero tertuliano Braulio Antuña realizo la presentación profesional del ponente,
gijonés criado en Oviedo «Luis Javier
del Valle», licenciado en Ciencias Empresariales y que ha ocupado cargos de
responsabilidad tanto en empresas como en entidades gastronómicas.
La charla posterior llevaba el titulo «GASTRONOMÍA Y SOCIEDAD», en ella el prestigioso ponente afirmo que «El deleite gastronómico es un transmisor de cultura» poniendo especial énfasis en la promoción de las bondades de la producción agroalimentaria asturiana.
Una vez finalizado el acto en La Casa de La Cultura, Juan Permuy, gerente del « RESTAURANTE LA VIOLETA» y hermano de José, Gerente del RESTAURANTE PREMIADO LA CONSISTORIAL, invito a los comensales e invitados a la cena del galardón «SABER Y SABOR» a un “vino español” en su establecimiento hostelero, para más tarde dirigirnos al CENADOR DEL AZUL (Restaurante premiado en la edición anterior de los premios)
Una vez en el Restaurante prosiguió el buen ambiente y las animadas charlas referentes al evento gastronómico y otras cuestiones gastronómicas. El menú preparado para la ocasión consistió en:
Entrada: Lomos de anguila ligeramente ahumados con pimientos
Primer plato: Puerro pochado y patatas rellenas de pulpo
Segundo Plato: Rape con almejas
Postre: Tarta de fresón
Todo ello regado con unos caldos:
Tinto: Crianza de Rioja
Blancos: Albariño y Rueda
Agua Mineral
En la sobremesa, nuestro presidente Juan José Menéndez
(Juanjo) hizo entrega del “PIN DE PLATA”
de TERTULIA 17 DE MIERES tanto al ponente
del acto (Luis Javier del valle), como al Gerente (José Permuy), del
Restaurante galardonado “La Consistorial”, solicitando a su vez la
dedicatoria y firma en el libro de honor del colectivo.
Obvia decir «EL
CENADOR DEL AZUL» (José y su equipo), dan la talla en cualquier
circunstancia y evento. Es un placer visitar este local y TERTULIA 17 de Mieres lo
hace de manera regular. Este establecimiento hostelero fue nuestro galardonado
gastronómico, premio «SABER Y SABOR»
año 2018. ¡¡¡QUEREMOS DE NUEVO FELICITARLOS POR EL BUEN HACER!!!
Ya entrada la madrugada dimos por finalizado un acto muy
emblemático para TERTULIA 17 DE MIERES y
que nos anima a seguir en esa línea de trabajo por nuestro querido concejo. Dar
las gracias a todos y cada uno de los que hicieron posible que este galardón
saliera con notable éxito y por último, hoy no quiero dejar pasar la ocasión
para efectuar un emotivo recuerdo para los tertulianos que por desgracia ya no
están con nosotros y que activamente colaboraron e hicieron posible estos 29 AÑOS DE HISTORIA CULTURAL Y GASTRONÓMICA
en nuestro concejo.
Presidente tertuliano, premiados,
resto de tertulianos, amigas y amigos, señoras y señores, muy buenas tardes.
Gracias Balo por tus palabras e
introducción.
Permitirme que mis primeras
palabras sean de agradecimiento y felicitación.
Agradecimiento a Tertulia 17 y en
especial a su presidente Juanjo, por haber pensado en mi persona para impartir
esta conferencia que sirve de preámbulo a la entrega de lo que creo es su
máximo galardón, su Premio Gastronómico “Saber y Sabor” en su segunda edición.
Y de doble felicitación. A la
propiedad del restaurante galardonado,
La Consistorial, los hermanos Permuy, Juan y José, que hago extensiva a todo su
equipo. Pero no sólo de este establecimiento, sino también de los de otros de
su propiedad, referencias gastronómicas y de restauración de la Villa.
Y a los tertulianos por implantar
este premio, con el que entiendo reconocéis al restaurante que mejor sensación
os dejo en vuestras visitas mensuales a los establecimientos después de estos u
otros actos. A ello se suma su nombre, toda una filosofía
Mi más sincera enhorabuena a
ambos.
La invitación cursada me ha hecho
especial ilusión, ya que me permite intervenir en Mieres, dónde pase una mis
mejores etapas profesionales hace ya más de dos décadas, manteniendo de ella grandes
recuerdos y amistades, por lo que no me perdonaría desechar la misma. Por ello,
también mi agradecimiento.
De acuerdo con el Diccionario de
la lengua española, ALIMENTACIÓN, se
define como “la
ingestión de alimentos para proveerse de sus necesidades alimenticias”.
Por su parte, GASTRONOMÍA, lo es como “la ciencia y arte que estudia la relación
del ser humano con su alimentación y su medio ambiente o entorno”.
Sin embargo está última disciplina
abarca muchos más campos y componentes, y por tanto más relaciones, como culturales,
sociales y endógenos de los diferentes lugares, aunque si es cierto que tomando
siempre como eje central la ingesta alimentaria.
Por ello, es perfectamente válida
la afirmación de que la Gastronomía es una fuente de disfrute para los
sentidos, pero además, es una fuente de cultura a través de la cual puedes
conocer los usos y costumbre de una localidad, ciudad o región.
Por su parte una de las formas de
definir a la SOCIEDAD, es la de “Agrupación natural o pactada de personas,
organizada para cooperar en la consecución de determinados fines”.
Partiendo de estas definiciones,
voy a transmitirles la intrínseca relación, que para el que les habla, existe entre
la Gastronomía y Sociedad, y el papel que en muchas ocasiones desempeñamos en
ello las personas y entidades.
La importancia de la Gastronomía
en el mundo, radica que al deleite gustativo que conlleva su ingesta es
transmisora de la cultura, tradiciones, costumbres y estilos de vida de cada
pueblo.
Importancia entendible, si
partimos de la base que comer es una de nuestras necesidades fisiológicas más
importantes, y que no se puede hablar de unas costumbres gastronómicas hasta
que el ser humano dejo de ser nómada, se asentó y tuvo que pensar que elaborar
cada día para comer.
A ello se suman otros aspectos,
lo que ha permitido que la gastronomía siendo global, tenga importantes
diferencias, sabiendo adaptarse las mismas a las condiciones del entorno o
climáticas.
El
paso del tiempo y los avances económicos han traído importantes cambios en el
concepto alimentario y culinario.
Se
ha pasado de considerar a la alimentación como base de supervivencia a ser una
pieza fundamental del acerbo cultural e histórica de los pueblos. El estado de
bienestar ha traído consigo, que salvo mínimas excepciones, nuestras
necesidades alimenticias estén satisfechas, y ello permitido crear otras
expectativas.
Quizá
nada mejor que la afirmación de uno de nuestros grandes compatriotas, el
médico e investigador colungués, Francisco Grande Covián, de que “El hombre primero quiso comer para
sobrevivir, luego quiso comer bien e incorporó la gastronomía a su mundo
cultural. Ahora, además, quiere comer salud”, para corroborarlo.
Antes de dar mi visión, o
profundizar, sobre la relación de la
Sociedad con la Gastronomía, les voy a transmitir mi visión global de la
gastronomía actual en nuestra querida Asturias, ya que en ella me voy a centrar
en el resto de la intervención.
Parto de la base, que nuestro eslogan turístico de
Paraíso Natural es totalmente extrapolable a la gastronomía. Ya que en muchos
apartados somos auténticos privilegiados, aunque no siempre lo valoremos, como
por desgracia otras muchas cosas en esta querida tierra.
Somos por nuestra ubicación geográfica y nuestra orografía una auténtica dispensa
natural.
Dónde
el mar, los ríos, la huerta y la montaña nos han suministrado generosamente sus
frutos, para poder tener una variedad culinaria difícil de encontrar en otros
territorios.
Ello
nos ha permitido tener una gastronomía autóctona y variada, con unas raíces
tradicionales muy presentes, dónde la peculiaridad de cada parte del pueblo o
comarca marcaba las diferencias con sus vecinos.
Platos,
que eran el auténtico sustento
alimenticio de las familias, se han convertido en reliquias gastronómicas, que
han resistido el paso del tiempo sin apenas modificaciones.
Formas
de elaboraciones basadas en los elementos que la rica naturaleza proporcionaba,
se han convertido en auténticos valores que se han ido transmitiendo de generación
en generación.
Imaginación
para poder aprovechar mejor los escasos recursos que en ocasiones se tenían,
han permitido tener opciones culinarias diferentes con pequeños retoques.
Esa
cocina tradicional, cuya implantación sigue muy presente en las mesas y cartas
de nuestras casas y restaurantes, nos ha posibilitado tener una base culinaria
histórica fuerte y consolidada que nos ha permitido realizar una cómoda
transición hacía los nuevos tiempos a dónde se dirige la cocina actual, dónde
la evolución, la tradición y la innovación se dan la mano y conviven en
perfecta armonía.
En
este escenario en el Principado de Asturias somos, para mi sin duda, una
referencia nacional e insisto, unos privilegiados.
Y de
ello no sólo podemos dar fe muchos de los aquí hoy presentes, sino que también
lo dan, lo que considero más importante, nuestros
visitantes, que tienen a nuestra gastronomía, junto con el paisaje y paisanaje,
en la terna de los motivos que les decantan elegirnos como su lugar de destino.
Bajo
estas premisas, entenderán que es fácil ser un devoto de la gastronomía en
nuestro Principado.
No
me quiero profundizar más en este apartado, pero dicho este pequeño
preámbulo, yo soy de los que creo que el binomio que nos atañe, GASTRONOMÍA Y
SOCIEDAD, se remonta a tiempos tan pretéritos, que casi podemos hablar de los
inicios de la humanidad.
Muestras de la intrínseca
relación de celebraciones y acontecimientos sociales ligados a la gastronomía,
se suceden a lo largo de los tiempos.
Todas las religiones, con lo que
ello significa, tienen la ingesta alimentaria y por ende la gastronomía, muy
presentes en todas sus ceremonias y conmemoraciones, de una manera más o menos
directa, por ejemplo.
Es curioso que todas nuestras
celebraciones más preciadas como personas, este presente la gastronomía como
uno de sus elementos más importantes.
Sea religioso o civil, no conozco
o al menos no me doy cuenta, de ninguna celebración que no sea así.
En nuestro caso, los que ya vamos
para mayores, entiendo que en muchos de nuestros acontecimientos individuales y
familiares, la gastronomía no sólo ha estado presente, sino que se puede decir
que fue o es el eje de la misma.
Yo no recuerdo bautizos, primeras
comuniones, cumpleaños, bodas, aniversarios e incluso entierros, en el que en el
festejo la comida y bebida, más o menos pudiente, no estuviese presente. Probablemente
muchos de vosotros tampoco.
Otro tanto ocurre con nuestro
entorno más cercano, como amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc. Nuestros
encuentros perderían significado, y no serían lo mismo.
Y qué decir de otras festividades
y efemérides, tales como Semana Santa o Navidades, por citar algunas, que
históricamente tienen en la gastronomía su sustento.
Incluso en el entramado
empresarial y económico. Siempre se dijo que de una mesa salen los mejores
negocios. Y seguro que muchos de aquí presentes sabemos de qué hablamos.
Gran verdad la afirmación del
empresario y aristócrata escocés James
Boswell, realizada hace tres siglos, de “que
una buena comida lubrifica los negocios”
¿Y qué ocurre con las fiestas patronales de pueblos
y ciudades?
Alguien conoce alguna en el que de manera directa o
indirecta, la gastronomía no sólo no forme parte de ella, sino que no sea la
protagonista.
Me podría cansar de decir casos.
Raro es la fiesta patronal que no termine con
alguna gira o similar, en el que reunirse para comer sea lo que nos aglutine.
Vuestros Mártires de Cuna, o las de vuestros
concejos limítrofes. Lena con sus ferias
y sus callos, o su fiesta del corderu; Morcín con los Nabos; Oviedo con la
Ascensión, el Bollu o el Desarme, por citar
sólo algunos.
En
las últimas décadas la gastronomía se ha convertido en un acontecimiento social
y económico, dónde ferias, jornadas, concursos, prensa especializada, críticos
y campañas publicitarias intentan captar nuestra atención.
Forma
parte imprescindible de la oferta turística, siendo Asturias una de las
pioneras a nivel empresarial, en organizar jornadas gastronómicas en
localidades y concejos de exaltación a los sus productos o elaboraciones
diferenciales.
Si
algo puede definir a la gastronomía, y por ende su disfrute, es que REQUIERE
COMPAÑÍA.
Una de mis frases preferidas, fue
dicha hace casi veintidós siglos y se le atribuye al político y escritor latino
Cicerón (106-43 a.C) dice “El placer de los banquetes debe medirse no por
la abundancia de los manjares, sino por la reunión de los amigos y por su
conversación». Seguro que algunos de los presentes también la podéis hacer vuestra.
He
dejado para la parte final, referencias claras a la sociedad civil, y a su
papel en la defensa de la gastronomía o de algún producto en particular, de
cada zona
Partiendo
del reconocimiento a nuestros productos, productores y artesanos,
cocineros y resto de profesionales que con su trabajo han llevado a las más
altas cotas a la gastronomía española en general, y a la asturiana en
particular, es justo también reconocer la labor de las múltiples entidades y
organizaciones creadas en torno a la gastronomía.
Nuestra
sociedad es lo suficientemente activa para poder organizarse en Cofradías
gastronómicas, peñas o círculos de amigos que ponen en valor esos elementos
diferenciadores.
No
voy a entrar a discernir sobre las diferencias entre asociaciones o sociedades
culturales y gastronómicas, o sólo gastronómicas, de peñas gastronómicas o de
otras figuras similares.
Permitirme,
por serme más cercanas, me centre en las Cofradías Gastronómicas, y más
en concreto de las asturianas.
Antes
mencionaba que la gastronomía está anclada en los albores de los tiempos, y
aquí pueden tener el mejor de los ejemplos.
Los
orígenes de las Cofradías están intrínsecamente ligados a los orígenes de los
gremios profesionales, y por ello a la Edad Media.
La
primera datación de estos, es de 1248. Fecha de creación de la Chaine des
Rotisseurs –cadena de asadores- fundada en Paris, a raíz de la orden del rey
Luis IX de crearse gremios profesionales, siendo creado entre ellos el de los
asadores de gansos y otras aves muy apreciadas en la época.
La
función de estos gremios era mejorar los conocimientos técnicos de todos sus
miembros, desde los aprendices hasta los maestros y comerciantes.
Este
Gremio, cultivo y desarrollo el arte culinario durante más de cuatro siglo,
hasta que fue disuelto durante la revolución francesa de 1793.
Siglo
y medio después, un grupo de restauradores y periodistas franceses, en base a
ese histórico gremio, fundaron en Paris una asociación con el nombre de
Confrerie de la Chaine de Rotisseurs.
La
misma, no sólo existe a fecha actual, sino que está presente en más de 80
países de todo el mundo, superando los 25.000 miembros asociados, agrupando a
profesionales de la hostelería y de la restauración, pero también a otras
personas que comparten el interés común por la gastronomía.
Entre
esos países se encuentra España, dónde la Cofradía tiene varios embajadores por
diferentes Comunidades, entre ellas Asturias.
Otros
historiadores van más allá, y ubican su nacimiento tras la pax romana, allá por
el siglo VI de nuestra era.
Y
en España, alguno se remonta al año 1586, con la creación de la Cofradía de San
Sebastián, en Lerida, tras un brote epidémico. Cofradía, que aún a fecha actual
celebra una fiesta gastronómica cada mitad de enero.
Hecho
estas menciones históricas, sin entrar en que son creíbles o no y si están relacionadas
o no. Las Cofradías son, o somos permitirme incluirme, la VOZ SOCIAL de
la gastronomía.
El baluarte que encuentran muchos
productos para evitar su desaparición.
Las que fomentan, divulgan,
promocionan, desarrollan y difunden recursos agroalimentarios.
Las que conservan creaciones
artesanas inspiradas en la tradición y en la historia.
Las que ensalzan sus
extraordinarias cualidades, animando al consumo, destacando sus peculiaridades
y caracteres diferenciadores.
Las que defienden los productos
agroalimentarios de sus localidades y las que salvaguardan las raíces de la
cocina tradicional
Son fuente de
conocimiento de las elaboraciones artesanales.
De recetas y
fórmulas culinarias ancestrales.
De las
costumbres de las localidades, comarcas y regiones dónde se ubican, manteniendo
el proteccionismo de los valores de los pueblos, perseverando y valorizando lo
variopinto de las diferentes regiones españolas, en dónde la gastronomía ha
formado un carácter diferenciador en cada una de ellas.
Son asociaciones
sin ánimo de lucro, formadas por personas que
desinteresadamente, con su pecunia, gran derroche de
entusiasmo y fomentando auténticos vínculos de amistad, defienden y
promocionan los productos, cocina o elemento de unión que ha motivado su creación,
a lo largo y ancho de las geografía regional, nacional e internacional.
Cada una de
ellas celebrán de forma periódica los denominados Grandes Capítulos, su gran
fiesta.
En ellas se
nombran a los nuevos miembros, a otros de honor –en muchas ocasiones famosos
que sirven de reclamo y difusión de los actos-, se realizan hermanamientos,
concursos gastronómicos u otras actividades, todo ello con presencia de
autoridades, invitados y cofrades de las diferentes Cofradías asistentes.
Es su gran
fiesta, coincidente o complementaria a la de la localidad o ciudad en dónde se
realiza.
Sus desfiles
cívicos llenan las calles de armonía y colorido con sus llamativos pendones,
uniformes y atributos, beneficiándose las localidades de su labor para
promocionarse y darse a conocer entre los cofrades foráneos y acompañantes que
acuden a la llamada de los anfitriones.
Sin embargo su funcionamiento y
las actividades que desarrollan son para una gran mayoría totalmente desconocido.
Algunos pueden caer en la
tentación de afirmar que están de moda –y puede que sea verdad- y que sólo nos
juntamos para comer, que también, pero el mundo de las Cofradías y Asociaciones
similares –entre ellas nuestros anfitriones- es un perfecto ejemplo de lo que
hoy he venido a hablarles, de la GASTRONOMÍA y
SOCIEDAD.
España se
disputa con Francia, al igual que en tantos apartados de la gastronomía, el
liderazgo europeo y mundial en número de Cofradías existentes, superando en
ambos países los dos centenares.
Aunque es
Portugal, con cerca de setenta, en el
ratio número por extensión territorial, el país con mayor número de ellas.
Existiendo un
buen número de ellas, en otros países europeos, especialmente en los
mediterráneos.
Existiendo una
Confederación europea que aglutina a muchas de ellas.
Posiblemente alguno de los
presentes se sorprenda ahora al oírme decir que solamente en el Principado de
Asturias somos ya 19 Cofradías constituidas y legalizadas.
Algunas con más de tres décadas
largas de existencias, siendo la primera en constituirse en 1984 y la última de momento, se presentará el
próximo mes de marzo.
El que les habla lleva
veinticinco años como cofrade, casi media vida.
Por productos o actividades, tres
hemos nacido en torno a los quesos.
Con sede en Oviedo, la de Amigos
de los Quesos del Principado de Asturias, primera en constituirse y el Círculo
Gastronómico de los Quesos Asturianos. Y en Cangas de Onís, la de Amigos del
quesu Gamoneu.
Otras tres tienen bebidas como
referencia.
Dos de promoción y defensa de
nuestras bebidas con Denominación de Origen Protegida, la del Vino de Cangas
del Narcea y la de los Siceratores de Nava y otra genérica, la del Vino de
Avilés.
Dos nacen en torno a un embutido.
La Orden de los Caballeros del Sabadiego, en Noreña y la del Chosco, en Tineo.
En Gijón su única Cofradía nace
en defensa del Oriciu, el exquisito equinodermo que solamente se consume en
España en el Principado, y en mínimas proporciones y de forma puntual en
Galicia, Cádiz, Ceuta y Gerona.
Tres tienen su base en
elaboraciones culinarias tradicionales.
Son las de Amigos de los Nabos de
La Foz de Morcín, con el “pote de nabos”. Y las de Amigos de les Fabes, en
Villaviciosa y la del Arroz con Leche, en Cabranes.
En Oviedo, la del Desarme tiene
su germen en el emblemático menú y fiesta, datada en 1836, que celebramos los
carbayones, y ahora una gran parte de asturianos, cada 19 de octubre.
En defensa de la cocina marinera
tradicional, la cultura de la mar y sus gentes, se creó en Salinas, la Cofradía
de la Buena Mesa de la Mar, la segunda en hacerlo en 1986.
Otras dos no defienden ningún
producto o plato concreto, sino a la gastronomía asturiana en general. Son las
de Doña Gontrodo de Oviedo, única en España constituida únicamente por mujeres
y una de las tres existentes con esa connotación en Europa. Y
la de los Gastrónomos del Yumay,
de Avilés.
Cerca de aquí, en Argame (Morcín),
tiene su sede la del Gochu Asturcelta, que en la actualidad languidece en
espera de mejores tiempos.
Finalmente en Avilés tiene su
sede una de las más atípicas de España, la del Colesterol Bueno HDL. Única que
no defiende producto o elaboración gastronómica, sino que nace con el objetivo
de fomentar los buenos hábitos alimenticios.
A todas ellas, se sumará el
próximo mes de marzo la recién creada del Tortu de Maíz, con sede en
Oviedo.
Otras se fueron quedando por el
camino a lo largo de estos años.
Unas con vida efímera, como la
primigenia de la Sidra, con sede en Gijón.
O la del Cachopo, con sede en
Avilés.
Pero otras con una activa vida
cultural, como la del Curadillo, de Cudillero, que llego a publicar cuatro
libros en la última década del siglo pasado.
Existiendo asimismo una
Federación Asturiana a la que pertenecemos prácticamente todas.
Nuestro papel ha sido reconocido
por el Gobierno del Principado, a través de la Consejería de Turismo,
cediéndonos un apartado en su portal turístico Asturias.com
En su preámbulo nos define como
uno de los atractivos turísticos de una región donde las excelencias culinarias
constituyen una de las mejores cartas de presentación de los muchos manjares
que pueden degustarse en un territorio inmensamente rico, tanto por la variedad
de productos como de recetas.
A esta extensa relación se
pueden, y yo creo que se deben, de sumar Asociaciones Culturales y
Gastronómicas con sede en diferentes localidades del Principado, que también
realizan múltiples actividades socioculturales gastronómicas y son también vivo
ejemplo de GASTRONOMIA y SOCIEDAD.
Son los casos, por ejemplo, de
vosotros Tertulia 17 aquí en Mieres.
De la Pegarata, en Pola de
Laviana.
O de los Humanitarios, en Moreda
o las Asociaciones de Amigos de
Cudillero, de Ribadesella o del valle de Paredes, en Valdés, o incluso la
Asociación Conservadora del Asturcón del Sueve.
Por no citar otras muchas
existentes, algunas de ellas en vuestra villa y cuenca.
Y cito estas por tener
simplemente una relación directa con las mismas.
Afirmaba anteriormente, que
nuestras actividades son desconocidas para una gran parte de la sociedad.
Voy a dar algunas pinceladas de
lo que realizan algunas de las mencionadas, extrapolable a otras existentes a
nivel nacional.
Unas colaboran directamente con
el Ayuntamiento dónde tienen su sede, en
las fiestas gastronómicas que allí se realizan. Como por ejemplo las de Amigos
de les Fabes, del Arroz con Leche y del Desarme.
Otras no solo colaboran, sino que
asumen la organización de Fiestas municipales, como es el caso de Los
Caballeros de la Orden del Sabadiego, de Noreña, con la San Marcos, cada mes de abril, desde hace años. Fiestas
en las que también incluyen la realización de
su Gran Capítulo bianualmente.
O actividades para su pueblo,
como la de Amigos de los Nabos, con la fiesta de la matanza, sextaferia en pueblos y picos, o la colocación del Belén de
Cumbres.
Otras organizan Concursos gastronómicos
de los productos que exaltan, bien entre alumnos de las escuelas de hostelería
del Principado de Asturias, o bien entre establecimientos comerciales.
Entre los primeros están las de
los Amigos de los Nabos y la del Oriciu, y en los segundos la de Amigos del
Quesu Gamoneu.
Diferente desde su nacimiento, es
la Cofradía Buena Mesa de la Mar, con sede en Salinas.
Ellos han sido los ideólogos,
promotores, constructores y creadores de la Fundación que lo gestiona, de un
proyecto que por sus características es único a nivel mundial, el Museo de
Anclas de Salinas, que ha sido posible gracias a su trabajo y al altruismo de
muchos de sus cofrades.
Proyecto, como digo, único que
lleva unos años en el letargo gracias a una administración local que quiere
apropiarse de algo en que nunca se involucró y no cumple con sus mínimas
obligaciones como patrono.
A ello se suma sus múltiples
actividades culturales en torno a la mar y su gente y sus contrastados
galardones del Cucharón del Buen Guiso Marinero, que cuentan en su larga lista
lo más granado de la cocina regional, nacional e internacional en sus treinta y
cuatro ediciones.
Si en Salinas se apuesta por la
cultura y gastronomía de la Mar, en la vecina Avilés se hace por el fomento de
los buenos hábitos alimenticios y por su promoción mediante la divulgación de
dietas alimenticias para la prevención del colesterol y enfermedades
cardiovasculares, a través de charlas, conferencias, coloquios y toda clase de
actos culturales y recreativos, incluidos desayunos saludables por los colegios
de la comarca avilesina, del que han disfrutado hasta el momento cerca de tres
mil escolares.
Este es el trabajo que realiza
desde 1996 la Cofradía del Colesterol Bueno HDL, a lo que suman sus
prestigiosos Premios del Colesterol Bueno, de carácter anual y una de las
referencias culturales anuales en la villa del Adelantado.
Avilés cuenta con otra Cofradía,
la de Gastrónomos del Yumay, con sede e intrínsecamente ligada a la sidrería
dónde nació y tiene su sede. Aúnan a su labor de apoyo a las diferentes
jornadas gastronómicas que allí se realizan, la creación de diferentes
galardones como los de Jamón de Plata
Negra Grande Covián y los Comensales de Honra Álvaro Cunqueiro, que se han
concedido a grandes personalidades nacionales del mundo de la ciencia y la
cultura.
Y otras, por ejemplo, editan o
han editado libros y revistas de forma periódica, como es el caso de Amigos de
los Quesos, Buena Mesa de la Mar, Colesterol, Amigos de los Nabos y Sabadiego.
Yo formo parte del Círculo Gastronómico
de los Quesos Asturianos, y previamente de la de Amigos de los Quesos.
Esta nobel Cofradía creada en el
año 2013, nació con una clara voluntad de defender, promocionar y divulgar
nuestros quesos y la culinaria quesera,
así como colaborar con los empresarios queseros, asociaciones y
administraciones.
En nuestro caso mantenemos 18
reuniones anuales. Divididas en 9 reuniones ordinarias con degustación de
quesos y vinos y 9 comidas con el queso como ingrediente en todos los platos.
Todos los productos que
degustamos son puntuados, otorgando anualmente nuestros premios
Enogastronómicos al queso, vino, plato y establecimiento más valorados en
dichas puntuaciones.
Que son entregados en nuestra
Gran Fiesta Anual, ya que no organizamos Gran Capítulo.
Y que complementamos con otras
actividades, en las que no faltan encuentros, visitas a empresarios queseros y
lácteos y sus instalaciones y la realización anual de una excursión
cultural-gastronómica-quesera.
También mantenemos encuentros con
otras Cofradías y colectivos afines.
Entre ellos con vosotros,
Tertulia 17. Primeramente en mayo pasado con la comida en que hemos exaltado
conjuntamente al queso lituano Dziguas en el restaurante TC28, aquí en Mieres,
con cata previa de quesos asturianos, y vuestra correspondencia hace apenas 15
días a nuestra sede social en Oviedo.
Ante la desaparición de la fiesta
del quesu Casín en la collada de Arniciu en el año 2013, hemos sido los ideólogos y auspiciadores en el año 2015
de la celebración del Concurso y Certamen del quesu Casín con DOP en Campu de
Caso, que organiza el Ayuntamiento de Caso el último sábado de agosto.
De cuyos concursos de quesos y
cocina. somos sus organizadores.
A su vez, desde el año 2016
asesoramos y colaboramos con la Asociación de Festejos de Colunga, en la
organización del Festival de cervezas y quesos navideños que se celebra en la
localidad cada mes de diciembre.
Y quien sabe si más bien pronto
que tarde, o igual inminentemente, podemos llevar a cabo alguna actividad
conjunta aquí en Mieres, con el queso como protagonista.
Finalmente, y quedando a su
disposición para aquello que consideren, permítanme concluir con una petición
final.
Sencilla, directa y que cada vez
que tengo ocasión, y hoy es una de ellas, realizo.
La gastronomía asturiana, sus
productos, el empresario que aglutina y su sociedad civil, es merecedora de que
nuestro Gobierno la declare PATRIMONIO REGIONAL.
Está presente en cada expresión
de nuestra vida, en forma de multitudinarias celebraciones, jornadas, concursos gastronómicos o en exhibiciones
culinarias, por ejemplo.
De las dimensiones no verbales de
nuestra cultura, la cocina y la gastronomía es una de las más primigenias y
relevantes.
La defensa institucional de algo
tan intrínseco y tan nuestro, con todas las afecciones que ello trae consigo,
entiendo por ello, que es necesario.
Y eso sin entrar en lo que podía
significar como soporte turístico, actividad que parece ser va a ser la que nos
quede en esta tierra si antes alguien no lo remedia.
Si Portugal lo ha hecho hace ya
más de una década, aquí se puede hacer igualmente.
Y concluyo,
remedando al gran genio Groucho Marx. Hago mía su frase magistral, que:
“El mejor banquete del mundo no merece
ser degustado a menos que se tenga a alguien para compartirlo”.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
Luis Javier Del Valle Vega. Mieres, 31 de enero de 2020
DERECHOS DE USO
Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este artículo sin la autorización previa por escrito de Luis Javier del Valle Vega o de los titulares correspondientes. Sin embargo, usted podrá bajar material a su computadora personal para uso exclusivamente personal o educacional y no comercial. Usted no podrá remover o alterar de la copia ninguna leyenda de Derechos de Autor o la que manifieste la autoría del material.
Braulio Antuña, Javier del Valle y Juan José Menéndez
El escritor participó en una conferencia en Mieres organizada por «Tertulia 17», asociación que cumple 29 años de existencia
Entrega del Premio «Saber y Sabor» al Restaurante galardonado La Consistorial. Entrego el premio el miembro mas antiguo de tertulia 17 de Mieres Berto Barreo
«El deleite gastronómico es un transmisor de cultura», afirmó Luis Javier del Valle en la charla titulada «Gastronomía y sociedad» organizada por la asociación mierense «Tertulia 17», que cumple ahora 29 años de existencia. El acto contó la colaboración del Ayuntamiento de Mieres y el CLUB LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas y comenzó con un resumen audiovisual del recorrido de la entidad organizadora, «un reflejo cultural y gastronómico de Mieres», en palabras de su presidente, Juan José Menéndez.
Diploma acreditativo del premio Saber y Sabor año 2019
Por su parte, Braulio Antuña hizo mención del historial profesional del ponente, gijonés criado en Oviedo, licenciado en Ciencias Empresariales que ha ocupado cargos de responsabilidad tanto en empresas como en entidades gastronómicas. Del Valle, escritor especializado en turismo y gastronomía, acumula más de 3000 artículos sobre la materia, habiendo puesto especial énfasis en la promoción de las bondades de la producción agroalimentaria asturiana. «Del Valle mezcla a la perfección palabra y gastronomía, poniendo ésta en relación con la vida emocional del individuo», señaló Antuña.
Los Gerentes del Restaurante premiado con el Ponente Javier del Valle y nuestro presidente Juan José Menéndez
Luis Javier del Valle
inició su ponencia fijando conceptos y definiciones y, haciendo un resumen
histórico de la íntima relación existente entre la sociedad y la gastronomía
prácticamente desde la aparición del ser humano sobre la Tierra, desembocó en
el reconocimiento del papel de las cofradías y asociaciones gastronómicas como
defensores de tradiciones y de unos recetarios singulares.
«La gastronomía, que siendo algo global presenta grandes diferencias según el lugar y la época, está en la mayoría de los actos sociales, en ceremonias y festejos, en celebraciones y negocios, llegando en no pocas ocasiones a constituirse en el eje central del acontecimiento», explicó del Valle, que ha estudiado el fenómeno de la cofradías, cuyo origen algunos historiadores llegan a situar en la antigua Roma.
Premio «Saber y Sabor» año 2019
«Es errónea la creencia de que la actividad de una cofradía gastronómica sea sólo una excusa para reunirse a comer», remarcó el experto, que repasó las múltiples iniciativas impulsadas por las 19 cofradías gastronómicas reconocidas en Asturias, «asociaciones sin ánimo de lucro, defensoras y promotoras de productos gastronómicos, que con su actividad benefician a las localidades en las que se asientan», afirmó del Valle, que pone como ejemplos, la organización de fiestas, concursos, charlas informativas sobre alimentación sana, publicación de revistas, etcétera.
Aspecto de la mesa del acto cultural y Gastronómico
Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos, Cofradía enogastronómica fundada el 25 de junio de 2013, con sede en la arrocería La Genuina, de Oviedo, y formado por veintiún círculianos de número
Gran jornada la vivida en la tarde noche del jueves 9 de enero de 2019. El encuentro tuvo lugar en la sede del Círculo Gastronómico de los Quesos, ubicada en el local hostelero “Arrocería La Genuina de Cimadevilla” en la Calle Cimadevilla, 2, CP 33003 Oviedo.
La genuina. www.facebook.com/lagenuinaarroceria/photos
El encuentro venía
precedido de un primer encuentro ocurrido el 30 de mayo de 2019 en el restaurante TC28 de Mieres, donde
celebramos una degustación de quesos y posterior comida. Ver enlaces:
Se hace necesario decir que Tertulia 17 de Mieres en el encuentro realizado en Oviedo con la cofradía gastronómica, nos encontramos como en casa y muy cómodos con nuestros anfitriones. El encuentro transcurrió entre exposiciones orales sobre gastronomía quesera, muy animada e interesante.
plato degustado de queso
El plato a degustar
era de Queso Madelva (curado y Tierno) con frutos secos y manzana. Para más
información gastronómica sobre el queso degustado visiten el Blog DENDECAGÜELU,
del cofrade quesero Luis Javier del Valle Vega, ver enlace:
Durante el acto los presidentes de ambas entidades se intercambiaron recuerdos conmemorativos de las jornadas de confraternidad vividas.
Los presidentes de tertulia 17 de Mieres (Juan José menéndez) y Círculo Gastronómico de quesos Asturianos (Manuel Ángel Secades), intercambiado detalles de los encuentrosLos presidentes de tertulia 17 de Mieres (Juan José Menéndez) y Círculo Gastronómico de quesos Asturianos (Manuel Ángel Secades), intercambiado detalles de los encuentros
Los componentes de Tertulia 17 de Mieres sabemos muy bien (no en vano es una Tertulia Cultural y Gastronómica), que en la gastronomía asturiana el queso es un elemento fundamental y forma parte de la vida cotidiana. Después de compartir dos intensa jornadas con gente tan experimentada en quesos como los miembros del Círculo Gastronómico de Quesos Asturianos, podemos y nos atrevemos a decir con toda certeza que el queso es una de los principales atractivos de la gastronomía Asturiana por la forma artesanal en la que son elaborados la mayoría de ellos y el interés que despiertan siempre.
Otro aspecto de la Mesa de comensales
Para finalizar, desde tertulia 17 de Mieres queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento a todos y cada unos de los Círculianos y de manera especial a su presidente Manuel Ángel Secades y su secretario Luis Javier Del Valle Vega por habernos permitido conocer un poco mejor el excepcional mundo de los quesos.
Comensales durante el encuentro
Finalizó el encuentro con amistosas despedidas y un hasta pronto que a buen seguro será en breve espacio de tiempo.